Examinando por Tutor "Érika Mota"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Comparación entre el pH salival de niños con síndrome de Down y niños no poseedores de la condición con edades comprendidas entre los 6 y 11 años que asisten a la clínica del niño y del adolescente de la Universidad José Antonio Páez periodo 2016(2017-02) Eliana Abreu; Juan LozanoEl propósito fundamental de esta investigación es: Comparar el pH salival de niños con Síndrome de Down y niños no poseedores de la condición con edades comprendidas entre los 6 y 11 años que asisten a la Clínica del Niño y del Adolescente de la Universidad José Antonio Páez periodo 2016. El estudio se enmarcó en el prototipo de investigación comparativa y descriptiva con un diseño no experimental y transeccional o transversal. La misma se fundamenta aspectos teóricos relacionados con la saliva, flujo salival, pH crítico, Síndrome de Down. La población estuvo conformada por 600 niños entre 6 y 11 años que asisten a la Clínica del Niño y del Adolescente de la U.J.A.P y la muestra estuvo conformada por el 3,3% de la población, es decir, 10 niños con Síndrome de Down y 10 niños no poseedores de la condición. Las técnicas e instrumentos de recolección de información fueron unas fichas para la medición del pH salival y un cuestionario donde se registraron los datos relacionados con los factores fisiológicos y biológicos de los sujetos sometidos a estudio. En cuanto a las técnicas y procesamiento de datos en empleó el programa estadístico SPSS con el cual los resultados fueron presentados a través de tablas de distribución de frecuencias y gráficas. Con respecto a las conclusiones, se puede decir que, el pH salival promedio obtenido de los niños con SD fue más elevado que el de los niños no poseedores de la condición y la variación de este depende de los factores fisiológicos y biológicos de los sujetos sometidos a estudio.Publicación Factores etiológicos que influyen en la aparición de gingivitis en niños y niñas que asisten a la clínica del niño y adolescente de la Facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez (UJAP) 2017-1(2017-06-27) Cerhany Quintero; Sharon PereiraEl presente trabajo tuvo como propósito, determinar los factores etiológicos que influyen en la aparición de gingivitis en niños y niñas que asisten a la clínica del niño y adolescente, de la Universidad José Antonio Páez, durante el período 2017-1, El estudio se enmarcó en una investigación descriptiva con modalidad de campo y un diseño transversal. Se estudió una población de 94 historias de registros archivadas, de niños entre las edades de 4 a 10 años, seleccionando una la muestra correspondiente al 30%. Se emplearon los métodos teóricos de análisis lógico, el inductivo-deductivo y del nivel empírico la observación recolectando la información a través de la historia clínica. El trabajo propuesto identifica y caracteriza la gingivitis por mal higiene tomando en cuenta la frecuencia en que un niño y niña se cepilla al día, según su edad y sexo. Así como también se consideró el apiñamiento dentario y enfermedades sistémicas como la diabetes, la insuficiencia renal y mal nutrición. Se concluyó que la gingivitis presente en la mayoría de la muestra, tiene sus causales en la mala higiene bucal tanto en su frecuencia como en su técnica.Publicación Ludoterapia como técnica de adaptación en la consulta odontológica en niños especiales en la clínica de odontopediatría(2017-02) Daniela Alvarado; Mariangel GómezLa Ludoterapia también conocida como terapia del juego permite la comunicación entre el odontólogo y el niño especial a través de juegos didácticos, debido a que se produce un estímulo directo a los órganos sensoriales basados en actitudes y sentimientos sugeridos por el entorno y al mismo tiempo se acondiciona para lograr una agradable participación y adaptación a la consulta odontopediátrica. El objetivo general fue analizar la ludoterapia como técnica de adaptación en niños especiales en la clínica de odontopediatria del noveno semestre de la Universidad José Antonio Páez, Periodo 2016-2017. La metodología se enmarcado en la modalidad de investigación de campo de carácter descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por los estudiantes de la asignatura de