Examinando por Tutor "Loren Sucre"
Mostrando1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Alternativas de restauraciones en la preparación de dientes pilares de prótesis parcial removible en pacientes que acuden a la clínica de rehabilitación protésica I(2019-01) Mariangel Guédez; María SánchezEl objetivo general de esta investigación fue determinar las alternativas de restauraciones en la preparación de dientes pilares de prótesis parcial removible en pacientes que acuden a la Clínica de Rehabilitación Protésica I. A nivel metodológico esta investigación se apoyó en un diseño campo de tipo descriptiva, la población y la muestra estuvo conformada por treinta y cinco (35) pacientes que asistieron a dicha clínica. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación directa y como instrumento una guía de registro clínico compuesto por once (11) ítems, el cual fue validado por el juicio de expertos. Entre sus resultados se encontró que el género que prevaleció fue el sexo femenino con poca diferencia con el masculino, el tipo de pérdida de la unidades dentarias, se encuentra con mayor repunte, según la clasificación de Kennedy, se observó que en la arcada superior según su clasificación la mayoría de los pacientes se ubican en la Clase II, y en la arcada inferior en Clase I. Por otro lado, se observa que en los pacientes pertenecientes a la muestra objeto de estudio, se obtuvo como resultado que 80% de los pacientes la PPR se encuentran en la arcada superior. Se encontró que la alternativa más utilizada de restauraciones en la preparación de dientes pilares de prótesis parcial removible, fue la resina, seguida por las incrustaciones, teniendo en cuenta el tipo de pérdida fue en mayor incidencia por destrucción, considerándose entre los motivos las caries, seguido por enfermedad periodontal y por trauma.Publicación Diseño de una campaña de concientización acerca del consentimiento informado para estudiantes en el área clínica odontológica de la Universidad José Antonio Páez(2018-02) Patricia Díaz; Emirys VillazanaEl consentimiento informado es un documento médico legal que permite la manifestación de la voluntad libre y consciente válidamente emitida por una persona capaz, es de carácter obligatorio en el área clínica, ya que está establecido por leyes y códigos vigentes en el país. Los estudiantes de odontología deben cumplir con este requisito en la historia clínica, por ser la autorización legal que firma el paciente para iniciar el plan de tratamiento. Sin embargo, se ha presentado baja concientización en los estudiantes acerca de la importancia y validez del consentimiento informado. Razón por la cual, en el siguiente trabajo el objetivo general es diseñar una campaña de concientización acerca del consentimiento informado para estudiantes en el área clínica odontológica de la Universidad José Antonio Páez. La siguiente investigación es cualitativa con modalidad proyecto factible, la cual, determinó en la población estudiantil la realidad, con el propósito de generar aportes a los estudiantes de odontología de la Universidad José Antonio Páez a través de la realización de una campaña de concientización acerca del consentimiento informado. Se consideró necesario y factible implementar un diseño de campaña que concientice a los estudiantes del área clínica odontológica hacia el manejo adecuado, capacitado y legalmente autorizado como lo estable las leyes y códigos que respaldan esta investigación. Así pues, logramos constatar que el total de la población estudiada presenta bajo grado de conocimiento sobre el manejo y uso del consentimiento informado, así como se demostró que la mayor parte de los estudiantes desconocen las leyes que validan este documento.Publicación Efecto psicosocial del edentulismo total en pacientes que asisten a las clínicas de rehabilitación protésica de la Universidad José Antonio Páez en el período febrero-marzo 2019(2019-02) Andrea Caravacas; María PeraltaLa presencia de dientes está estrictamente relacionada con un buen estado de salud física, social y emocional, lo que es percibido por el entorno en el que cada individuo se desarrolla; Es por eso, que el edentulismo total trae como consecuencia deficiencias en el sistema estomatognático, alterando la función masticatoria, la