TG - Odontología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 20 de 1263
  • Publicación
    Técnica rotatoria en pulpectomías de dientes primarios. Revisión bibliográfica
    (2024-04-03) Giovanna Flores; Miriel Guadamuz
    Introducción: Cuando los órganos dentales temporales sufren lesiones de diferente índole en las que se compromete la pérdida estructural de la corona clínica donde las pulpectomías se consideran como tratamientos de elección, evitando la perdida temprana de la pieza dental. Objetivo General: Revisar la evidencia científica acerca de la eficacia de la técnica rotatoria en pulpectomías de dientes primarios. Metodología: estudio de tipo revisión bibliográfica, con un nivel descriptivo y un diseño de revisiones narrativas del estado de conocimiento, donde se emplearon motores de búsqueda como Pubmed, Google Académico y Scielo, logrando cuantificar un total de 309 artículos relacionados con el tema, excluyendo 284 artículos e incluyendo un total de 25 artículos apropiados, cuya información se vaciará en fichas bibliográficas como instrumento de recolección de datos. Resultados: el empleo de la técnica modernizada puede otorgar resultados comparables a la técnica convencional en un menor rango de tiempo. Conclusión: Los resultados alientan a continuar con el uso de sistemas rotatorios para el tratamiento de pulpectomía en dientes temporales, siendo la elección del instrumental a emplear de suma importancia, adecuado según las necesidades del odontólogo acerca del diagnóstico y los resultados que se deseen obtener a largo plazo.
  • Publicación
    Precisión y calidad de los modelos obtenidos por escaneo e impresión 3D en el ámbito odontológico
    (2024-04-04) Katherin Flores
    Introducción: La precisión y calidad de los modelos obtenidos mediante escaneo 3D y tecnología de impresión 3D son cruciales para el éxito clínico. Objetivo: Evaluar la precisión y calidad de los modelos obtenidos por escaneo e impresión 3D en el ámbito odontológico. Metodología: En esta investigación, se exploró este el enfoque de proyecto funcional. Primero, se realizó un escaneo 3D meticuloso de una cavidad oral, capturando cada detalle anatómico. Luego, utilizando impresión 3D, se creó una estructura metálica personalizada. Resultados del análisis crítico: El resultado no fue satisfactorio, en la odontología moderna el uso del escáner está más orientado a la estética y ortodoncia, en nuestra investigación el escáner no logro captar el piso de boca detalladamente. La precisión se refiere a qué tan cerca está el modelo impreso en 3D de su diseño digital original. La fiabilidad mide la consistencia de los resultados en múltiples impresiones. En este contexto, los escáneres intraorales han demostrado ser más rápidos, cómodos y precisos que las impresiones físicas tradicionales funcionando satisfactoriamente en otras áreas de la odontología. La tecnología 3D ofrece ventajas significativas, y la posibilidad de fabricar modelos sin mayor contaminación. Conclusiones: En resumen, la combinación de escaneo 3D y impresión 3D está revolucionando la odontología al proporcionar modelos y planes de tratamiento, sin embargo hay detalles aun que estudiar en el proceso.
  • Publicación
    Caries dental y la enfermedad periodontal como factores de riesgo de parto prematuro
    (2024-04-03) Yossaine Abello; Grecia Pargas
    Introducción: La salud bucal durante el embarazo es un aspecto crucial para el bienestar de las gestantes y el desarrollo del mismo. La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de las condiciones más comunes en la cavidad bucal, y existe una creciente preocupación sobre su posible relación con el parto prematuro. Objetivo General: Este estudio tiene como objetivo evaluar la posible implicación de la presencia de caries dental y enfermedad periodontal en mujeres embarazadas sobre el riesgo de parto prematuro. Metodología: Se llevó a cabo bajo un enfoque de investigación documental, específicamente una revisión bibliográfica de corte narrativo. Se realizó una revisión crítica de la literatura científica, de 23 artículos relacionados con el tema. La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos académicas y motores de búsqueda relevantes, y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar artículos pertinentes. Resultados y Conclusiones: Se encontró una relación entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro debido a una respuesta inflamatoria sistémica. Aunque no se pudo demostrar de manera concluyente que la caries dental sea un factor causal directo del parto prematuro, se observaron indicios de su posible implicación, especialmente relacionada con la microbiota oral y el dolor extremo asociado. Se recomienda realizar más investigaciones para comprender mejor esta relación y desarrollar estrategias de intervención y prevención más efectivas.
