Universidad José Antonio Páez

  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Grupos y Colecciones
  • Buscar en RIUJAP
  1. Inicio
  2. Examinar por Tutor

Examinando por Tutor "Martín Correa"

Mostrando1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis de los métodos para determinar la dimensión vertical en pacientes edéntulos
    (2021-08-20) Grecia Narváez
    En la rehabilitación de pacientes totalmente desdentados se deben cumplir rigurosamente varias etapas, tanto clínicas como de laboratorio, para asegurar el éxito final del tratamiento. Esto exige al odontólogo el emplear toda su destreza y conocimiento, para ejecutarlas en forma inmejorable. El determinar de forma correcta la dimensión vertical oclusal es una etapa crítica en el éxito rehabilitador del edéntulo total o parcial, especialmente cuando no se cuenta con referencias de soporte oclusal. Existen numerosas formas de calcular este parámetro, pero ninguna es ciento por ciento confiable, por lo que el protesista debe recurrir a la combinación de dos o más métodos para dar con la medida correcta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Calidad de vida en pacientes edéntulos
    (2022-01-24) Laura Ramírez; Ana Rangel
    La calidad de vida relacionada con la salud bucal (OHRQoL), es definida como “percepciones de los individuos sobre su posición en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en los que viven, y en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones”, es decir ahora se reconoce la calidad de vida como un parámetro válido en la evaluación del paciente en casi todas las áreas de la salud física y mental, incluida la salud bucal. La pérdida de dientes es un problema importante para las personas en todo el mundo y las consecuencias del edentulismo pueden afectar a la OHRQoL y comprometer la vida social de los individuos; Objetivo: Analizar los cambios en la calidad de vida de los pacientes edéntulos luego de un tratamiento rehabilitador. Línea de Investigación: Patología general y bucal/ Diagnóstico y tratamiento de enfermedades bucales. Materiales y métodos: se han aceptado artículos y documentos más relevantes y se ha incidido principalmente en aquellos artículos que hablan de calidad de vida de pacientes edéntulos. Resultados: Es posible notar un cambio positivo en el comportamiento de estos individuos luego de la rehabilitación oral, los pacientes recuperan la autoestima y el bienestar general, se ajustan satisfactoriamente a los estándares estéticos sociales y recuperan la capacidad nutricional perdida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Caso clínico: Prótesis telescópica como alternativa de retenedores estéticos en prótesis parcial removible
    (2023-06-27) Kevin Bonilla; Moisés Núñes
    Cuando se habla de una prótesis parcial removible (PPR), se toma en cuenta que el paciente recupere sus capacidades funcionales y estéticas, usando bases metálicas en la mayoría de los casos por su durabilidad, rigidez y biocompatibilidad, entre la estructura PPR previamente mencionada, se destaca los retenedores directos e indirectos, los cuales cumplen función de retención y estabilidad para la prótesis, los cuales se pueden encontrar en el sector anterior de acuerdo a la necesidad del caso, cuando esto ocurre se muestra en la mayoría de los casos una inconformidad estética, por parte de los pacientes por la prominencia de los retenedores, lo cual puede afectar la autoestima en los pacientes portadores de prótesis parcial removible. Los pacientes parcialmente edéntulos ven disminuida su capacidad masticatoria, por lo que en la literatura se han planteado varias alternativas de tratamientos dentales para lograr su rehabilitación, incluidas las prótesis fijas y removibles. Siendo importante valorar el estado periodontal de los dientes remanentes, para considerar un buen pronóstico del tratamiento. Siendo el pronóstico, la predicción del futuro patrón de la enfermedad en términos de su resultado desde el comienzo hasta el tratamiento. Históricamente, la rehabilitación oral ha evolucionado desde una prótesis parcial removible y total, hasta llegar a los implantes dentales. Las limitaciones financieras y otras prioridades pueden hacer que el paciente llegue a elegir algún tratamiento más óptimo y deseable. Los retenedores telescópicos, además de ser rentables, amplían la gama de alternativas de tratamiento en pacientes edéntulos parciales, al combinar las ventajas de las prótesis fijas y removibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Conformidad estética y funcional en pacientes portadores de prótesis fija y prótesis removible que acuden a la fundación venezolana de rinología y cirugía facial. Periodo febrero – junio 2017