cual, afecta el estado nutricional y emocional. A su vez, diversos autores evidencian la existencia de la relación entre el edentulismo y la calidad de vida, en cuanto a las afecciones psicológicas provocadas por la pérdida de dientes en el individuo, así mismo al identificar dichas alteraciones, se logra modificar el estado emocional, psicológico y social, al definir una terapéutica adecuada que conlleva a cambios positivos en aquellos pacientes rehabilitados protésicamente, es por ello que la presente investigación tiene como finalidad evaluar el efecto psicosocial de los pacientes edéntulos total que acuden a las clínicas de Rehabilitación Protésica II de la Universidad José Antonio Páez, para ello, se aplicaron dos índices de tabulación, denominados método de Goldberg y método de Gohai, los cuales son una herramienta que evalua los niveles de estrés, ansiedad, cambios psicológicos, biológicos y funcionamientos sociales presentes en dichos pacientes. El diseño de la investigación es de campo, soportado en el paradigma cuantitativo con un tipo de investigación de proyecto no experimental, la muestra fue probabilística exacta con un total de 36 pacientes (100% de la población) que se les aplicó el instrumento, evidenciando las diversas afecciones a nivel psicológico y social, ocasionando prejuicios en un alto nivel individual y colectivo comprometiendo la calidad de vida del mismo.Publicación Efectos en la salud bucal por el uso de piercing en lengua y frenillo vestibular en pacientes adolescentes que acuden a consulta odontológica en la Alcaldía Valencia, módulo Santa Rosa, período junio-julio 2018(2018-08) Marian Abou; Franyerlin MelusEl objetivo del presente estudio es evaluar los efectos en la salud bucal por el uso de piercing en lengua y frenillo vestibular en pacientes adolescentes que acuden a consulta odontológica en la Alcaldía Valencia, módulo Santa Rosa, período junio julio 2018. El uso de piercing está de moda, y es que estos ornamentos cada día están más presentes en las bocas de adolescentes y jóvenes adultos, estos tienen una incidencia directa sobre la salud bucal ya que genera alteraciones en el diente, funcionales y alteraciones a los tejidos blandos. Diferentes condiciones patológicas están asociadas al uso de los piercing bucales, incluyendo edema, dolor, inflamación, reacciones de cuerpo extraño, dientes fracturados, infecciones y traumatismo mucogingival. Para esto, se desarrolló una investigación con un diseño de campo transversal, no experimental, descriptiva, cuya muestra estuvo conformada de forma intencional solo por aquellos pacientes que presentaron piercing en lengua y frenillo vestibular, y se utilizó la observación como técnica de recolección de datos aplicando una guía de observación en forma de lista de cotejo previamente diseñada de acuerdo a los objetivos y variables planteadas. Por lo tanto podemos concluir, que es factible realizar un enfoque hacia los efectos en la salud bucal de los pacientes adolescentes que poseen piercing específicamente en la lengua y frenillo vestibular. Llevando a cabo un protocolo por medio de la prevención, motivación, fomentación de una buena higiene oral.Publicación Estudio comparativo de las alteraciones de tejidos blandos y periodontales en pacientes portadores de prótesis parcial acrílica convencionales y valplast(2017-06) Neibelys Sierra; María CastilloLas prótesis parciales removibles en la ciencia de la odontología se han posicionado de excelente manera como parte esencial para la sustitución de piezas dentarias, tomando en cuenta sus tipos según su material como metal acrílica, acrílicas y de nylon. De acuerdo al caso que se trate se diseñará con el material más pertinente, para así devolverle al paciente su funcionabilidad, estética y comodidad. Esta investigacióntiene como objetivo general comparar las alteraciones en tejidos blandos y periodontales entre los pacientes portadores de prótesis parciales removibles acrílicas y prótesis parciales removibles flexibles (Valplast) en el Hospital Dr. EgorNucete San Carlos- Edo. Cojedes 2017, por lo cual, se desarrolla en base a una comparación de los materiales metal acrílico, acrílico y nylon, observando consecuentemente principios biomecánicos,ventajas y desventajas de cada material para así determinar