TG - Ingeniería en Telecomunicaciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando TG - Ingeniería en Telecomunicaciones por Título
Mostrando1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Alternativas para la puesta en marcha del servicio de televisión directa al hogar (TDH) ofrecido por CANTV, en el municipio San Diego – estado Carabobo(2020-06-24) José VillarroelEn la actualidad, las comunicaciones por satélites artificiales (SA) son fundamentales para el ser humano, ya que mejoran la calidad de vida del ser humano y sus comunicaciones, se puede observar que el satélite venezolano VeneSat-1 se encuentra fuera orbita, ocasionando múltiples fallas. Es por ello que el presente trabajo de investigación consiste en proponer alternativas para la puesta en marcha del servicio TDH en el municipio San Diego, con la finalidad de realizar la configuración necesaria en Tierra, atendiendo las necesidades de los usuarios en dicho municipio. Para alcanzar los objetivos planteados se propone estudiar un conjunto de satélites artificiales los cuales poseen las características necesarias para transmitir en todo el territorio nacional y lograr poner en marcha el servicio TDH en el municipio San Diego. Adicionalmente, el tipo de investigación es documental y con nivel de investigación descriptiva. Y la población está representada por 1957 SA en órbita y la muestra está conformada por 6 SA que serán analizados para lograr los objetivos.Publicación Amplificador de radio frecuencia de potencia para funcionamiento de vatímetros en la Universidad José Antonio Páez(2019-10-14) Ramón NúñezEl laboratorio de Comunicaciones de la Universidad José Antonio Páez presenta fallas al entregar potencia para que funcionen los vatímetros. La realización de las prácticas para los estudiantes es importante para su desempeño laboral. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo diseñar un amplificador de radio frecuencia de potencia para el funcionamiento de vatímetros para el laboratorio, de esta manera suministrar la potencia mínima requerida para mejorar el funcionamiento de los vatímetros “Model 43” y así serán capaces de emitir una lectura mucho más precisa y confiable a la hora de realizar mediciones. Se hizo uso del software Spice para simular el circuito electrónico y para diseñar el amplificador de radio frecuencia, debido a que se está familiarizado con él y es más preciso que otros. Para cumplir con los objetivos se aplicó una entrevista al personal más cercano al laboratorio quien suministro información que justifica la problemática y su pronto diseño. Así mismo, la investigación fue de tipo proyecto factible, sustentada en un diseño de campo y un nivel descriptivo.Publicación Aplicación de modelo Okumura-Hata en propagación radio móvil de redes 4G mediante simulación(2019-06-12) Daniel Luque; Adriana TatascioreLa importancia de la comunicación es ilimitada, cada vez que la sociedad da un paso más hacia el futuro esto representa un elemento clave en la evolución de las redes móviles. Al desarrollar nuevas tecnologías se mejoran las diversas formas de comunicación y los servicios que actualmente se utilizan con mucha frecuencia. La tecnología 4G (4ta Generación) es un estándar que tiene como objetivo lograr la convergencia entre redes alámbricas e inalámbricas mediante el uso de toda clase de dispositivos, además de optimizar el uso del espectro, reducir los costos, mejorar la calidad de servicio y brindar una mayor seguridad en la red. El siguiente trabajo de investigación emerge de acuerdo a la necesidad de realizar un estudio de cobertura de la reciente generación de telefonía móvil en el municipio San Diego implementando el modelo Okumura-Hata, analizando así la evolución de dicha tecnología, y a su vez permitiendo tener conexiones de banda ancha móvil con altas tasas de transferencia, dando a conocer además ciertos parámetros necesarios para el diseño de una red de cuarta generación. La metodología que se pretende utilizar se encuentra enmarcada en el paradigma cuantitativo con un diseño documental y nivel descriptivo, y cuya línea de investigación corresponde a los avances tecnológicos en tecnologías de información y comunicación.Publicación Creación de sistema de enlace direccional a objetivo de rescate autónomo (ENDORA) para la búsqueda de sobrevivientes en desastres naturales o lugares de difícil acceso(2020-02-07) Armandino AfonsoCuando ocurre un desastre natural o provocado, se despliegan equipos