  • Publicación
    Manejo clínico para la reimplantación de dientes permanentes avulsionados
    (2024-04-03) Carla Di Teodoro; Mariany Ochoa
    Introducción: La avulsión dental supone una lesión grave en la cual el diente se desplaza por completo fuera del alveolo dañando los tejidos de unión y el soporte vásculo-nervioso. Objetivo: proponer una guía de manejo clínico para la reimplantación de diente permanente avulsionado dirigida a estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad José Antonio Páez (UJAP). Metodología: la investigación fue tipo proyectista bajo un nivel descriptivo con diseño no experimental transversal. Se llevó a cabo tres fases (diagnóstico, revisión bibliográfica y diseño) se aplicó un cuestionario a los estudiantes de pregrado de la escuela de Odontología de la UJAP del periodo 2024. Resultados: se obtuvo que más de la mitad de los encuestados manifestaron no conocer sobre los procedimientos tras una avulsión traumática, 47% sabe qué hacer en caso de presentarse un paciente con avulsión y 43% sabe qué hacer con el diente, mientras que más del 60% no conoce sobre la reimplantación dentaria y sobre las complicaciones que pueden surgir durante dicho procedimiento; aun así 67% afirmó conocer el pronóstico del tratamiento y 93% consideraron importante poder lidiar con este tipo de urgencias en la consulta general y un 37% han atendido casos similares en la clínica de la UJAP. Entre las complicaciones más frecuentes se obtuvo la reabsorción radicular, reabsorción inflamatoria o reabsorción reemplazante y la anquilosis del diente avulsionado. Conclusión: Más allá de todos los escenarios posibles, el reimplante es la mejor alternativa de tratamiento y siempre debe ser considerado.
  • Publicación
    Incidencia mundial de traumatismos dentales en niños de edad escolar. Revisión bibliográfica
    (2024-04-03) Rojexy Acevedo; Raiza Duque
    Introducción: Los traumatismos dentales constituyen un problema de salud pública que afecta principalmente a niños y adolescentes. Las consecuencias de estas lesiones incluyen alteraciones estéticas, funcionales, fonéticas y psicológicas que repercuten en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo general: Analizar la incidencia de traumatismos dentales y su abordaje odontológico en niños de edad escolar a nivel mundial. Metodología: tipo revisión bibliográfico, caracterizada por basarse en la operación documental, con un nivel descriptivo bajo la línea de investigación de odontología clínica y correctiva, haciendo uso de herramientas virtuales como: Google académico, Pubmed, Scielo y Lilacs, para realizar la recolección de datos necesarios para la elaboración del presente estudio. Resultados: según el sexo y el grupo etario, destaca la prevalencia de traumatismos dentales en los varones es mayor que en las hembras, por el hecho de que los niños culturalmente presentan hábitos y comportamientos más hiperactivos en la vida diaria que las niñas, como los deportes de contacto físico, y en consecuencia, están más involucrados en situaciones peligrosas. Conclusiones: El tratamiento ideal de estos traumatismos va a depender de la edad del paciente, las causas de la lesión y la extensión de la misma.