cuál será pautada para un tratamiento exitoso; tomando en cuenta que las de acrílico serán como provisionales, es decir, intermediarias en el tratamiento de Prostodoncia final. Este trabajo es descriptivo comparativo de campo transversal con una población de 150 pacientes que acudieron al Hospital Dr.EgorNucete en San Carlos- Edo. Cojedes durante el periodo de Febrero-Junio 2017, con una muestra de 45 pacientes para esta investigación. Como resultadoal comparar cada una de las alteraciones en los portadores de P.P.R Acrílicas y P.P.R Flexibles se puede establecer que de 166 alteraciones observadas, 84 (50.60%) fueron en los portadores de prótesis parciales removibles flexibles y 82 (49.40%) en los portadores de prótesis parciales removibles acrílicas. De estas la Recesión gingival fue la que se reportó con mayor frecuencia, seguida por la Gingivitis, las Ulceras traumáticas, la Periodontitis, Estomatitis Subprotésica, la Movilidad dental, la Hiperplasia gingival y por último la Queilitis angular. En base a estos datos se puede concluir que el mal uso y la mala higiene bucal repercuten en la aparición de alteraciones en los tejidos bucales.Publicación Estudio comparativo del grado de retracción gingival mediante las diversas técnicas aplicadas en la clínica de prótesis de la Universidad José Antonio Páez(2018-08) Yoselin Komurek; Rebeca VergaraLa presente investigación tuvo como objetivo general “Comparar el grado de retracción gingival mediante las diversas técnicas aplicadas en la clínica protésica de la Universidad José Antonio Páez”, cabe destacar que el tipo de investigación es de campo con un enfoque cuantitativo, a través de un tipo no experimental. Se utilizó una muestra de 30 pacientes quienes dieron el consentimiento informado para participar en el estudio. Como instrumento se usó una guía de observación tipo lista de cotejo, se realizó validez de criterio y contenido. Entre los resultados se encontró: 76% de las personas estudiadas son del sexo femenino, la edad predominó entre 33 a 38 años, casi la totalidad de los pacientes no presentó antecedentes periodontales, el biotipo y nicho periodontal en la mayoría de pacientes fue delgado y tipo I. Por otra parte, las diferencias reportadas en el sondaje variaron entre 0,53 ± 0,51 mm. Se construyó una escala para evidenciar las diferencias en el grado desde I hasta III, las diferencias mayores o igual a 1 se distinguieron en el 33% de los pacientes. Asimismo, la retracción gingival producida por las diversas técnicas aplicadas determinó con la técnica de cofia de Ripoll la diferencia de 0,00mm; con hilo retractor de 0,50mm y con doble hilo retractor, mayor o igual a 1mm de retracción, esta última técnica doble hilo permitirá un mejor copiado a la toma de impresión en el espacio biológico, las diferencias en el modelo de estudio confirmaron que causó más retracción y no produjo daños.Publicación Estudio comparativo del uso de una placa palatina postquirúrgica para prevenir la dehiscencia en niños con paladar hendido atendidos en jornada quirúrgica de la fundación Somos Guayana Sonríe(2018-07) Marianella Brunini; Mariana ManzoEl paladar hendido es conocido como una malformación congénita de origen multifactorial, es producida por la falta de unión de los procesos maxilares, la cual puede presentarse, según la clasificación: en paladar hendido completo y paladar hendido incompleto, este último solo incluye al paladar blando; esta malformación, se presenta con diferentes compromisos funcionales, emocionales y sociales, su abordaje debe ser interdisciplinario bajo una concepción de servicio de atención hasta lograr la verdadera rehabilitación de quien lo padece, proporcionándole a dichos pacientes salud y calidad de vida. Una de las complicaciones postoperatorias más recurrentes es la dehiscencia de puntos de suturas provocando una fistula palatina lo que vuelve a ocasionar dificultades al comer y al hablar por esto el objetivo del presente trabajo de investigación es comparar el uso de una placa palatina postquirúrgica para prevenir la dehiscencia en niños con paladar hendido atendidos en jornada quirúrgica de la Fundación Somos Guayana Sonríe. El tipo de investigación es cuasi-experimental con un nivel de investigación comparativo, la población es considerada finita