    (2017-06-26) Giulianna Doganieri; Daniela Pérez
    Uno de los escenarios clínicos que se presentan en la consulta son las pérdidas prematuras de los dientes lo que es una situación no deseable, puede comprender uno o varios dientes causado por caries, traumatismos, casos de ausencia congénita entre otros, afectando la estética y función de la cavidad bucal. Ya que en la actualidad la conformidad estética se considera un factor importante. Entre los tratamientos para estos casos se encuentran las prótesis removible y las prótesis fijas; no sólo porque permite restaurar la masticación, la estética y la fonación, sino porque también se crean las condiciones para que el paciente pueda tener una buena calidad de vida y mejor desarrollo, sin embargo existen casos donde el paciente acude a consulta refiriendo no estar satisfecho con su prótesis, sea por la estética o porque no le permite, por ejemplo, consumir correctamente los alimentos. Esta investigación se realizó con el fin de evaluar la conformidad estética y funcional de los pacientes portadores de prótesis fija y removible de los pacientes que acuden a la Fundación de Rinología y Cirugía Facial. Mediante un cuestionario odontológico aplicado a 30 pacientes portadores de prótesis fija y prótesis removible que acuden a dicha fundación se pudo concluir que un alto porcentaje de pacientes se encuentra conformes mientras que los resultados negativos no superan el 20%. A su vez el tratante debe tener un amplio conocimiento en el área de prótesis para poder realizar el tratamiento de manera que sea exitoso pero también el paciente debe manifestar sus expectativas del tratamiento antes de comenzarlo y garantizar que quede conforme.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Consideraciones clínicas para la colocación de carillas estéticas por parte estudiantes de odontología de la clínica integral v y clínicas de rehabilitación protésica de la Universidad José Antonio Páez
    (2019-06) José Galindo; Marieva Moncada
    El restablecimiento de la salud bucal como la recuperación tanto de la función masticatoria como de la estética facial deben ser los objetivos principales de la odontología general. En este sentido, el avance de la tecnología con el desarrollo de nuevos instrumentos, materiales y técnicas, permite en la actualidad desarrollar procedimientos. Dentro de la amplia variedad de técnicas restauradoras existentes, las carillas estéticas han constituido una de las mejores alternativas de tratamiento y han ganado una amplia aceptación. La presente investigación, que tiene como objetivo determinar las consideraciones clínicas para la colocación de carillas estéticas empleadas por los estudiantes de Odontología tanto de la Clínica Integral V como de la Clínica de Rehabilitación Protésica de la Universidad José Antonio Páez. El proceso de investigación se fundamenta en una investigación cuantitativa con postura paradigmática positivista. El diseño es de campo. Las técnicas de recolección de información fueron la encuesta y la observación. El análisis de los resultados se realizó a través de recopilación y ordenamiento de estos, usando la estadística descriptiva, que apoya el estudio con la solución y representación metódica de los resultados. Se reportó que un 90% de los consultados considera que los estudiantes egresan de las Clínicas sin la destreza manual requerida para la realización de carillas. Las carillas le ofrecen al paciente una nueva alternativa de tratamiento, por ello se recomienda a estudiantes y profesores estudiarlas ampliamente a fin de conocer todos los aspectos involucrados en su realización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Diseño de protocolo para el manejo del paciente adulto mayor en la clínica de rehabilitación protésica de la Universidad José Antonio Páez
    (2018-04-10) Andreína Rodríguez; Joe Valdez
    La presente investigación se realizó con el objetivo de diseñar un protocolo para el manejo del Paciente Adulto Mayor que acude a la Clínica de Rehabilitación Protésica de la Universidad José Antonio Páez. De igual modo, se trató de un estudio de campo con carácter descriptivo, diseño no experimental transeccional, asumiendo la modalidad de proyecto factible en sus tres primeras etapas (diagnostico, factibilidad y diseño). La población del presente estudio, estuvo conformada por los estudiantes que cursan la mencionada clínica, seleccionando una muestra representativa del 30%, equivalente a cien (100) sujetos. Mientras que los profesores fueron seleccionados en su totalidad (12) como fuente primaria de la investigación. Para recolectar la información se diseñó un instrumento