  • Publicación
    Prevalencia de caries dental y pérdida del primer molar permanente en pacientes atendidos en la clínica del niño y el adolescente I, II y III en la Universidad José Antonio Páez entre marzo y noviembre del 2023
    (2024-04-03) Andrea Delgado; María Rivero
    Introducción: el primer molar permanente dentro de la cavidad bucal en los pacientes pediátricos hasta su adolescencia tiene gran importancia para su desarrollo y crecimiento craneofacial, a su vez es una de las unidades dentarias que padece mayor prevalencia de caries dental, lo que genera en muchas ocasiones la pérdida a muy temprana edad. Objetivo: Determinar la prevalencia de caries y pérdida del primer molar permanente en pacientes de atendidos en la clínica del niño y el adolescente I, II y III de la Universidad José Antonio Páez entre el periodo de marzo a noviembre del 2023. Metodología: El tipo de investigación empleada fue una revisión documental mediante el análisis de historias clínicas del área de odontopediatría, con un diseño transversal de la población de niños de 6 a 13 años de edad, que acuden al servicio odontológico, realizada dentro del nivel descriptivo para lograr el cumplimiento del objetivo general. Muestra: Con el objetivo de ampliar los conocimientos en cuanto a la prevalencia de caries y pérdida del primer molar permanente se evaluaron 344 pacientes. Resultados: Los resultados muestran que un 68% de los pacientes presento caries en alguno de los primeros molares permanentes y el 2% perdió al menos un molar permanente. Conclusiones: Se concluye que existe una alta prevalencia de caries en los primeros molares permanentes entre las edades de 6 y 13 años, lo cual en muchos casos origina la perdida prematura de los mismos.
  • Publicación
    Enfermedad periodontal asociada a los cambios hormonales en el periodo de la pubertad femenina. Una revisión bibliográfica
    (2024-04-04) Alex Suárez; Eduar Hernández
    Introducción: la enfermedad periodontal puede ser exacerbada por determinados factores sistémicos como la deficiencia o aumento de hormonas como estrógeno y progesterona. Objetivo: analizar la enfermedad periodontal asociada a los cambios hormonales en el periodo de la pubertad femenina a través de una revisión bibliográfica. Metodología: la investigación fue de tipo documental enmarcada dentro de un nivel de profundidad descriptivo, con un diseño basado en revisiones críticas del estado del conocimiento. La búsqueda de información fue realizada mediante una investigación electrónica a través de los motores de búsqueda como Google Académico, mas ResearchGate y otras redes sociales científicas del área odontológica. Seguidamente se procedió a la selección de 20 artículos que fueron utilizados para el alcance de los objetivos propuestos, para la cual se emplearon criterios para su elegibilidad. Como instrumento se utilizó la ficha electrónica o bibliográfica y se construyeron matrices de información para cada uno de los objetivos específicos planteados. Resultados: entre los aspectos morfofuncionales y fisiopatológicos implicados en la relación hormonas sexuales femeninas-periodonto están los niveles de estrógeno y progesterona, y la inflamación gingival. Asimismo, resulto que la gingivitis de la pubertad es la enfermedad periodontal asociadas a los cambios hormonales en el periodo de la pubertad femenina. Conclusión: la gingivitis que tiene lugar en la pubertad es igual que la provocada por el acúmulo de placa bacteriana, con la diferencia que en la pubertad es más común que aparezcan signos de inflamación gingival con niveles bajos de acúmulo de placa.
  • Publicación
    Modelos de estudio digital y tradicional en el abordaje de tratamientos protésicos
    (2024-04-04) Anthony Molina; Andrés Peña
    Introducción: En los procesos odontológicos se requieren copias de los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal y áreas vecinas, por lo que se realiza obteniendo replicas desde un diente hasta arcadas completas o de zonas desdentadas con materiales conocidos como materiales de impresión ó sistemas digitales de escaneo e impresión 3D. Objetivo General: Revisar la evidencia científica acerca de los modelos de estudio digital y tradicional en el abordaje de tratamientos protésicos. Metodología: se caracterizó por ser documental de tipo revisión bibliográfica de corte narrativo, con un diseño de revisiones críticas del estado del conocimiento, donde se emplearon bases de datos como Pubmed, ElSevier, Medline, Scielo, y se recurrió a motores de búsqueda como: Google Académico, y editoriales científicas digitales como: Sciens Direct, reclutando un total de 287 artículos sometidos a criterios de inclusión y exclusión, resultando un total de 25 artículos ideales para formar parte de los resultados del estudio, vaciando su información destacable en fichas bibliográficas. Conclusiones: Es ideal considerar el empleo de la técnica digital en las clínicas odontológicas, ofreciéndole al paciente una mejor experiencia y mejores resultados de tratamiento, sin embargo, se recomienda no descartar bajo ninguna circunstancia las técnicas convencionales de impresión.