y la muestra será total, los resultados obtenidos en este trabajo de investigación son los siguientes: el 39% de los pacientes que usaron la placa palatina post quirúrgica tienen suturas adecuadas y tejido sanos, sin embargo, para el 43% que no la utilizaron fue todo lo contrario, manifestaron presencia de separación parcial de los tejidos y también presentaron perdida de algún punto de sutura lo que lleva a la formación de fistulas oronasales. En conclusión el esfuerzo de llevar la placa tiene como compensación varios beneficios, la alimentación es más fácil, la posición de la lengua está controlada y favorece una deglución normal. Finalmente, la utilización correcta de la placa palatina postquirúrgica favorece a un mejor y controlado cierre de la hendidura palatina luego de la intervención quirúrgica.Publicación Estudio de la autopercepción de estética dental en pacientes rehabilitados en la Universidad José Antonio Páez(2018-08) Emiliana Bruguera; Jocelyne RincónLa autoestima de un paciente puede afectar tanto su salud mental, como física, por lo que un tratamiento rehabilitador exitoso puede cambiar por completo la vida del mismo. Son múltiples los factores que influyen en la elección del paciente a optar por un tratamiento específicamente estético. La presente investigación tuvo como finalidad estudiar el cambio de autopercepción de los pacientes que acuden a las clínicas, luego de haber sido rehabilitados en la escuela de odontología ‘‘Universidad José Antonio Páez’’ ubicada en San Diego, Estado Carabobo. Metodológicamente correspondió a una investigación de campo de nivel descriptivo; se consideró como población a los pacientes que acuden a las clínicas de rehabilitación protésica II y III así como también pacientes de la clínica integral IV, que en total son 439 personas. Se utilizó un cuestionario con la finalidad de obtener información que sirvió de apoyo a la presente investigación. Para la interpretación de datos se utilizó la técnica descriptiva mediante la distribución de frecuencias, con el objetivo de acotar todo lo observado y medir la opinión de los involucrados en la investigación. Los resultados obtenidos, condujeron a concluir que siendo la sonrisa una parte fundamental de la apariencia facial y por tanto de la percepción que el individuo tiene de sí mismo, es fundamental evaluar los resultados de todo tratamiento rehabilitador dental estético a partir de la autopercepción del paciente una vez que este es culminado, a objeto de perfeccionar los procedimientos relacionados y procurarle el mayor nivel de satisfacción y bienestar posible.Publicación Implementación de un manual para encerado diagnóstico con la técnica de Peter K. Thomas en la clínica de rehabilitación protésica III de la universidad José Antonio Páez(2019-06) Brenda Meza; María CastroEl encerado diagnóstico, es el remodelamiento en patrones de cera de las estructuras dentarias próximas a restaurar. Por medio de este, se busca obtener una anatomía, restablecer la oclusión y perfiles idóneos, además de diseñar una estructura dentaria adecuada que beneficie al paciente. Actualmente, en la universidad José Antonio Páez se dificulta la planificación de los tratamientos protésicos por la ausencia de este procedimiento tan importante para el desarrollo de la misma. El propósito fundamental de esta investigación fue Implementar un manual de adiestramiento para la enseñanza de la técnica de Peter K Thomas para la ejecución del encerado diagnóstico destinada a los estudiantes en la Clínica de Rehabilitación Protésica III de la Universidad José Antonio Páez con el fin de proporcionarle a los mismos, el conocimiento necesario para el desarrollo de la terapéutica adecuada en la atención de los pacientes, aumentando el éxito en los tratamientos. El tipo de investigación es descriptiva, enmarcada en la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo no experimental, de tipo transeccional. La misma se fundamentó en aspectos teóricos y prácticos relacionados con prótesis fija, oclusión, anatomía dentaria, ceras, instrumental, procedimiento y técnica cúspide-fosa. La muestra fue conformada por 30 alumnos y 6 profesores en los cuales se implementó la técnica de encerado de Peter K Thomas, y se les aplicó el instrumento evidenciándose la necesidad