dirigido a los estudiantes, estructurado en veintitrés (23) ítems con alternativas de respuesta dicotómicas (si, no) y otro a los docentes para determinar la factibilidad por medio de cuatro (4) ítems con igual opciones de respuesta. Los cuestionarios fueron sometidos a la validez de contenido y se obtuvo una confiabilidad de 0,80 al aplicar el método de consistencia interna Kuder Richardson. El análisis de los datos con la estadística descriptiva permitió concluir la necesidad de la propuesta, pues la mayoría de los estudiantes consideran que los antecedentes de enfermedad sistémica influirán en la rehabilitación protésica lo que supondría un cambio en la toma de decisiones para obtener el éxito en el tratamiento. A la vez, se determinó la viabilidad social, técnica y financiera. Por tanto, se diseñó el protocolo de atención, recomendando implementarlo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Diseño de un instructivo para la adaptación de prótesis total en pacientes con reborde residual atrofiado dirigido a la clínica de rehabilitación protésica II de la Universidad José Antonio Páez
    (2018-07) Carmen López; Daniela Durán
    Este estudio tiene por objetivo aportar información a los alumnos de Clínica de Rehabilitación Protésica II, con la finalidad de facilitar el trabajo a la hora de elaborar la prótesis total en pacientes con reborde atrofiado. Para ello se realizó un estudio tipo Proyecto Factible en sus tres fases: la diagnóstica con un diseño de campo, transversal y descriptivo; la de estudio de factibilidad y la propuesta de un instructivo. La técnica de muestreo fue la no probabilística quedando constituida de 54 alumnos En cuanto a las técnicas y procesamiento de datos se empleó el programa estadístico SPSS presentando los resultados a través de tablas de distribución de frecuencias y gráficos. Se determinó déficit en el nivel de conocimiento de los alumnos de Clínica de Rehabilitación Protésica II sobre la adaptación de prótesis total con reborde residual atrofiado, al ser bajo en un 68,51%, el 31,48% medio y un 0% alto. Como resultados de la encuesta se observó que la respuesta con mayor selección fue incorrecta o desconocían del tema. Estos valores se tomaron en cuenta y se elaboró un instructivo que servirá de guía a los estudiantes para que al momento que se presente un paciente con estas condiciones, sepa el protocolo a seguir y se rehabilite correctamente, para obtener los resultados esperados y la satisfacción completa del tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Elaboración de un anexo a la historia clínica para el registro de las interferencias oclusales post-tratamiento
    (2020-03) Stefhany Dávila; Olga Luciani
    Introducción: La historia clínica constituye una herramienta indispensable en la praxis odontológica, pues permite no sólo conocer los antecedentes salud-enfermedad del paciente y realizar un adecuado diagnóstico y plan terapéutico, sino también monitorear su evolución, sin dejar de lado su significado desde la perspectiva médico legal, todo lo cual indica la importancia de su perfeccionamiento y adecuación constante. Objetivo General: Elaborar un anexo a la historia clínica para el registro de las interferencias oclusales post-tratamiento en los pacientes de la Clínica I de Rehabilitación Protésica, Universidad José Antonio Páez. Metodología: Se realizó un estudio con diseño descriptivo no experimental, transversal, a partir de un trabajo tipo de campo y modalidad proyecto especial, seleccionando una muestra probabilística de 35 estudiantes del VI Semestre de Odontología y un muestreo censal por conveniencia de cuatro docentes en la Clínica I de Rehabilitación Protésica, a quienes se aplicaron dos cuestionarios diseñados para diagnosticar la necesidad de la propuesta, comprobar su factibilidad y explorar ideas en cuanto a contenido. Resultados: Se obtuvo como resultado que para 69% deben presentarse interferencias oclusales en el lado de trabajo, con desoclusión en el lado de balance; el 80 % reconoce cómo se presenta un contacto prematuro en el papel articular y el 86 % considera que la actual estructura no permite establecer la interferencia oclusal post tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Elaboración de un prototipo de estructura para protesis parcial removible elaborada en impresora 3D
    (2023-02-24) Oriana Piñango; Valeria Abreu