  • Publicación
    La ortopedia en la apnea obstructiva del sueño
    (2024-04-03) Arianna Mora; José Rosario
    Introducción: La apnea obstructiva del sueño es el trastorno respiratorio más común relacionado con el sueño; uno de los procedimientos que permite su diagnóstico, es la polisomnografía y una vez detectada la anomalía es importante, ubicar un abordaje terapéutico a fin de mejorar la calidad de vida, bien sea del niño o adulto. Objetivo: Analizar la efectividad del tratamiento de avance mandibular en ortopedia para corregir la Apnea Obstructiva del Sueño, de acuerdo a las últimas actualizaciones científicas. Métodos: Se trata de una investigación documental, de tipo revisión bibliográfica narrativa, en la que se ubicaron artículos originales en bases de datos tales como Lilacs, PubMed, Medline; para el tratamiento de los datos suministrados se procedió a realizar un análisis de contenido usando para ello, esquematizaciones que dan respuesta a los objetivos específicos. Síntesis y Análisis crítico: Los factores de riesgo de la misma, de acuerdo con las investigaciones recientes, pueden ser diversos, como la obesidad, edad, sexo, malos hábitos, entre otros. Posee diferencias significativas en las características clínicas y en los hallazgos de la polisomnografía entre adultos y niños, lo que sí es similar es la irritabilidad. En la actualidad se recomienda que, tras la evaluación de la idoneidad del paciente desde el punto de vista de salud oral, sea el odontólogo quien procede a prescribir y diseñar el dispositivo que mejor se adapte a las necesidades del paciente. Conclusiones: Los dispositivos de avance mandibular son una opción común de tratamiento ortopédico para la apnea obstructiva del sueño, ya que ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño.
  • Publicación
    Efectividad del agente desensibilizante en la rehabilitación oral
    (2024-04-04) Amin Al Chaair
    Introducción: El uso de los agentes desensibilizantes en los procesos de restauración facilita la atención del paciente al evitar o disminuir el dolor. Es un material que penetra los túbulos dentinarios expuestos indicado para tratar la hipersensibilidad dental. Objetivo: Analizar la efectividad del agente desensibilizante en los procesos de restauración oral. Método: El estudio está enmarcado dentro del tipo de investigación documental, analítica y con diseño de tipo bibliográfico, bajo un análisis crítico de la información obtenida de diferentes autores para cumplir con los objetivos de la investigación. Resultados: Varios estudios han confirmado que los agentes desensibilizantes son totalmente compatible con los adhesivos dentales y los cementos a base de resina, todos ellos pueden usarse sin problema durante cualquier tratamiento odontológico. Conclusión: Se pudo evidenciar la efectividad del agente desensibilizante y su mecanismo de interacción en los distintos procesos de rehabilitación oral u odontología restauradora, compatible con los adhesivos dentales y también a resinas y cementos.