y factibilidad de la propuesta.Publicación Incidencia del desgaste dental patológico en estudiantes de odontología del 8vo semestre de la Universidad José Antonio Páez, 2018-2CR(2018-07) María Graterol; Oriana MorenoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la incidencia del desgaste dental patológico en estudiantes de odontología del 8vo semestre de la Universidad José Antonio Páez, 2018-2CR en la ciudad de Valencia, se consideró teorías referidas al Desgaste Dental y sus tipos. En relación con el marco metodológico la investigación se sustenta con el enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, con un diseño de campo, la población fue de 205 estudiantes y cuya muestra se estableció con 45 estudiantes. Se aplico una encuesta tipo cuestionario con 26 preguntas y/o ítems cerradas (Sí y No) así como una guía de observación como herramienta para la recolección de datos que conlleven al logro de los objetivos que se plantearon, las mismas se formularon de manera secuencial y lógica, para así lograr establecer un análisis estadístico, bajo gráficos de barras y tablas de porcentajes relacionados con las variables seleccionadas. Se concluye entre los encuestados que la mayor tendencia en la sensibilidad de los dientes, apretando los dientes siendo un desgaste de tipo atricción, favoreciendo por el buen uso del cepillado, uso de productos con flúor en especial los del sexo femenino aun cuando presentan desgaste del esmalte, así como mostrando desacuerdo por no tener atención odontológica desde los espacios de la universidad.Publicación Influencia de la red social Instagram en la adquisición de conocimientos en rehabilitación protésica fija(2018-07) Gabriela García; Hayleen SerranoCon el constante avance tecnológico que se presenta día a día en la sociedad, se ha vuelto indispensable el acceso a internet, y actualmente a las redes sociales, ya que esta permite no solo estar en comunicación instantánea, sino mantenerse informado de los acontecimientos diarios. El presente estudio tendrá como propósito describir la influencia de la red social Instagram en la adquisición de conocimientos de rehabilitación protésica fija en los estudiantes de dicha área de la UJAP. Este proyecto, se desarrollará como una Investigaciónde campo, de tipo cuantitativa, no experimental y nivel exploratorio. La población estará conformada por estudiantes de la clínica de rehabilitación protésica III de la UJAP. La recolección de información se obtuvo por medio de cuestionarios hacia los estudiantes. A través de los que se pudo concluir que Instagram es una herramienta indispensable y facilitadora en la realización de las actividades académicas actualmente, ya que según la muestra todos poseen una cuenta en dicha red, y la mayoría optan por adquirir conocimientos a través de ella. Ya que siendo la rehabilitación protésica un área tan compleja, entienden de una forma más sencilla y entretenida los temas y procedimientos, por medio de las publicaciones de profesores y profesionales generalmente venezolanos, de forma que logran satisfacer si no todas, la mayoría de las necesidades o dudas que se presente con respecto al tema publicado. Por lo que, si existe una influencia de la red social Instagram en la adquisición de conocimientos sobre prótesis fija y esta influencia es positiva, siendo este método aceptado, tanto por los alumnos, como por los profesores y profesionales. El análisis de los datos se llevó a cabo de manera específica, con la realización de tablas porcentuales y gráficos para analizar los resultados.Publicación Ortodoncia informal como factor de riesgo de patologías bucodentales en el sector centro de Valencia estado Carabobo mayo – julio 2018(2018-07) Michelle Piña; Kosthia RequenaLa presente investigación tendrá como objetivo evaluar la ortodoncia informal como factor de riesgo de patologías bucodentales en el sector Centro de Valencia estado Carabobo mayo – julio 2018. La misma se orienta por un diseño de campo y de tipo descriptivo, en la cual la población estuvo constituida por las personas del Sector Centro de Valencia, en donde se requirió una muestra de 30 personas elegidas de manera intencional. Para la recolección de información de la presente investigación se usó la técnica de encuesta. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario estructurado por preguntas cerradas, y a su vez el método de estratificación social de Graffar Méndez Castellano Modificado, que ayudó a obtener de manera explícita y precisa los datos suministrados por los individuos en estudio. La presente investigación reportó la aparición de patologías bucodentales durante el tratamiento ortodóntico informal. Asimismo, se comprobó que la mayoría de la muestra en estudio pertenece al estrato obrero.Publicación Prevalencia del síndrome de Kelly en pacientes que acuden a la Clínica de Rehabilitación Protésica II de la Universidad José Antonio Páez(2019-01-22) María Marfil; Daniel SotoEl presente trabajo tuvo como objetivo principal demostrar la prevalencia del síndrome de Kelly en pacientes que acuden a la Clínica de Rehabilitación Protésica II de la Universidad José Antonio Páez. Bajo una metodología de campo no experimental, transversal descriptiva, evaluativa, donde la población estuvo integrada por 140, de la cual se extrajo una muestra 25; como técnica, se empleó la guía de observación y como instrumento, el cuestionario. Los resultados que se obtuvieron, fueron analizados mediante la técnica de análisis. Las conclusiones de la investigación nos permitieron saber que el tiempo de edentulismo no presenta relación con el Síndrome de Kelly, sino el uso de prótesis y el poco mantenimiento de esta, así como su uso constante a la hora de dormir, son factores contribuyentes a que exista una relación con el Síndrome de Kelly. También se observó que existe una alta prevalencia del Síndrome, teniendo como resultado que el 88% de la población evaluada presento el Síndrome de Kelly, mientras que el 12% presento tendencia a poseer el síndrome.Publicación Propuesta de la estrategia de renderización como método auxiliar en la enseñanza de prótesis fija aplicado a las clínicas de rehabilitación protésica II y III(2019-01) Marian Merheb; Eugenia GalenoLas prótesis fijas son aquellas que reemplazan a uno o varios dientes, devolviéndoles su función y estética, y se fijan de manera permanente a los dientes pilares que serán el soporte de las mismas. Para lograr el éxito de dichas prótesis, se deben seguir cinco principios básicos a la hora de realizar el tallado de estas preparaciones dentarias, debido a que si no se respetan los mismos podría afectar de manera negativa la salud bucodental del paciente. Dichos principios pueden resultar un poco complicados a la hora de llevarlos a la práctica, así como también puede haber fallas a la hora de realizar un correcto tallado ya que clínicamente no se logra apreciar de manera precisa los errores que presente el mismo. Por ello, mediante la siguiente investigación de campo, de tipo proyecto especial se propondrá una estrategia de renderización como método auxiliar en la enseñanza de prótesis fija aplicado a las clínicas de rehabilitación protésica II y III. Con dicha estrategia de renderización se buscará enseñar a los estudiantes de forma más didáctica y precisa, mediante una imagen fotorrealista en 3D todos los ángulos y milímetros que se deben respetar a hora del tallado, así como también los ayudara a observar todas aquellas irregularidades que clínicamente no se ven.Publicación Propuesta de un manual para la elaboración de provisionales con la técnica de mock up en clínica de rehabilitación protésica II de la Universidad José Antonio Páez(2019-01) Paola Zerpa; María VegasLa confección de provisionales en Rehabilitación oral, representa una relación directa en el desempeño del campo estudiantil, enfocándose en variables en el desarrollo de la terapéutica en el paciente. Por lo tanto, la confección de la provisionalizacion es importante en la percepción psicológica, así mismo en la adaptación de los tejidos circundantes a la rehabilitación. Para ende, se sugiere como técnica a implementar el desarrollo del Mock-up, en las Clínicas de Rehabilitación Protésica II de la Universidad José Antonio Páez, el cual se define como un prototipo obtenido de un encerado diagnostico que aporta conocimientos, destreza y habilidad manual, estética y funcionalidad, ya que, será el prototipo de las futuras restauraciones que se adaptara con el fin de mostrar, evaluar y proporcionar el tratamiento elegido comprendiendo las necesidades