especializados, rescatistas, bomberos, autoridades, acuden a las zonas afectadas con el fin de rescatar con vida a la mayor cantidad de sobrevivientes, tomando en cuenta que arriesgan su propia integridad. Sin embargo, no cuentan con sistemas modernos de localización rápida de heridos. Es por ello que la presente investigación propone la creación de sistema de enlace direccional a objetivo de rescate autónomo (endora), para la búsqueda de sobrevivientes en desastres naturales o lugares de difícil acceso. Metodológicamente está enmarcada en un proyecto factible, sustentada en un diseño de campo y un nivel descriptivoPublicación Desarrollo de prácticas estructuradas bajo un enfoque Cisco para el laboratorio de redes de comunicación de la universidad José Antonio Páez(2017-06-28) Genesis TheisLa presente investigación se desarrolla en la Universidad José Antonio Páez en el laboratorio de redes de comunicaciones, en el cual existe una problemática con el uso de los equipos de tecnología Cisco que allí se encuentran ya que estos equipos no son usados en su totalidad por los alumnos que cursan dicha asignatura, por lo cual se plantea la elaboración de una serie de prácticas enfocadas en dicha tecnología, lo que hace necesario evaluar la situación actual de las prácticas existentes, identificar los equipos Cisco con que cuenta el laboratorio y por ultimo estudiar los aspectos básicos de la tecnología Cisco que son necesarios para el aprendizaje profesional de los estudiantes que cursan dicha materia, este trabajo investigativo tiene como resultado el crecimiento del aprendizaje de los alumnos ya que podrán hacer uso los equipos de dicha tecnología a nivel profesional. El trabajo realizado se enmarca en la línea de investigación “Avances tecnológicos en tecnologías de información y comunicación”, bajo la modalidad de proyecto factible, de nivel descriptivo, con diseño de investigación de campo.Publicación Desarrollo de un electromiograma con registro médico para pacientes con enfermedades neuromusculares(2019-10-14) Katherine Libre; Simón Rojas; Manuel RomeroLa electromiografía juega un papel fundamental para el análisis de pacientes que sufren de trastornos musculares, lo que permite determinar si existe algún problema con el sistema nervioso. El objetivo principal de un electromiograma es localizar las posibles lesiones musculares mediante el análisis de las señales bioeléctricas obtenidas por el equipo de tal manera de que se puedan tratar. En el presente proyecto de investigación se tiene como objetivo general la propuesta del desarrollo de un electromiograma con registro médico para pacientes con enfermedades neuromusculares, el cual permitirá registrar la actividad eléctrica presentes en los músculos en su estado de relajación y de excitación mediante un electromiograma. Para llevar a cabo este proyecto se utilizará la tecnología Arduino y una interfaz gráfica computarizada basada en JavaScript.Publicación Desarrollo de un laboratorio interactivo para la detección de errores en la transmisión serial de datos, dirigido a estudiantes de ingeniería electrónica y telecomunicaciones de la UJAP(2019-01-16) Jhorman Oliveros; Nolberto GoncalvesLa investigación tuvo como objetivo desarrollar un laboratorio interactivo para la detección de errores en la transmisión serial de datos, dirigido a estudiantes de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la UJAP, empleando recursos disponibles en los laboratorios que actualmente están en desuso, como es el caso de las tarjetas FPGA. Las bases teóricas fueron soportadas en la Transmisión de Datos, Redes de Comunicación y Computadoras (Forouzan, 2007 y Stallings, 2004), Sistemas de Comunicaciones Electrónicas (Tomasi, 2003) y, en los Principios y Practicas del Diseño Digital (Wakerly, 1999). En el ámbito metódico, se asumió un nivel descriptivo (Arias, 2006), bajo una modalidad de Proyecto factible (UPEL, 2016) que contempló un diseño documental, de campo y transeccional. La población estuvo conformada por los estudiantes de las carreas de Ingeniería en Electrónica y en Telecomunicaciones de la UJAP del 5to semestre en adelante, correspondientes al periodo académico 2018-2, se seleccionó una muestra y se aplicó un cuestionario para diagnosticar los requerimientos técnicos de hardware y software necesarios para el diseño del laboratorio. Luego del diagnóstico, se determinó la viabilidad técnica, económica e institucional de la propuesta y; por último, se procedió al diseño del laboratorio que incluye