  • Publicación
    Evaluación de las propiedades físicas y biológicas de la sutura de seda negra incorporando un gel de oxígeno activo y lactoferrina durante la frenectomía: Serie de casos
    (2024-04-04) Javier Romero
    Objetivo: Evaluar las propiedades físicas y biológicas de la sutura de seda negra incorporando un gel de oxígeno activo y lactoferrina (gel Blue®M). durante el proceso de cicatrización de frenectomías labiales mediante el reporte de casos. Material y Método: Fueron evaluados diez, con necesidad de frenectomia labial, previo consentimiento informado se realizó el procedimiento quirúrgico finalizando en la síntesis de los tejidos con sutura seda negra evaluando clínicamente la adhesión de biopelícula, respuesta inflamatoria y resistencia tensil, incorporando o no un gel Blue®M. Resultados: La edad media fue 34 años, teniendo una mayor prevalencia en el sexo masculino. Los resultados muestran que, con excepción de 2 individuos, al tercer día de evaluación del grupo experimental, estos presentaron una inflamación leve, la supuración que se presentó en los sitios infectados, fue evaluado en los controles del 3 y 7 día, solo se encontró en dos individuos del grupo que no recibió Blue®M. La percepción de dolor por los individuos al momento de manipular los tejidos para el retiro de la sutura, se observó que en el 20% y 30% de los individuos la intensidad del dolor fue leve o moderada, esto corresponde al grupo a quienes se les aplicó Blue®M. Conclusión: El presente estudio es de gran relevancia puesto que muestra como la implementación del gel Blue®M puede potenciar las propiedades físicas y biológicas de las suturas, en este caso la seda negra, no se reportaron efectos adversos durante la utilización del producto experimental, se recomienda la realización de un estudio controlado aleatorizado para validar los resultados obtenidos en este estudio.
  • Publicación
    Manejo multidisciplinario de pacientes con diagnóstico de cementoblastoma mandibular. Revisión bibliográfica
    (2024-04-03) Amal El Taki; Skarly Gutiérrez
    Introducción: El Cementoblastoma es un tumor mesenquimatoso odontogénico poco común y benigno. Se presenta en pacientes de la segunda y tercera década de vida, siendo más frecuente en hombres, con muy baja incidencia en pacientes pediátricos. Objetivo: Describir el manejo multidisciplinario de pacientes con diagnóstico de Cementoblastoma Mandibular a través de una revisión bibliográfica. Metodología: F ue un estudio documental de nivel de tipo descriptivo con un diseño crítico del estado del conocimiento, a través de una revisión literaria or ganizada e integrada de 25 artículos explorados en el motor de búsqueda g oogle académico y bases de datos Resultados: El Cementoblastoma es un tumor odontogénico benigno, originado a partir del ectomesénquima, el cual afecta principalmente la región molar y premolar mandibular, se originan del cemento de la raíz de órganos dentarios vitales. Suelen crecer como aumentos de volumen de aspecto nodular, casi siempre asintomáticos, de desarrollo lento. El tratamiento convencional consiste en la escisión completa de la lesión seguida de la extracción del diente afectado, mientras que otros procedimientos más conservadores puede ser la enucleación junto con la conservación del diente afectado. Debe considerarse en el diagnóstico diferencial de lesiones radiopacas periapicales en la dentición permanente y transicional en niños. Conclusión: El manejo multidisciplinario es importante para abordar estos casos ya que realizar una correcta evaluación interdisciplinaria ayudara al odontólogo a tener más certeza en el diagnóstico, por lo que el uso de imágenes en la cavidad bucal en conjunto con la realización de toma de biopsia permitirá acertar con la lesión y tener un diagnostico asertivo por las características similares a otras lesiones.
  • Publicación
    Tratamiento ortodóntico convencional y con alineadores invisibles en el área de ortodoncia
    (2024-04-03) Mariana González; Carlos Guédez
    Introducción: En la actualidad la estética dental es uno de los temas de mayor relevancia para la sociedad, desde correcciones simples como los apiñamientos leves, hasta correcciones más complejas provocadas por una malposición severa, por esta razón en los últimos años la odontología ha buscado la mejor manera de tratar este tipo de maloclusiones de una manera más rápida, cómoda y estética para los pacientes. Una de las contradicciones existentes es que dichos tratamientos en su mayoría son recomendadas por personal sin especialidad en odontología o por cuenta propia, por lo que se realiza en muchas ocasiones sin un diagnóstico previo del complejo óseo y muscular, enfocándose únicamente en producir movimientos dentales. Objetivo general: Evaluar los factores o condiciones que determinan la aplicación del tratamiento ortodóntico convencional y tratamiento de alineadores invisibles en área de ortodoncia. Metodología: Se utilizó el diseño documental como mecanismo idóneo para profundizar el tema de investigación. Se fundamentó en la revisión crítica del estado del conocimiento. Resultados: En el área de ortodoncia evaluar los factores, que determinan la aplicación de un tratamiento convencional o un tratamiento de alineadores invisibles es de gran importancia, para así determinar un buen tratamiento dependiendo de la patología del paciente. Conclusión: Los procedimientos ortodónticos han evolucionado tanto que ahora se tienen diversas opciones de tratamientos para escoger, esta elección de tratamiento siempre va a depender de la patología del paciente y su comodidad.