    El objetivo de esta investigación es obtener un prototipo de impresión 3D para la elaboración de estructuras de prótesis parciales utilizando polímeros. Esta tecnología permite a los profesionales de la salud fabricar prótesis precisamente según las necesidades del paciente para un ajuste perfecto. Esto reduce el tiempo de espera de los pacientes y les permite recibir antes su prótesis. Proporciona estructuras protésicas más cómodas y estéticas para el paciente, además de la exactitud de dichas estructuras, la rehabilitación oral con metales decae cada vez más debido al aumento de los requisitos estéticos del paciente y la legislación en algunos países debido a la posible incompatibilidad del material.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Evaluación de la calidad de vida en pacientes rehabilitados funcional y estéticamente con prótesis removibles
    (2021-12-13) Amauris González; Yarianna Hernández
    El tratamiento rehabilitador es la solución a la que recurren la gran mayoría de adultos mayores, puesto que recupera la función masticatoria, mejora la comunicación verbal y la estética sin privilegiar un aspecto sobre otro, de modo que el paciente mejora su bienestar socioemocional. Objetivo: Evaluar la calidad de vida en pacientes rehabilitados funcional y estéticamente con prótesis removibles. Materiales y métodos: Investigación descriptiva y retrospectiva. Diseño bibliográfico. Metanálisis, recolección de artículos electrónicos en revistas especializadas de acceso abierto, variables; rango entre los años 2015-2021, los cuales utilizaran el OHIP-14 como su instrumento de medición con resultados específicos, aplicados en pacientes de prótesis total y parcial removible de la tercera edad y pertenecieran a instituciones diferentes tanto nacionales como internacionales. Resultados: Se estudiaron 6 artículos los cuales tenían una muestra total correspondiente a 442 pacientes en total, el sexo femenino representó el 61.5%. Limitación funcional, dolor físico e incapacidad física fueron los problemas más frecuentes. En promedio totales al comparar los estudios el 71% de las áreas clasificaron como algunas veces y el 29% como casi nunca en la escala del OHIP-14sp indicando así una respuesta positiva en la calidad de vida respecto a la rehabilitación oral. Conclusión: Se obtuvo que la limitación funcional, malestar psicológico e incapacidad física fueron las dimensiones con más puntaje mientras que los tipos de incapacidad tanto como la incapacidad psicológica, social y discapacidad obtuvieron un los puntajes más bajos en el mismo orden mencionado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Factores orales asociados a halitosis en pacientes de prótesis total en la clínica del adulto de la Universidad “José Antonio Páez”
    (2017-06) Gabriela Esteve; Rohanny Rodríguez
    La halitosis, también llamada mal aliento, se define como el conjunto de olores desagradables u ofensivos que emanan de la cavidad bucal independientemente de cuál sea su origen. Es una condición relativamente frecuente, cuya aparición produce gran preocupación en nuestros pacientes, no solo por las posibles implicaciones en su salud, sino por las posibles repercusiones a nivel psicológico que pueden llegar a afectar a su vida diaria, relaciones sociales, afectivas y profesionales. La halitosis puede ser considerada como un impedimento social, como algo que interfiere en las relaciones personales. Es por eso que se tomó la iniciativa de dirigir el objetivo de esta investigación hacia las personas que acuden a la Clínica del Adulto de la Universidad “José Antonio Páez”. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, con una modalidad de campo y se seleccionaron 25 pacientes adultos que son usuarios de prótesis totales. La importancia de este estudio es el de determinar cuales factores asociados al uso de prótesis total puede generar este problema y ayudar a los pacientes a prevenirlos y de esta manera mejorar su calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Implementación de guía protocolar de rehabilitación mínimamente invasiva con resinas compuestas en pacientes comprometidos estéticamente dirigida a los estudiantes cursantes de clínica de rehabilitación protésica
    (2018-11) Esther Contreras; Ariana Valera
    El desarrollo de la odontología en las áreas de la operatoria dental y materiales de restauración ha sido muy grande, día a día existe la necesidad de proponer tratamientos con resinas compuestas que reportan ventajas tales como, estética de alta calidad, excelente acabado de las superficies y resistencia al desgaste. En tal sentido, el objetivo general de esta investigación fue implementar una Guía Protocolar de Rehabilitación Mínimamente Invasiva con Resinas Compuestas en pacientes comprometidos estéticamente dirigida a los estudiantes cursantes de Clínica de Rehabilitación Protésica. Tratándose de una investigación con un diseño de campo, de nivel descriptivo exploratorio donde se realizó el paso a paso de la rehabilitación mínimamente invasiva con resina compuesta en seis unidades dentarias anterosuperiores. Por otro lado, como instrumento se aplicó la guía protocolar para evaluar los beneficios de su implementación. Realizada la rehabilitación se concluye que la guía representa una herramienta didáctica útil para ser aplicada como alternativa para restaurar unidades dentarias estéticamente comprometidas