un manual de prácticas con las FPGA. Se recomienda su aplicación en las asignaturas involucradas, ya que puede representar un valor agrego a la didáctica universitaria de la institución, permitiendo la formación integral del futuro ingeniero.Publicación Desarrollo de un multímetro inalámbrico con transmisión bluetooth y una interfaz gráfica orientada a un teléfono inteligente(2017-02-28) Leung SandovalEste trabajo está enmarcado dentro de un proyecto factible, tipo descriptivo con diseño de campo. Está orientado al desarrollo de un dispositivo que permita realizar mediciones eléctricas y que sean indicadas, registradas y gestionadas por un dispositivo móvil a través de la comunicación Bluetooth. Para el desarrollo del dispositivo se utilizaron micro controladores, transductores y diferentes arreglos circuírtales que permitieron realizar la medición eléctrica y el procesamiento digital de las variables eléctricas, además de gestionar la comunicación con un módulo Bluetooth a cualquier dispositivo que cuente con sistema operativo Android. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la documentación previa, la observación directa y la entrevista. El tipo de investigación es de proyecto factible. El trabajo se dividió en 5 fases, la primera fue el estudio de las tecnologías relacionadas a mediciones electrónicas de variables físicas y comunicación Bluetooth, segundo, diseño del multímetro inalámbrico con transmisión Bluetooth y una interfaz gráfica orientada a un teléfono inteligente, tercero, construcción del prototipo del multímetro diseñado, cuarto, realización de pruebas de funcionamiento del prototipo y por último el estudio de factibilidad económica, técnica y operativa del dispositivo diseñado. El resultado de este trabajo de grado fue satisfactorio ya que se cumplieron todos los objetivos planteados, al construir un multímetro inalámbrico con el cual se pueden obtener mediciones, con errores de menos del 1% del rango del multímetro inalámbrico. Así mismo sentido se logró crear la aplicación que pone a la disposición del usuario la interfaz gráfica en el teléfono inteligente. Adicionalmente, el estudio de la factibilidad, arroja la viabilidad de desarrollar este proyecto con las recomendaciones sugeridas.Publicación Diseño de infraestructura tecnológica basada en un hotspot para apoyar la gestión del conocimiento en la comunidad estudiantil de la universidad José Antonio Páez(2017-01-28) Jesús G. Veroes D.El presente proyecto se describe como una investigación factible descriptiva del tipo de campo, desarrollando 3 fases metodológicas, el cual tuvo como objetivo general diseñar una infraestructura tecnológica basada en un hotspot para apoyar la gestión del conocimiento en la comunidad estudiantil de la Universidad José Antonio Páez. Por ello se estudiaron con detalle los aspectos técnicos que conforman las redes, sus componentes, sus topologías, y protocolos, el internet y sus estándares, y tecnologías inalámbricas. Dicho trabajo de investigación tiene como fin definir los requerimientos tecnológicos para una plataforma hotspot, luego determinar su factibilidad con la intención de que dicho diseño sea algún día implementado y de esta forma realizar un registro de cómo desarrollar una infraestructura basada en un hotspot con el fin de contar con una red de datos que permita con mayor facilidad el acceso a la información existente para ayudar a la gestión de conocimiento en los estudiantes.Publicación Diseño de interconexión a través de un enlace de microondas utilizando bandas licenciadas(2019-06-12) Jonathan MéndezEl presente trabajo habla sobre las ventajas de utilizar las bandas licenciadas del espacio radioeléctrico a la hora de hacer un enlace de microondas, sobre el mismo enlace en bandas libres, ambas reguladas por Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). También se ahondará en todo el marco legal y los requerimientos para obtener una banda licenciada en Venezuela. Asimismo, se le convencerá al lector, con demostraciones teóricas, por qué un enlace de microondas es más conveniente que una interconexión a través de cables, bien sea coaxial o de fibra óptica.Publicación Diseño de un banco de pruebas para los torpedos SST-4 de la armada venezolana(2017-01-28) Mauro Lisena; Wilfredo MendozaEl estudio tuvo como objetivo general el diseño de un banco de pruebas para los torpedos SST – 4 de Armada de Venezuela, si muy bien este equipo ya existe, data de 1970, por lo que la tecnología empleada en