y expectativas estéticas del paciente y el operador. El diseño de esta investigación es de campo, de tipo cuantitativo con una muestra de 36 personas (estudiantes y profesores), evidenciándose la necesidad y factibilidad.Publicación Propuesta del manual esquemático virtual de procedimientos para prácticas clínicas de rehabilitación protésica en la Universidad José Antonio Páez(2018-08) Silvana Di Tommasi; Andrea UrreiztietaEl objetivo fundamental del presente trabajo de grado es proponer la elaboración de un manual esquemático virtual de procedimientos para las prácticas clínicas de rehabilitación protésica en la Universidad José Antonio Páez. El trabajo investigativo es de tipo descriptivo, enmarcado en la modalidad de proyecto factible. La población estudiada corresponde a los estudiantes que cursan las clínicas de rehabilitación protésica I, II, y III con un total de 514 alumnos aproximadamente y la muestra escogida de forma aleatoria está constituida por el 30% de dicha población (154 alumnos) durante el período Abril-Agosto del 2018. El instrumento seleccionado para la recolección de los datos fue la Encuesta; una vez aplicada la misma se realizó el análisis de los resultados, los cuales evidenciaron la necesidad existente en los estudiantes de diseñar un manual de modalidad virtual que suministre información adecuada acerca de los procedimientos que se realizan en el área de Prótesis, para que los mismos puedan reforzar y refrescar los conocimientos adquiridos en semestres anteriores y así establecer un protocolo clínico-administrativo específico para cada tipo de prótesis dental, que les permita desenvolverse con mayor seguridad, confianza en sí mismos y precisión durante la atención de los pacientes, y de esta forma puedan mejorar su rendimiento académico, ahorrar tiempo y dinero y obtener óptimos resultados en la rehabilitación.Publicación Propuesta didáctica para la enseñanza de preparaciones cavitarias mediante el uso de macro modelos en la asignatura preclínica de restauradora de la Universidad José Antonio Páez, abril-octubre 2017(2017-11-06) Adriana EspinozaEl Trabajo Especial de Grado que se presenta a continuación tuvo como objetivo general proponer estrategias didácticas para la enseñanza de preparaciones cavitarias, mediante el uso de macro-modelos en la asignatura preclínica de restauradora de la Universidad José Antonio Páez. El estudio se orienta a superar el modelo tradicional en la formación odontológica, enmarcado en un aprendizaje descontextualizado, apoyado a veces solamente en la consulta de libros de texto, lo que le impide al estudiante de odontología, adquirir las habilidades necesarias para la atención del paciente. Es por ello que se plantea el uso de macro modelos, como herramientas didácticas para mejorar la calidad del proceso de enseñanza, motivando la toma de decisiones, el desarrollo de actividades, participativas, reflexivas y autocríticas. La metodología empleada se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible, considerada una investigación de campo, no experimental, de carácter descriptivo, Para obtener información sobre el problema, se tomaron en cuenta tres fases: Fase I. Diagnóstico. Fase II. Factibilidad teórica y práctica. Fase III. Diseño de estrategias didácticas. La población conformada por ciento cuarenta y tres (143) personas. La muestra constituida por cuarenta y tres (43) personas. Como técnicas para la recolección de información: la observación directa y la encuesta. En relación a los instrumentos, se empleó el cuestionario conformado por diez (10) preguntas de tipo dicotómico (Si – No). Analizados los resultados se concluyó que al utilizar los macro modelos dentro de la práctica, aumenta la rapidez en obtener buenos resultados en la aplicación de técnicas dentales; aumentar la calidad de la atención que prestará el profesional en el futuro y satisfacer nuevas demandas. Se considera importante la aplicación de la propuesta en aras de mejorar la calidad educativa en Universidad.Publicación Propuesta para la creación de una guía virtual basada en los parámetros necesarios en el llenado de historia clínica del adulto en la Universidad José Antonio Páez(2019-01) Estefanía Filomeno; Rosleiny SantamaríaEn la presente investigación se planteó como objetivo principal la propuesta de la creación de una guía virtual explicativa sobre el correcto llenado de historia clínica dirigida a los estudiantes de las clínicas del adulto siguiendo los parámetros necesarios en la Universidad José Antonio Páez. Se enmarco en la modalidad de proyecto factible e investigación de campo. La población estará constituida por los estudiantes del 5to al 8vo semestre de la carrera, representado un 35% de los estudiantes elegidos alzar, para el instrumento de recolección de datos se utilizará tipo encuesta, que evaluaron la factibilidad de la creación de una guía virtual del correcto llenado de historia, por lo tanto, en su gran mayoría, los cursantes de las clínicas expresan que en caso de existir una guía que los oriente sobre dicho proceso, se verían beneficiados. El alumnado presento una opinión general a favor de la creación de la guía virtual sobre la historia clínica y sus partes, a pesar de conocer ya el área, no niegan que el uso de este manual pueda favorecer su estancia en las clínicas del adulto en la Universidad José Antonio Páez.Publicación Propuesta para la inclusión de anexo analítico de defectos óseos previo al tratamiento rehabilitador en la clínica de rehabilitación protésica III(2018-11) Paola Cortez; Franco CarreroLos defectos óseos alveolares constituyen una problemática en rehabilitaciones protésicas, substancialmente en el sector antero-superior, en consecuencia al realizar un tratamiento rehabilitador se debe tener previsto una terapéutica integral, en donde una solución viable es el injerto de tejido conectivo autólogo, en el cual se puede aumentar el proceso alveolar trayendo consigo los beneficios estéticos y funcionales necesarios, no obstante para poder realizarla es necesario una evaluación exhaustiva para determinar si es necesaria la cirugía preprotésica, dicha consideración pasa desprovista en la Clínica de Rehabilitación Protésica III de la UJAP, por ende el objetivo del presente trabajo fue proponer la inclusión de un anexo en la historia clínica donde se realice un diagnóstico integral, y en caso de presentar un defecto óseo, categorizarlo mediante la clasificación de Seibert JP y Allen AP, para posteriormente evaluar el requerimiento de una cirugía preprotésica y finalmente ser rehabilitado. El diseño de investigación es de campo, soportado en el paradigma cualitativo, con un tipo de investigación de proyecto factible, la muestra fue no probabilística con un total de 8 profesores (100% de la población) que se les aplicó el instrumento evidenciándose la necesidad y factibilidad de la propuesta.Publicación Propuesta sobre el uso del aceite de eucalipto para la prevención de enfermedad periodontal en pacientes portadores de prótesis fija(2018-08) Adriana Villamizar; Daniel WefferEl objetivo de la presente investigación fue proponer el uso del aceite de eucalipto para la prevención de enfermedad periodontal en pacientes portadores de prótesis fija en la Universidad José Antonio Páez. Con tal fin, se realizó un estudio en la modalidad proyecto factible apoyado en una investigación de campo descriptiva con diseño no experimental transversal, donde se seleccionó una muestra censal de 10 profesores de Prostodoncia adscritos al personal docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad José Antonio Páez, a quienes se aplicó un cuestionario dicotómico de 15 ítems cerrados, cuyos resultados permitieron elaborar el diagnóstico de necesidad , estudiar la factibilidad operativa y económica de la propuesta y fundamentar la misma, denominada “Uso del aceite de eucalipto para la prevención de las enfermedades periodontales en la rehabilitación con prótesis fija”, habiendo concluido previamente que la incorporación de productos naturales en los protocolos clínicos odontológicos, específicamente del aceite de eucalipto, tanto en la preparación de dientes pilares para la restauración mediante prótesis fija como en forma de enjuague bucal para complementar la higiene oral, es una alternativa altamente recomendable, pues además de ser segura y eficaz debido a su comprobada acción contra bacterias periodontopatógenas, tiene como valor agregado el hecho de resultar más económico en comparación con otros agentes químicos antibacteriales de uso habitual en la praxis odontológica.