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Importancia del perfil de emergencia en la rehabilitación protésica con prótesis parcial fija
    (2022-05) Dyana Corro; Fátima Hafez
    Introducción: En la odontología restauradora se debe considerar que existe una precisa e intrínseca relación entre salud periodontal y la odontología restauradora propiamente dicha, entre cuyos procedimientos se incluyen la periodoncia, endodoncia, operatoria, coronas y puentes y dentaduras parciales removibles. Los objetivos de las restauraciones deben estar encuadrados en lo que respecta a la salud, función y estética; y para ejecutarlos es preciso entender la función del denominado Ancho Biológico en la conservación de la salud de los tejidos gingivales y el control de la forma gingival de la restauración, con lo cual se establecerá el lugar de los márgenes de la restauración. Objetivo general: Evaluar la importancia del perfil de emergencia en la rehabilitación protésica con prótesis fijas. Metodología: se entendió como una investigación documental de diseño bibliográfico donde se contó como población a veinte artículos científicos y trabajos académicos seleccionados a través de la búsqueda en Google Académico y fueron clasificados en una ficha de registro bibliográfico. Resultados: Las técnicas utilizadas para medir la importancia del perfil de emergencia y la relación con la salud periodontal y estética, fueron observaciones clínicas, en donde se encontró que en la mayoría de los casos la incorrecta reproducción del perfil de emergencia está íntimamente relacionado con problemas periodontales, así como influye negativamente en la autopercepción estética. Conclusión: Los márgenes subgingivales sobrecontorneados y perfil de emergencia exagerados pueden alterar la estética e integridad de los tejidos gingivales y se encuentran más asociados a inflamación y retención de placa bacteriana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Incidencia de restauraciones con carillas de porcelana y resinas compuestas en el sector antero- superior mediante los criterios Ryge
    (2017-11-06) Anamileth Rengifo; Gabriela Torres
    En la actualidad las carillas dentales se han convertido en una de las opciones con más demanda cuando hablamos de tratamientos estéticos, sobre todo en el sector antero-superior, debido a su alta tasa de durabilidad y por ser un tratamiento mínimamente invasivo y conservador. Sin embargo existen varios factores que van a influir en el pronóstico de las carillas, a lo largo del tempo y causar molestias e incluso llevar el tratamiento al fracaso. El objetivo fue la incidencia en restauraciones con carillas de porcelana y resinas compuestas mediante los criterios Ryge. Enmarcándose en un diseño de campo, de tipo descriptiva y observacional donde se examinaron 245 pacientes de género masculino y femenino atendidos en el Instituto Odontológico Maxilofacial Iomax de Especialidades Odontológicas en el periodo septiembre 2016 – 2017. El total de carillas evaluadas fueron de 1190, donde 810 fueron de porcelana perteneciente a 138 pacientes y 380 a resinas compuestas correspondientes a 107 pacientes, en los criterios (Forma Anatomica, Adaptacion Marginal y Presencia de Caries). Los resultados según categoria ALFA se mostraron muy buenos en el periodo estudiado obteniendose significativamente en los tres criterios analizados, en cuanto a forma anatomica se tuvo 5,29% BRAVO y 0,50% en CHARLIE, para adaptacion marginal 3,69% en BRAVO y 2,10% en CHARLIE, finalmente hubo 3,28% en caries recurrentes debido a que dichas zonas tienen tendencia a acumular placa. El riesgo de padecer anomalías con restauraciones de resinas compuesta predomino en adaptación marginal en categorías BRAVO y CHARLIE, muy al contrario de pacientes con restauraciones de porcelana donde predomina el riesgo en su forma anatómica pero en categoría BRAVO.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Incrustaciones como alternativa restauradora en paciente con desgaste dental severo. Reporte de caso
    (2024-04-04) Eliem Lucena; Luisany Varela