el mismo es considerablemente ineficiente en comparación a las creadas posteriormente y en virtud de la naturaleza de una institucional de la Armada de Venezuela es necesario comenzar un proceso de modernización de estos equipos. Como resultado de la misma se originó una planificación para que la Armada de Venezuela pueda poner en marcha la producción del mismo, dependiendo de las necesidades de la misma además de servir de antecedente para futuras actualizaciones a sus inventarios.Publicación Diseño de un dispositivo con interfaz gráfica para el estudio de líneas de transmisión de ondas guiadas(2019-02-07) Luis Enrique MonroyHoy en día un gran número de estudiantes de la Universidad José Antonio Páez no cuentan con un Laboratorio de Sistemas de Ondas Guiadas el cual permita visualizar o estudiar distintos tipos de señales obtenidas por una guiada de onda siendo esto un problema grande para la preparación y formación del alumno. Por lo tanto,la propuesta de este trabajo de grado es diseñar un dispositivo con interfaz gráfica para el estudio de líneas de transmisión de ondas guiadas con el fin de hacer uso en la asignatura de Sistemas de Ondas Guiadas en la escuela de Ingeniera en Telecomunicaciones de la Universidad José Antonio Páez, paramejorar el aprendizaje de los estudiantes y que estos adquieran nuevas competencias y así puedan ampliar conocimiento en su carrera profesional. La propuesta anterior está basada en tres fases elementales como lo son: estudiar el funcionamiento de un reflectómetro, determinar la arquitectura del hardware del dispositivo y por ultimo diseñar la interfaz gráfica para el estudio de las líneas de transmisión de ondas guiadas. Por otro lado, seutilizará un Arduino con la finalidad de llevar la señal analógica a digital.Publicación Diseño de un módulo detector de errores basado en el método de comprobación de redundancia cíclica (CRC)(2018-08) Luis Gallardo; Gabriel VillarroelEl método de redundancia cíclica para la detección de errores es el más seguro y usado en las telecomunicaciones. Este permite disminuir considerablemente la cantidad de errores en las transmisiones de datos que se producen en los sistemas o canales de transmisión debido al ruido u otros factores. Con el diseño de un módulo detector de errores que, dada una palabra de datos, aplique las divisiones pertinentes del método en cuestión para crear la palabra código, simule un error aleatorio e indique al usuario si ha habido un error o no, se estará exponiendo el funcionamiento del método de redundancia cíclica lo que servirá como herramienta de apoyo que facilite al estudiantado de la materia “transmisión de datos” de la Universidad José Antonio Páez aprender estos conceptos; tomando en consideración que el laboratorio de dicha materia carece de instrumentos de este tipo y además, la universidad cuenta con dispositivos digitales programables que son una herramienta para la implementación del módulo detector de errores y que a los mismos actualmente no se le da ningún tipo de uso. Queda así expuesta la necesidad de desarrollar este proyecto y la oportunidad para la Universidad José Antonio Páez de proveer a sus estudiantes con mejores herramientas tecnológicas de aprendizaje sin verse en la necesidad de realizar una gran inversión monetaria.Publicación Diseño de un osciloscopio digital con interfaz gráfica y a bajo costo(2020-11-24) Mibzar RodriguezHoy en día un gran número de estudiantes, profesionales e investigadores en el área de la Ingeniería Telecomunicaciones y Electrónica que ven la necesidad de un osciloscopio es más notorio tanto en los laboratorios como en el campo laboral. Es por esto que se pensó en el diseño de un osciloscopio digital a bajo costo basado en controlador Arduino, que utilice el monitor de una PC como interfaz gráfica para de esta manera disminuir su costo. El uso de un computador de escritorio o portátil, es muy extendido a todo nivel, por tanto, que mejor que utilizarlo como una herramienta que posibilite algún ahorro de dinero. Todos aquellos que se dedican de una u otra forma a trabajos en el campo de las telecomunicaciones y electrónica, saben de la importancia de tener al alcance un osciloscopio. En consecuencia, el proyecto de investigación tiene como objetivo principal, proponer el diseño de un osciloscopio digital con interfaz gráfica y a bajo costo, el cual permita la visualización de distintas señales analógicas en tiempo real. Por otro lado, el proyecto de investigación está enmarcado