  • Publicación
    Manifestaciones faciales y dentales más frecuentes asociadas al Síndrome de Ellis-Van Creveld
    (2024-04-04) Nahomy Guanipa; Ana Machado
    Introducción: El síndrome de Ellis-van Creveld (EVC) o displasia condroectodérmica o mesoectodérmica, es una enfermedad genética rara que afecta al desarrollo de los huesos, el corazón, las uñas y los dientes; fue descrita en 1940, y desde entonces se han registrado aproximadamente unos 200 casos a nivel mundial. Objetivo: Evaluar los aspectos faciales y bucales del síndrome de Ellis-van Creveld. Metodología: Investigación de tipo documental de revisión bibliográfica, descriptiva, enfocada bajo revisiones narrativas del estado del conocimiento. Los documentos relacionados con esta investigación fueron buscados a través de motores de búsqueda como Google Académico y bases de datos como PubMed, Cochrane, Medline, biblioteca virtual como Scielo / Scielo España y editoriales científicas como ScienceDirect, en los marcos nacionales e internacionales, utilizando palabras clave o descriptores, tanto en español tales como: “manifestaciones, síndrome de Ellis-van Creveld, manifestaciones orales”. Esto llevó a la obtención de una cantidad indefinida de publicaciones de diversa índole, estos fueron analizados y estudiados con base en los criterios de la investigación, a través de esto se localizaron un total de 324 publicaciones y con los criterios de selección se escogieron 25 artículos y casos clínicos. Resultados y Conclusiones: Las manifestaciones incluyen hipoplasia del esmalte, labio y/o paladar hendido, y retraso en la erupción dentaria. Estas características están estrechamente relacionadas con mutaciones genéticas que afectan la señalización de Hedgehog y la función ciliar. El tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario que aborde las necesidades médicas y odontológicas del paciente.
  • Publicación
    Apicoformación como abordaje terapéutico en los primeros molares permanentes jóvenes del paciente pediátrico
    (2024-04-03) Marielvi Castro; Valeria Meléndez
    Introducción: La apicoformación es el tratamiento que se realiza en un diente incompletamente formado y con necrosis pulpar, con la finalidad de inducir o permitir la formación de una barrera calcificada que oblitere el orificio apical o que permita el desarrollo radicular completo. Consiste en realizar una limpieza y antisepsia del conducto. Objetivo: analizar la apicoformación como abordaje terapéutico en los primeros molares permanentes jóvenes del paciente pediátrico. Método: se orienta en una investigación de tipo documental – bibliográfica, se hizo una indagación exhaustiva de búsqueda Google académico haciendo uso de las bases de datos como Scielo, repositorios y empleando las palabras claves en español e inglés. Se califica como una revisión crítica del estado del conocimiento, se focalizará en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su respuesta. Para el procesamiento de la información se utilizó el análisis crítico. Resultados: Se realizó el análisis crítico que permitió evidenciar que, la apicoformacion es un método para inducir una barrera calcificada en una raíz con un ápice abierto o un continuo desarrollo apical de dientes con raíces incompletas que presentan una pulpa necrótica, es abordado mediante dos (2) tipos de manejos: Preventivo y Rehabilitador. Conclusiones: La apicoformacion es una técnica que consiste en realizar una limpieza y antisepsia del diente afectado en su etapa de desarrollo radicular. Es de suma importancia realizar un diagnóstico adecuado y oportuno, para conocer el manejo que se le debe dar a los dientes con el fin de favorecer la continuidad del cierre apical.