    Introducción: Un tratamiento de rehabilitación completa de la cavidad bucal pretende restaurar, con prótesis fija (con o sin implantes) la forma y función del aparato masticatorio, tan cerca de lo normal como sea posible. El abordaje del desgaste dental severo o generalizado, tanto en el maxilar como en la mandíbula representa un reto en la odontología contemporánea. Objetivo: Describir la efectividad de las incrustaciones dentales como alternativa restauradora en paciente con desgaste dental severo Metodología: Este estudio se enmarcó, dentro de un estudio de casos, específicamente un caso clínico; en el cual, se atendió a un paciente que acude a consulta por presentar un desgaste dental severo; Con base en la diagnosis se diseñó implementar el plan de tratamiento; una vez aplicado este se evaluó a través de controles post-tratamiento la efectividad del plan ejecutado. Resultados: el paciente fue diagnosticado con un desgaste dental severo en el diente UD37. Se realizó un diagnóstico preciso que incluyó pruebas específicas para identificar la causa subyacente del desgaste dental, También se evaluó el estado de la pulpa dental y la salud periodontal para determinar la viabilidad del diente afectado. Conclusiones: En resumen, diagnosticar y tratar el desgaste dental severo en un paciente implica utilizar incrustaciones fabricadas fuera de la boca y cementadas en su lugar para preservar el tejido dental sano a largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Influencia de la presencia de torus palatino y lingual en el diseño e instalación de prótesis removible y total
    (2022-12-14) Yeisika Vilela
    Introducción: El torus es considerado una variación anatómica, la cual puede ocasionar problemas en el proceso de confección de prótesis. Objetivo general: Evaluar la influencia de la presencia de torus palatino y lingual en el diseño e instalación de la prótesis removible y total. Metodología: investigación documental de diseño bibliográfico donde se contó como población a diez artículos científicos y trabajos que fueron clasificados en una ficha de registro bibliográfico. Resultados: Las técnicas utilizadas para medir la influencia de la presencia de torus en la confección de prótesis, fueron observaciones clínicas, donde se encontró que en la mayoría de los casos el incorrecto diseño influye en la ausencia de retención de la prótesis. Conclusión: El éxito de las prótesis depende de la relación que estas tienen con las estructuras de soporte por lo que es necesario evaluar las prominencias óseas de los maxilares durante el diagnóstico y plan de tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Influencia de los cambios fisiológicos del reborde alveolar en la estabilidad de la prótesis en el adulto mayor
    (2022-06-01) Rosibell Chiappetta; Patricia García
    El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de los cambios fisiológicos del reborde alveolar en la estabilidad de la prótesis en el adulto mayor a través de una revisión bibliográfica. La metodología estuvo bajo un tipo de investigación documental con nivel de profundidad de tipo descriptivo, el diseño de la información fue bajo revisiones críticas del estado del conocimiento. El procedimiento metodológico se realizó empleando diferentes fuentes de información de diversos documentos extraídos de las bases de datos electrónicas en las cuales se emplearon diferentes descriptores. La selección de los estudios se realizó tomando en consideración aquellos artículos que cumplieron las características a los objetivos específicos, resultando 50 artículos para su evaluación. Como técnica de análisis se llevó a cabo un análisis documental de los resultados obtenidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La Covid-19 Y La atención odontológica Universidad José Antonio Páez
    (2021-04-22) Verónica Barcia; Victoria Barreto
    El nuevo SARS-CoV2, descubierto por primera vez en la ciudad de Wuhan, (China) en noviembre del 2019, se convirtió en una pandemia en el mes de marzo del 2020, lo que representa una emergencia sanitaria y potencialmente una crisis de salud pública en los países afectados a lo largo de los cinco continentes. Resultados: entre los artículos estudiados, existe una prevalencia de estudios en el continente americano (Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú, Cuba, Brasil, México, Panamá) con un 54% sobre el total, existe una mayor incidencia en el marco de las medidas de bioseguridad, el uso de los EPP (Equipo de protección personal) con un 19%, seguido del teletriaje en segundo lugar con un 17%, siendo la herramienta más efectiva para agilizar la atención odontológica en tiempos de pandemia, el 60% de la población de los artículos estudiados (estudiantes y profesionales) no cumplen con una adecuada implementación de protocolos de bioseguridad ante la contingencia de la pandemia. Un 86% de los estudios