clínica de odontopediatria del noveno semestre, a los cuales se le aplicó un instrumento tipo cuestionario de 20 preguntas con dos alternativas de respuestas SI y NO, bajo el escalamiento dicotómico para la recopilación de información. Los resultados fueron analizados, interpretados y presentados en cuadros de frecuencia porcentual y gráficos de barras a partir de la estadística descriptiva. Entre las conclusiones destaca que es importante que el ejercicio de la odontopediatría debe ser llevada a cabo con el apoyo de la ludoterapia, a partir del cual se atiende de manera empática las necesidades e intereses de los niños especiales, además de tomar en cuenta algunos lineamientos que coadyuvan a la mejor adaptación de éstos a las consultas. Por eso se recomienda que continúen afianzando una formación odontológica que incorpore la ludoterapia en la consulta pediátrica-odontológica, debido a que esta técnica de adaptación a la consulta, tiene mayor efectividad en niños con necesidades de atención especial en la consulta y tratamiento odontológico.Publicación Manual educativo sobre higiene oral dirigido a representantes de pacientes integrales pediátricos saneados con recurrencia de enfermedad bucal(2017-02) Clennyn Rodríguez; Denisse RuizEl presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo, no experimental, de campo, tiene como objetivo general proponer el diseño de un manual educativo sobre higiene oral dirigido a representantes de pacientes integrales pediátricos saneados con recurrencia de enfermedad bucal, con el fin de fortalecer la conducta deseada en la práctica de la higiene oral del paciente pediátrico. Logrando esto, se podrá entonces, mantener la salud bucal de los pacientes, los cuales fueron dados de alta, y así evitar que vuelvan con recurrencia de alguna enfermedad bucal. Con este trabajo de grado también se quiere incentivar a los operadores (as) quienes tratan a estos pacientes, a que, al momento de enseñar técnicas de cepillado a sus pacientes, sean acompañados por sus representantes, y que ambos reciban las instrucciones necesarias para mantener la buena higiene oral en estos pacientes.Publicación Proponer una guía de educación bucal dirigida a los padres y/o representantes de los niños con retardo mental con edades comprendidas entre 7 a 12 años que asisten a la clínica del niño y del adolescente III de la escuela de odontología de la Universidad José Antonio Páez, periodo 2017(2017-06-20) Grecia Arabadjis; Evangelia SpirouEl propósito fundamental de esta investigación fue: Proponer una guía de educación bucal dirigida a los padres y/o representantes de los niños con retardo mental con edades comprendidas entre 7 a 12 años que asistieron a la Clínica del Niño y del Adolescente III de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez, periodo 2017. El estudio se enmarcó en el prototipo de proyecto factible con un diseño no experimental y transeccional o transversal. En la misma se fundamentaron aspectos teóricos relacionados con el retardo mental, características odontológicas que presentan los niños con retardo mental. La población estuvo conformada por los 120 padres y/o representantes de niños con retardo mental que asistieron a la Clínica del Niño y del Adolescente III y la muestra fue no probabilística intencional conformada por el 30% de los sujetos que conformaron la población sometida a estudio. Las técnicas e instrumentos de recolección de información fueron una encuesta de 9 enunciados y con dos opciones de respuesta en donde los sujetos encuestados debían escoger solo una alternativa de respuesta. En cuanto a las técnicas y procesamiento de datos se empleó el programa estadístico SPSS con el cual los resultados fueron presentados a través de tablas de distribución de frecuencias y gráficas. Luego se procedió a proponer la guía de educación bucal dirigida a padres y/o representantes de los niños con retardo mental. Las conclusiones a las que se llegó con este estudio fue que: la prevención es la principal estrategia para tratar la higiene bucal de niños con retardo mental, para ello la colaboración que le pueda prestar los padres y/o representantes de estos niños es fundamental, ya que, ellos son los responsables del cuidado e higiene adecuada de los dientes de sus hijos