  • Publicación
    Tratamiento ortopédico de pacientes con mordida abierta anterior atendido en la clínica de ortodoncia y ortopedia dentofacial de la Universidad José Antonio Páez. Reporte de caso clínico
    (2024-04-03) Alessandra Parisi; Oriana Rivas
    Introducción: El término de mordida abierta anterior se describe como una deformidad de etiología multifactorial. Se trata de una maloclusión frecuentemente encontrada en niños. Objetivos: Diagnosticar el tipo de maloclusión del paciente a tratar, diseñar un plan de tratamiento adecuado y analizar la evolución del caso. Metodología: En este sentido, se evaluó un paciente pediátrico de 7 años de edad para diagnosticar la maloclusión y definir el tratamiento a realizar. El mismo se llevó a cabo con el fin de evaluar su efectividad, tuvo lugar en la Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo lectivo 2023-2CR. Resultados: Conclusiones: La mordida abierta anterior es la maloclusión en que uno o más dientes no alcanzan el plano oclusal y no se establece contacto con sus antagonistas. Para corregir una mordida abierta anterior en una paciente, la terapia de Bionator de Balters logra un perfecto cierre bucal dentario y muscular.
  • Publicación
    Abordaje quirúrgico de la hiperplasia gingival. Reporte de caso
    (2024-04-04) Arantxa Melgar; Oriana Obrion
    Introducción: El abordaje quirúrgico de la hiperplasia gingival es una opción viable para aquellos pacientes que presentan un crecimiento excesivo del tejido gingival que no se puede controlar mediante medidas conservadoras. Objetivo: Evaluar la efectividad del abordaje quirúrgico con electro bisturí en el tratamiento de un paciente con hiperplasia gingival. Metodología: Se basó en un caso clínico, con un nivel descriptivo, el diseño empleado fue cuasi-experimental, longitudinal y cualitativo, las fases del diseño se estructuraron en la descripción y diagnosis del paciente, procedimiento del abordaje quirúrgico de la hiperplasia gingival y control postoperatorio. Resultados: Se logró un buen resultado con la cirugía, no se evidencia recidiva de la lesión, solo una ligera inflamación debido a una higiene regular. Conclusión: El abordaje quirúrgico de la hiperplasia gingival del caso presentado fue una intervención eficaz que permitió reducir el exceso de tejido gingival, mejoró la apariencia estética del paciente, restauró la funcionalidad oral con la finalidad de reducir el riesgo de enfermedades periodontales futuras. Se recomienda al paciente mantener una buena higiene oral, seguir las indicaciones y acudir a revisiones periódicas para garantizar una adecuada recuperación y prevenir las recurrencias.
  • Publicación
    Posiciones ergonómicas adoptadas por los estudiantes de Odontología de la Universidad José Antonio Páez
    (2024-04-04) Ana Hernández; Waleska Moncada
    Introducción: El estudiante de odontología en su práctica clínica está expuesto a condiciones de tensión, estrés y malas posturas, las cuales son causas de problemas en el sistema músculo esquelético en consecuencia puede generar síntomas o incluso lesiones que ponen en riesgo la salud y su futura labor como profesional. Objetivo: Este estudio buscó medir el nivel de conocimiento y las posiciones ergonómicas adoptadas por los estudiantes de odontología que cursan Clínica Integral I y V, viendo si hay una diferencia de conocimiento y aplicación de posturas entre los estudiantes de estos semestres. Metodología: La modalidad del estudio se enfocó en una investigación de campo, su nivel es descriptivo, de diseño transversal, no experimental, con datos cualitativos y cuantitativos. Tuvo como población a los estudiantes de clínica integral I del 5to semestre y clínica integral V del 9no semestre que asistieron los días viernes en los tres turnos. Se les aplicó un cuestionario para evaluar sus conocimientos sobre la ergonomía y aparte se le llenó una planilla por parte del docente de guardia donde se apuntó las posiciones ergonómicas que realizaron en la atención de pacientes. Resultados: Se evidenció una diferencia entre 5to y 9no semestre, debido que los encuestados de quinto están iniciando en el campo clínico, en cambio los de noveno, son encuestados con más semestres de experiencia. Conclusión: La investigación radica en el nivel de conocimiento y correcta adopción de posturas en los estudiantes, arrojando en las estadísticas que ambos grupos presentan un bajo nivel de los mismo. En otro orden de ideas, existe una cantidad significativa donde refleja que los estudiantes de 9no con intención de dar cierre a sus clínicas de la mejor forma y requisitos completos, se someten a trabajar sobre la posición ergonómica incorrecta en pro de lograr sus objetivos.