dentro de la modalidad de investigación de proyecto factible, bajo los lineamientos de la investigación de campo, con un nivel descriptivo y documental.Publicación Diseño de un semáforo inteligente para el control del tráfico vehicular para la calle 162 con la avenida Don Julio Centeno San Diego estado Carabobo(2019-08-14) Gilberto VirguezEl propósito de esta investigación se centra en desarrollar el diseño de un semáforo inteligente para el control del tráfico vehicular basado en el procesamiento digital de señales y lenguajes de programación de alto nivel compilados, dicha tecnología es enfocada al público en general para la vida cotidiana en la ciudad. Para esto, se realizará el uso de algoritmos de filtros digitales y estimación espectral a través de la Transformada Discreta de Fourier (TDF); así como también el uso de un convertidor de señales analógicas a señales digitales. El Sistema a desarrollar será capaz de controlar el flujo vehicular de manera adecuada ya que dicho sistema será capaz de saber qué cantidad de vehículos se encuentran en las calles a determinada distancias esto será posible gracias al procesamiento digital señales “DSP”. El sistema será capaz de guardar la información de los vehículos encontrados a una determinada distancia a través de una imagen la cual se define “una imagen digital es una imagen f(x,y) que ha sido discretizada o cuantificada en las coordenadas espaciales y en su brillo. Así pues, una imagen digital se puede considerar como una matriz cuyos índices de filas y columnas (NxM) identifican a un punto en la imagen y el valor de la matriz en ese punto será el nivel de gris en ese punto (caso de una imagen monocroma con varios niveles de gris)”Publicación Diseño de un sistema de seguridad basado en el reconocimiento de patrones de iris(2018-01-16) Juan Cuevas; José PiñaEl propósito de la siguiente investigación es proponer un diseño de un sistema de seguridad basado en el reconocimiento de patrones de iris, por medio de la elaboración de un prototipo a través del lenguaje de Matlab, elaborando una GUI amigable al usuario, y con una implementación en el lenguaje de programación Python, mediante la librería libre de visión artificial OpenCV, y la utilización de un ordenador de placa reducida Raspberry Pi 3 B+, la cual nos permite por medio de una red LAN ser controlada desde una laptop. Además, en el sistema se usó la base de datos CASIA, donde las imágenes fueron recolectadas por la Academia de China del Instituto de Ciencias para la Automatización.Publicación Diseño de un sistema de seguridad y control de inventario con tecnología de identificación por radiofrecuencia en los laboratorios de electrónica y telecomunicaciones de la Universidad José Antonio Páez(2019-05-14) Francelis Alvarado; José HernándezEn este proyecto, se presenta una propuesta de diseño un sistema de seguridad y control de inventario con tecnología RFID en los laboratorios de electrónica y telecomunicaciones de la Universidad José Antonio Páez con el objetivo de automatizar dicho proceso, para ello se tomó en cuenta la arquitectura, frecuencia de operación y el rango de alcance necesario en los sistemas RFID, además para lograr una mejor gestión y seguridad de los datos se incluyó el diseño una red vlan en dicha área. Se definió la investigación bajo los lineamientos de proyecto factible con diseño de campo y a nivel descriptivo y se establecieron técnicas de recolección de datos como la observación directa y la entrevista semi estructurada. Posteriormente se describieron los resultados obtenidos, a través de la automatización del proceso de control de inventario se pudo mitigar las debilidades y amenazas del proceso actual.Publicación Diseño de una aplicación para el cálculo de radio enlace en el territorio nacional Venezuela(2021-02-06) José InojosaEl presente trabajo expone el diseño y la demostración de un software de cálculo para radioenlaces punto a punto, que ofrece las características que se acoplan a ambientes urbanos o rurales. Para la programación y ejecución se utiliza como lenguaje de programación interpretado a Python. Los parámetros que se ingresan deben ser validados para transmisión y recepción, para el modelo de predicción escogido se determina que, la altura de la antena que transmite debe estar entre 30 a 200 metros, y la antena receptora de 1 a 10 metros, el rango de frecuencia aplicable es de 150 MHz y 1500 MHz. Los resultados que se muestran después de ingresar la geolocalización o coordenadas