revisados, recomienda la atención exclusiva de urgencias odontológicas. Conclusiones: Es preciso conocer y aplicar las técnicas de desinfección y esterilización adecuadas del ambiente clínico teniendo en cuenta el instrumental a utilizar, el procedimiento a realizar y la generación de aerosoles que dicho procedimiento implica. Debido a los riesgos como la corta distancia entre el paciente y el operador y el contacto directo con fluidos como sangre y saliva se hace imperativo el desarrollo e implementación de un protocolo en las áreas clínicas de la Universidad José Antonio Páez que se ajuste al volumen de pacientes que se reciban, a la infraestructura clínica, y al presupuesto económico individual, sin dejar de cumplir con la debida normativa de bioseguridad. Línea de Investigación: Clínica Correctiva. Palabras claves: COVID-19, Coronavirus, SARS-CoV, Bioseguridad, Atención Clínica, Odontología, pandemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La inteligencia artificial como herramienta para el estudio y diseño de prótesis dentales
    (2023-10-13) Livia Borromé; Simón Casadiego
    Introducción: Este trabajo es innovador y relevante porque muestra las ventajas, limitaciones y recomendaciones para el uso de la IA en el diseño de prótesis dentales, y propone la capacitación e implementación de esta herramienta en las clínicas de prótesis de la universidad. Objetivo general: Diseñar prótesis dentales mediante el uso de la inteligencia artificial como herramienta para su estudio. Metodología: se basa en un proyecto especial de tipo descriptivo, que se abordó solo hasta la fase de planificación, se diseñó, pero no se produjo la prótesis en físico. Se utilizó un sistema basado en el chatbot IA de BingChat, una herramienta integrada en el buscador Bing a través del navegador Edge de Microsoft. Se evaluó el sistema con los datos del paciente que requería la prótesis dental, y se comparó con los criterios de un odontólogo experto. Resultados: se muestra cómo varían los modelos generados por el sistema BingChat dependiendo de la pregunta y de la manera que se haga dicha pregunta. Conclusión: es importante formular bien las preguntas para obtener mejores resultados. Este trabajo contribuye al avance del conocimiento y la práctica en el campo de la odontología digital.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Precisión y calidad de los modelos obtenidos por escaneo e impresión 3D en el ámbito odontológico
    (2024-04-04) Katherin Flores
    Introducción: La precisión y calidad de los modelos obtenidos mediante escaneo 3D y tecnología de impresión 3D son cruciales para el éxito clínico. Objetivo: Evaluar la precisión y calidad de los modelos obtenidos por escaneo e impresión 3D en el ámbito odontológico. Metodología: En esta investigación, se exploró este el enfoque de proyecto funcional. Primero, se realizó un escaneo 3D meticuloso de una cavidad oral, capturando cada detalle anatómico. Luego, utilizando impresión 3D, se creó una estructura metálica personalizada. Resultados del análisis crítico: El resultado no fue satisfactorio, en la odontología moderna el uso del escáner está más orientado a la estética y ortodoncia, en nuestra investigación el escáner no logro captar el piso de boca detalladamente. La precisión se refiere a qué tan cerca está el modelo impreso en 3D de su diseño digital original. La fiabilidad mide la consistencia de los resultados en múltiples impresiones. En este contexto, los escáneres intraorales han demostrado ser más rápidos, cómodos y precisos que las impresiones físicas tradicionales funcionando satisfactoriamente en otras áreas de la odontología. La tecnología 3D ofrece ventajas significativas, y la posibilidad de fabricar modelos sin mayor contaminación. Conclusiones: En resumen, la combinación de escaneo 3D y impresión 3D está revolucionando la odontología al proporcionar modelos y planes de tratamiento, sin embargo hay detalles aun que estudiar en el proceso.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Conecta con nosotros

Ujap en líneaAula Virtual ACRÓPOLIS
Sitios de interes
Contacto

Información: Dirección General de Servicios Telemáticos, Edificio 4. Piso 4. Extensión 1250. Campus universitario de la Universidad José Antonio Páez
Correo Electrónico: operador.repositorio@ujap.edu.ve

Ubicación: Municipio San Diego, Calle Nº 3. Urb. Yuma II. (2do. Semáforo de La Urb. La Esmeralda, detrás del Conjunto Residencial Poblado). Valencia – Edo. Carabobo
Teléfono: 0241-8720269 (Centro de Información UJAP) y 0241-8714240 (Master) Fax: 0241-8712394

copyright © 2023 Dirección General de Servicios Telemáticos - Software DSpace

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final