  • Publicación
    Enfermedad tabáquica y la osteointegración de prótesis total implantosoportada
    (2024-04-04) Andrea Valdivieso; Valentina Gómez
    Introducción: La osteointegración es la unión estructural y funcional entre la superficie del implante y el tejido óseo vital sano, para lograr una fijación del implante dental en el hueso maxilar y mandibular. Objetivo General: describir los factores que afectan el éxito de la osteointegración de prótesis total implantosoportada en pacientes fumadores. Metodología: se ejecutó una revisión bibliográfica narrativa, con un nivel descriptivo y analítico y un diseño de revisiones críticas del estado del conocimiento de los últimos cinco años, mediante la búsqueda de información en bases de datos como Google académico, Pubmed, Medline y Scielo; se localizaron 355 artículos, posteriormente sometidos a criterios de inclusión y exclusión, dejando un total de 30 artículos seleccionados para el análisis crítico con base en los objetivos planteados. Resultados: según el análisis crítico aun cuando la terapia puede ser recomendada para fumadores, los hallazgos sugieren que el uso excesivo del tabaco aumenta el riesgo de complicaciones y el consiguiente fracaso de la osteointegración por lo que el tabaco en grandes cantidades, colabora en el rechazo o fracaso del implante dental, ya que fumar es un factor importante a considerar para los resultados de osteointegración Conclusión: el tabaquismo puede condenar al fracaso de la osteointegración de implantes en rehabilitación con prótesis implantosoportadas si el paciente no erradica el hábito.
  • Publicación
    Enfermedad celíaca como factor de riesgo en patologías bucales
    (2024-04-03) Veruzka Pérez; María Martín
    Introducción: La enfermedad celíaca es un trastorno digestivo e inmunitario que daña elementos del intestino delgado, impidiendo que el cuerpo absorba vitaminas, minerales y otros nutrientes de los alimentos que consume. La malabsorción de estos puede provocar distintas alteraciones bucodentales trayendo problemas de salud bucal y afectando la calidad de vida. Objetivo: Conocer y diferenciar las alteraciones bucales relacionadas a la enfermedad celíaca en pacientes adultos, poniendo énfasis en la perspectiva centrada del odontólogo y la salud bucal. Metodología: El enfoque de esta investigación fue una revisión documental. Resultados: la enfermedad celiaca expone distintas manifestaciones orales, entre ellas: hipoplasia del esmalte, xerostomia, estomatitis aftosa, glositis atrófica, queilitis angular y lengua geográfica. Conclusiones: es importante proporcionar educación a la población acerca de los cuidados y protocolos adecuados sobre dicha enfermedad, así como a su vez se incita a la actualización odontológica con respecto a este trastorno, ya que el odontólogo puede detectar de manera precoz los signos presentados en la cavidad oral cuando esta aún no es diagnosticada, y a su vez referir a médicos especialistas para su tratado, como también ya una vez detectada dicha enfermedad, aplicar tratamientos adecuados sobre cualquier afección y mejorar así la calidad de vida del paciente.