de los puntos transmisor (TX) y receptor (RX) son la distancia entre ellos, expresada en kilómetros, la predicción de la intensidad del campo y las pérdidas de la potencia entre las frecuencias del enlace. Con los valores obtenidos se podrá variar los parámetros del radioenlace para obtener un mejor desempeño. Para el análisis de resultados se realizó simulaciones con puntos ubicados dentro del territorio nacional venezolano, cargando mapas DEM dentro de la interfaz gráfica de usuario implementada. Por otro lado, el proyecto de investigación está enmarcado dentro de la modalidad de investigación de proyecto factible, bajo los lineamientos de la investigación de campo, con un nivel descriptivo y documental.Publicación Diseño de una red de telefonía IP para la Universidad José Antonio Páez(2019-10-14) Paola Di Rauso; Álvaro GonzálezEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo general diseñar una red de telefonía IP para la Universidad José Antonio Páez, con el fin de innovar y economizar el servicio de telefonía en dicha institución, realizando las llamadas telefónicas bajo el uso del internet distribuido por la red LAN, esto trae consigo una disminución de costos debido a la reducción del número de redes, ya que la red de telefonía utilizaría la misma red de datos. A su vez, los servicios como llamada en espera, contestadora, entre otros, serian de un costo muy exiguo. La metodología de este trabajo de grado, se definió como una investigación de tipo factible, de nivel descriptivo y además el diseño es de campo. Con respecto a lo anteriormente descrito, se puede decir que la investigación se basó en describir las variables que deben estudiarse en la Universidad y como la propuesta de diseño contribuye a la misma. Para realizar los objetivos propuestos, el proyecto se organizó en cuatro fases, las cuales son: Diagnostico de la situación actual de la red de telefonía de la UJAP, Analizar los requerimientos de ancho de banda y servicios de telecomunicaciones, determinar la vialidad técnica de migrar a telefonía IP, mediante el análisis de la infraestructura de la red de datos ya existente para finalmente diseñar la propuesta de migración adecuada en cuanto la tecnología VoIP. Al final del proyecto se logró demostrar todos los puntos anteriormente planteados bajo el funcionamiento de la central telefónica desarrollada en Asterisk, gestionando las llamadas con un excelente servicio en las diferentes áreas a tratar.Publicación Diseño de una red FTTX para la conexión a internet de alta velocidad en San Juan De Los Morros, estado Guárico(2023-10-30) Andrea Lugo; Omar RamírezLa sociedad actual desarrolla su día a día mediante el acceso a Internet desde cualquier lugar de interés, es allí donde se dedican los esfuerzos para implementar redes con mayores velocidades, fiabilidad y fácil accesibilidad, entre las alternativas modernas que se emplean son las redes de fibra óptica. Sin embargo, para diversas regiones de Venezuela se observa que el acceso a las redes de Internet se vuelve dificultoso y con servicios de baja calidad en infraestructura y cobertura, siendo este el caso de la región de San Juan de los Morros, Estado Guárico. La línea de investigación del presente trabajo se rige por los Avances Tecnológicos en Tecnologías de Información y Comunicación, para cumplir el objetivo de la presente investigación que es el diseño de una red FTTX basada en tecnología de fibra óptica para los múltiples perfiles de usuario en la ciudad de San Juan de los Morros, en lo cual se emplea como una alternativa a las redes tradicionales y a los proveedores escasos en la región. Se tendrá como base las redes existentes en la zona para proseguir al estudio del entorno y así lograr definir la topología y la arquitectura del diseño propuesto. Por otro lado, en cuanto a la metodología se tiene una investigación factible con un diseño de campo y documental al requerir el estudio cercano de la región y de los diversos materiales textuales para definir conceptos del diseño, además de emplear instrumentos para la recolección de datos como lo son la observación directa en el entorno, la entrevista a los usuarios de la ciudad para conocer los puntos de vista y opiniones en cuanto a la red, y la información documental existente sobre el tema a desarrollar. Generando de esta forma una propuesta que proyecta el desarrollo y el cumplimiento de los objetivos planteados en la presente investigación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »