TG - Ingeniería en Telecomunicaciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando TG - Ingeniería en Telecomunicaciones por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Estudio de factibilidad técnico y económico para la instalación de una planta procesadora de carne de soya en Barcelona estado Anzoateguí(2015-02-08) Carlos León; Yohana PérezEl estudio tuvo como objetivo general, realizar un estudio de Factibilidad Técnico y Económico para la Instalación de una Planta Procesadora de Carne de Soya en Barcelona, Estado Anzoátegui. Dentro de este contexto, se analizará la vialidad del proyecto partiendo de la investigación de Burgos (2014), permitiendo explorar y describir el problema planteado. Metodológicamente es considerada bajo la modalidad de proyecto factible y de acuerdo al grado de profundidad se considera de carácter descriptivo y se apoyará en la investigación documental. La población estará integrada por un porcentaje tomado en cuenta la Zona Norte de la ciudad de Barcelona. Las fases correspondientes están dirigidas a la evaluación de mercado, donde se obtuve que existe una demanda insatisfecha y la oportunidad de negocio, los elementos del estudio técnico determinan el tamaño, localización y capacidad del proyecto, se realiza la evaluación económica de la factibilidad de la instalación de la planta procesadora de carne de soya, demostrando que el proyecto es rentable mediante las herramientas de confiabilidad, se aplican análisis de sensibilidad a los flujos netos del proyecto demostrando que el mismo no es sensible a dichas variaciones. Esta investigación se presenta como una alternativa para cubrir las necesidades alimenticias de la población y aprovechando la oportunidad para la creación de nuevas fuentes de empleo y también como oportunidad de negocio tanto para inversionistas como para el gobierno nacional.Publicación Estudio de las interferencias que afectan el desempeño de una estación base de tecnología GSM en la banda de 800 MHz(2017-01-28) Carlos OrtegaEn los últimos años las Telecomunicaciones han presentado un incremento en su evolución y desarrollo, entre ellas se encuentra la telefonía celular. La necesidad de comunicarse a distancia y tener movilidad cada vez es mayor y los fabricantes de productos y tecnología se encuentran en constante competencia para presentar y ofrecer nuevos equipos con servicios y aplicaciones que aumenten la calidad de vida del usuario final resolviendo de la mejor manera sus requerimientos y problemas. El crecimiento constante de usuarios en las empresas de telefonía móvil ha venido afectando la calidad del servicio motivado a que existen zonas de alto tráfico donde se congestiona la red, ocasionando problemas de interferencias que muchas veces son generadas por señales no deseadas tales como el ruido y las armónicas. El presente proyecto tiene como objetivo general el estudio de las interferencias que afectan el desempeño de una estación base de tecnología GSM en la banda de 800 MHz. La finalidad sería determinar las fuentes que generan las interferencias, verificar cómo afectan el desempeño de la estación, analizar el efecto sobre el funcionamiento de los equipos Los objetivos específicos tienen como propósito determinar las fuentes de ruido/armónica que afectan a los sistemas móviles en la banda de 800 MHz, estudiar el efecto de las armónicas en dichos sistemas y estudiar los aspectos básicos que rige el Marco Regulatorio sobre armónicas en telecomunicaciones móviles. La investigación está enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible y proyecto tecnológico y tiene una base documental y una metodología sustentada en un estudio de campo. La misma es de carácter descriptivo y explicativo.Publicación Diseño de infraestructura tecnológica basada en un hotspot para apoyar la gestión del conocimiento en la comunidad estudiantil de la universidad José Antonio Páez(2017-01-28) Jesús G. Veroes D.El presente proyecto se describe como una investigación factible descriptiva del tipo de campo, desarrollando 3 fases metodológicas, el cual tuvo como objetivo general diseñar una infraestructura tecnológica basada en un hotspot para apoyar la gestión del conocimiento en la comunidad estudiantil de la Universidad José Antonio Páez. Por ello se estudiaron con detalle los aspectos técnicos que conforman las redes, sus componentes, sus topologías, y protocolos, el internet y sus estándares, y tecnologías inalámbricas. Dicho trabajo de investigación tiene como fin definir los requerimientos tecnológicos para una plataforma hotspot, luego determinar su factibilidad con la intención de que dicho diseño sea algún día implementado y de esta forma realizar un registro de cómo desarrollar una infraestructura basada en un hotspot con el fin de contar con una red de datos que permita con mayor facilidad el acceso a la información existente para ayudar a la gestión de conocimiento en los estudiantes.Publicación Diseño de un banco de pruebas para los torpedos SST-4 de la armada venezolana(2017-01-28) Mauro Lisena; Wilfredo MendozaEl estudio tuvo como objetivo general el diseño de un banco de pruebas para los torpedos SST – 4 de Armada de Venezuela, si muy bien este equipo ya existe, data de 1970, por lo que la tecnología empleada en el mismo es considerablemente ineficiente en comparación a las creadas posteriormente y en virtud de la naturaleza de una institucional de la Armada de Venezuela es necesario comenzar un proceso de modernización de estos equipos. Como resultado de la misma se originó una planificación para que la Armada de Venezuela pueda poner en marcha la producción del mismo, dependiendo de las necesidades de la misma además de servir de antecedente para futuras actualizaciones a sus inventarios.Publicación Desarrollo de un multímetro inalámbrico con transmisión bluetooth y una interfaz gráfica orientada a un teléfono inteligente(2017-02-28) Leung SandovalEste trabajo está enmarcado dentro de un proyecto factible, tipo descriptivo con diseño de campo. Está orientado al desarrollo de un dispositivo que permita realizar mediciones eléctricas y que sean indicadas, registradas y gestionadas por un dispositivo móvil a través de la comunicación Bluetooth. Para el desarrollo del dispositivo se utilizaron micro controladores, transductores y diferentes arreglos circuírtales que permitieron realizar la medición eléctrica y el procesamiento digital de las variables eléctricas, además de gestionar la comunicación con un módulo Bluetooth a cualquier dispositivo que cuente con sistema operativo Android. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la documentación previa, la observación directa y la entrevista. El tipo de investigación es de proyecto factible. El trabajo se dividió en 5 fases, la primera fue el estudio de las tecnologías relacionadas a mediciones electrónicas de variables físicas y comunicación Bluetooth, segundo, diseño del multímetro inalámbrico con transmisión Bluetooth y una interfaz gráfica orientada a un teléfono inteligente, tercero, construcción del prototipo del multímetro diseñado, cuarto, realización de pruebas de funcionamiento del prototipo y por último el estudio de factibilidad económica, técnica y operativa del dispositivo diseñado. El resultado de este trabajo de grado fue satisfactorio ya que se cumplieron todos los objetivos planteados, al construir un multímetro inalámbrico con el cual se pueden obtener mediciones, con errores de menos del 1% del rango del multímetro inalámbrico. Así mismo sentido se logró crear la aplicación que pone a la disposición del usuario la interfaz gráfica en el teléfono inteligente. Adicionalmente, el estudio de la factibilidad, arroja la viabilidad de desarrollar este proyecto con las recomendaciones sugeridas.Publicación Desarrollo de prácticas estructuradas bajo un enfoque Cisco para el laboratorio de redes de comunicación de la universidad José Antonio Páez(2017-06-28) Genesis TheisLa presente investigación se desarrolla en la Universidad José Antonio Páez en el laboratorio de redes de comunicaciones, en el cual existe una problemática con el uso de los equipos de tecnología Cisco que allí se encuentran ya que estos equipos no son usados en su totalidad por los alumnos que cursan dicha asignatura, por lo cual se plantea la elaboración de una serie de prácticas enfocadas en dicha tecnología, lo que hace necesario evaluar la situación actual de las prácticas existentes, identificar los equipos Cisco con que cuenta el laboratorio y por ultimo estudiar los aspectos básicos de la tecnología Cisco que son necesarios para el aprendizaje profesional de los estudiantes que cursan dicha materia, este trabajo investigativo tiene como resultado el crecimiento del aprendizaje de los alumnos ya que podrán hacer uso los equipos de dicha tecnología a nivel profesional. El trabajo realizado se enmarca en la línea de investigación “Avances tecnológicos en tecnologías de información y comunicación”, bajo la modalidad de proyecto factible, de nivel descriptivo, con diseño de investigación de campo.Publicación Propuesta de una metodología para el estudio de factibilidad técnica-operativa de las estaciones transmisoras correspondientes a los servicios de radiodifusión sonora comunitaria, aplicable en Venezuela(2017-06-28) María G. Salcedo N.Actualmente, en Venezuela, la normativa legal referente a radiodifusión sonora comunitaria no define una clase administrativa-técnica para este servicio, como sí se presenta para el caso de las estaciones FM convencionales (no comunitarias), además para las radios FM comunitarias no se señalan ciertos requerimientos técnicos importantes, tales como la Potencia Efectiva Radiada (PER), la Altura Sobre el Promedio del Terreno (ASPT) y las distancias mínimas entre estaciones. En consecuencia no se dispone aún de una metodología sistemática publicada para desarrollar estudios de factibilidad técnica-operativa para el caso de nuevas estaciones FM comunitarias, lo cual dificulta su ejecución y satisfacer las relaciones de protección entre estaciones. El presente proyecto se describe como una investigación de tipo exploratoria, en modalidad de proyecto factible, desarrollando cuatro fases metodológicas, el cual tiene como objetivo proponer una metodología para el estudio de factibilidad técnica-operativa de las estaciones transmisoras correspondientes a los servicios de radiodifusión sonora FM comunitaria, aplicable en Venezuela. Para tal fin, se analizarán los aspectos que deben ser tomados en cuenta en el diseño de dicha metodología. Adicionalmente se diseña e implementa un programa informático que permita realizar una simulación de la metodología a través de una prueba piloto, con el fin de validar la propuesta.Publicación Diseño de un sistema de seguridad basado en el reconocimiento de patrones de iris(2018-01-16) Juan Cuevas; José PiñaEl propósito de la siguiente investigación es proponer un diseño de un sistema de seguridad basado en el reconocimiento de patrones de iris, por medio de la elaboración de un prototipo a través del lenguaje de Matlab, elaborando una GUI amigable al usuario, y con una implementación en el lenguaje de programación Python, mediante la librería libre de visión artificial OpenCV, y la utilización de un ordenador de placa reducida Raspberry Pi 3 B+, la cual nos permite por medio de una red LAN ser controlada desde una laptop. Además, en el sistema se usó la base de datos CASIA, donde las imágenes fueron recolectadas por la Academia de China del Instituto de Ciencias para la Automatización.Publicación Propuesta de sistema de comunicación para disponibilidad y ubicación geográfica en unidades de transporte público en Valencia, Estado Carabobo(2018-01-20) Ernesto RamosEl servicio de transporte público es indispensable en todas las regiones, ya que una gran parte de la población requiere de este para movilizarse y poder realizar sus actividades. En la actualidad, el sistema de transporte público de la ciudad de Valencia no es capaz de satisfacer la demanda de usuarios, generando disconformidad en estos ya que en muchos casos deben esperar largo tiempo en las paradas y algunos pueden terminar realizando el recorrido en condiciones inadecuadas. También, debido a que los transportistas permiten el hacinamiento en las unidades, estas se deterioran con mayor rapidez y quedan fuera de circulación. Por tal motivo, se desarrolló la propuesta de un sistema de comunicación para disponibilidad y ubicación geográfica en unidades de transporte público para esta ciudad como una forma de contribuir a mejorar la calidad del servicio. El sistema propuesto se basa en la programación de un microcontrolador que realiza la cuenta de los pasajeros mediante la lectura de sensores piroeléctricos, estima la ubicación mediante un GPS y envía esta información en forma de mensaje de texto a cualquier usuario que lo consulte, gracias a la red GSM. Como resultado, se obtuvo que, en vista de la problemática del transporte en la ciudad, sus condiciones geográficas y la operatividad de las redes móviles en la ciudad, el sistema estudiado pudiese implementarse, para lo cual se determinaron sus componentes ideales y las instrucciones requeridas para su funcionamiento.Publicación La transformada discreta de Fourier como alternativa para la medición de tráfico de llamadas en centro de conmutación telefónica(2018-03-20) Daniel MorenoLa presente investigación tiene como propósito diseñar un sistema que realice la medición del tráfico de llamadas en centrales telefónicas en el dominio de la frecuencia a través del análisis de datos procesados por la Transformada Discreta de Fourier. Para esto, se obtuvo acceso a una información con características confidenciales que provienen de centrales telefónicas de una empresa privada que ejerce el servicio de las telecomunicaciones en la ciudad de Valencia. Una vez alcanzados los objetivos la herramienta se puede utilizar para obtener predicciones en el dominio de la frecuencia que corrijan ciertos colapsos en los conmutadores que puedan ser vulnerables ante ciertos comportamientos de altos picos frecuenciales. Con la recolección de estos datos se pudo conseguir una investigación del tipo factible, con diseño de campo y de nivel descriptivo. Se evaluaron los datos procesados y se realizaron conclusiones objetivas.Publicación Diseño de un módulo detector de errores basado en el método de comprobación de redundancia cíclica (CRC)(2018-08) Luis Gallardo; Gabriel VillarroelEl método de redundancia cíclica para la detección de errores es el más seguro y usado en las telecomunicaciones. Este permite disminuir considerablemente la cantidad de errores en las transmisiones de datos que se producen en los sistemas o canales de transmisión debido al ruido u otros factores. Con el diseño de un módulo detector de errores que, dada una palabra de datos, aplique las divisiones pertinentes del método en cuestión para crear la palabra código, simule un error aleatorio e indique al usuario si ha habido un error o no, se estará exponiendo el funcionamiento del método de redundancia cíclica lo que servirá como herramienta de apoyo que facilite al estudiantado de la materia “transmisión de datos” de la Universidad José Antonio Páez aprender estos conceptos; tomando en consideración que el laboratorio de dicha materia carece de instrumentos de este tipo y además, la universidad cuenta con dispositivos digitales programables que son una herramienta para la implementación del módulo detector de errores y que a los mismos actualmente no se le da ningún tipo de uso. Queda así expuesta la necesidad de desarrollar este proyecto y la oportunidad para la Universidad José Antonio Páez de proveer a sus estudiantes con mejores herramientas tecnológicas de aprendizaje sin verse en la necesidad de realizar una gran inversión monetaria.Publicación Implementación de un osciloscopio digital para el laboratorio de comunicaciones en la Universidad José Antonio Páez(2018-11-16) Augusto José Suárez FloresLa investigación en estudio tiene como objetivo general implementar mejoras tecnológicas y necesarias a los osciloscopios de los laboratorios de comunicaciones de la universidad José Antonio Páez. Es de tipo campo y documental con un nivel descriptivo y de diseño no experimental, actualmente la universidad no posee osciloscopios en estado óptimos debido a que estos ya pasaron su vida de tiempo útil, por lo que se vio la necesidad de hacer una implementación del mismo mediante una tarjeta Raspberry Pi. Con esta implementación la UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ no se vería en la necesidad de desechar los generadores de ondas de los laboratorios de comunicación.Publicación Estudio de propagación de radio frecuencia en redes 5G utilizando el modelo Okumura-Hata(2019) Rossana DiazEl presente trabajo de grado planteo dar una visión global sobre los el modelo de propagación para las comunicaciones móviles 5G y sobre los diversos propuestos para la futura generación 5G. Con este propósito, se analizó la evolución de las comunicaciones móviles y de los modelos de propagación a lo largo de la historia hasta llegar a la actualidad, y se estableció una clasificación de los distintos modelos atendiendo a tres características propias de los mismos. Una vez clasificados los modelos de predicción, se estableció en disposición de como pudieran ser aplicados a los estándares que se utilizan en la actualidad como LTE (Long Term Evolution) y LTE-Advanced, que pertenecen a la cuarta generación de tecnologías móviles o 4G y posteriormente se emplearon resultados que existen de proyectos que al día de hoy se encuentran en fase de investigación de la nueva generación 5G, para definir algunos aspectos que deberá cubrir el nuevo modelo de canal, así como los modelos de propagación más adecuados para trabajar con los nuevos requisitos. Para llevar a cabo esta tarea en las comunicaciones 5G me apoye de estudios comparativos, simulaciones y ejemplos en escenarios reales.Publicación Rendimiento de una red MPLS con calidad de servicio mediante simulador GNS3(2019-01-12) José EscalonaCon referencia a la informática y la telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es el conjunto de reglas y estándares que tienen como fin controlar las secuencias de los mensajes que suceden en una comunicación entre las entidades que forman parte de una misma red. Desde el punto de vista tecnológico, todo el mundo está conectado mediante la infraestructura de redes basadas en el Protocolo de Internet (Protocolo IP por sus siglas en inglés), surge un nuevo protocolo para el transporte e enrutamiento de datos que se puede aplicar independiente del medio por donde se van a enviar los datos, es decir, se implementa entre la capa 3 (capa de red) y capa 2 (capa de enlace de datos) del modelo OSI y recibe el nombre de Multiprotocolo de Conmutación de Etiquetas (MPLS por sus siglas en inglés). Por lo que es necesario estudiar a fondo este protocolo ya que actualmente los programas de estudio orientados a la enseñanza de protocolos en redes de comunicaciones no contemplan las redes basadas en MPLS. En tal sentido la investigación tiene como objetivo Analizar el rendimiento de una red MPLS con calidad de servicio mediante simulador GNS3. La metodología q se pretende usar se encuentra enmarcada en el paradigma cuantitativo con un diseño experimental de tipo descriptivo, con nivel de campo. Utilizando la técnica de observación directa para recoger los datos, utilizando como instrumento la lista de cotejo.Publicación Desarrollo de un laboratorio interactivo para la detección de errores en la transmisión serial de datos, dirigido a estudiantes de ingeniería electrónica y telecomunicaciones de la UJAP(2019-01-16) Jhorman Oliveros; Nolberto GoncalvesLa investigación tuvo como objetivo desarrollar un laboratorio interactivo para la detección de errores en la transmisión serial de datos, dirigido a estudiantes de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la UJAP, empleando recursos disponibles en los laboratorios que actualmente están en desuso, como es el caso de las tarjetas FPGA. Las bases teóricas fueron soportadas en la Transmisión de Datos, Redes de Comunicación y Computadoras (Forouzan, 2007 y Stallings, 2004), Sistemas de Comunicaciones Electrónicas (Tomasi, 2003) y, en los Principios y Practicas del Diseño Digital (Wakerly, 1999). En el ámbito metódico, se asumió un nivel descriptivo (Arias, 2006), bajo una modalidad de Proyecto factible (UPEL, 2016) que contempló un diseño documental, de campo y transeccional. La población estuvo conformada por los estudiantes de las carreas de Ingeniería en Electrónica y en Telecomunicaciones de la UJAP del 5to semestre en adelante, correspondientes al periodo académico 2018-2, se seleccionó una muestra y se aplicó un cuestionario para diagnosticar los requerimientos técnicos de hardware y software necesarios para el diseño del laboratorio. Luego del diagnóstico, se determinó la viabilidad técnica, económica e institucional de la propuesta y; por último, se procedió al diseño del laboratorio que incluye un manual de prácticas con las FPGA. Se recomienda su aplicación en las asignaturas involucradas, ya que puede representar un valor agrego a la didáctica universitaria de la institución, permitiendo la formación integral del futuro ingeniero.Publicación Diseño de un dispositivo con interfaz gráfica para el estudio de líneas de transmisión de ondas guiadas(2019-02-07) Luis Enrique MonroyHoy en día un gran número de estudiantes de la Universidad José Antonio Páez no cuentan con un Laboratorio de Sistemas de Ondas Guiadas el cual permita visualizar o estudiar distintos tipos de señales obtenidas por una guiada de onda siendo esto un problema grande para la preparación y formación del alumno. Por lo tanto,la propuesta de este trabajo de grado es diseñar un dispositivo con interfaz gráfica para el estudio de líneas de transmisión de ondas guiadas con el fin de hacer uso en la asignatura de Sistemas de Ondas Guiadas en la escuela de Ingeniera en Telecomunicaciones de la Universidad José Antonio Páez, paramejorar el aprendizaje de los estudiantes y que estos adquieran nuevas competencias y así puedan ampliar conocimiento en su carrera profesional. La propuesta anterior está basada en tres fases elementales como lo son: estudiar el funcionamiento de un reflectómetro, determinar la arquitectura del hardware del dispositivo y por ultimo diseñar la interfaz gráfica para el estudio de las líneas de transmisión de ondas guiadas. Por otro lado, seutilizará un Arduino con la finalidad de llevar la señal analógica a digital.Publicación Diseño de un sistema de seguridad y control de inventario con tecnología de identificación por radiofrecuencia en los laboratorios de electrónica y telecomunicaciones de la Universidad José Antonio Páez(2019-05-14) Francelis Alvarado; José HernándezEn este proyecto, se presenta una propuesta de diseño un sistema de seguridad y control de inventario con tecnología RFID en los laboratorios de electrónica y telecomunicaciones de la Universidad José Antonio Páez con el objetivo de automatizar dicho proceso, para ello se tomó en cuenta la arquitectura, frecuencia de operación y el rango de alcance necesario en los sistemas RFID, además para lograr una mejor gestión y seguridad de los datos se incluyó el diseño una red vlan en dicha área. Se definió la investigación bajo los lineamientos de proyecto factible con diseño de campo y a nivel descriptivo y se establecieron técnicas de recolección de datos como la observación directa y la entrevista semi estructurada. Posteriormente se describieron los resultados obtenidos, a través de la automatización del proceso de control de inventario se pudo mitigar las debilidades y amenazas del proceso actual.Publicación Propuesta de mejora de una cerradura electrónica que transmita, reciba, comandos de seguridad y capture fotografías enviadas hacia un teléfono móvil con recepción de alerta de seguridad en la caseta de vigilancia del conjunto residencial “Victoria Villas”(2019-06-12) Sergio MendozaEl trabajo de investigación presentado a continuación está referido a la mejora de una cerradura electrónica para obtener un mejor sistema de seguridad por distintos tipos de comunicación, el concepto desarrollado se hizo bajo la tecnología de Arduino y distintas conexiones como modulo RF, teclado, pantallas LCD, mejora realizada de manera simulada con el programa Proteus Design 7, dicho investigación se realizaron bajo la modalidad de proyecto factible con diseño experimental. Se realizó programación de código en programa Arduino IDE para el funcionamiento del sistema de seguridad con comandos y alertas hacia una caseta de vigilancia y un teléfono móvil, destinado a un conjunto residencial de varias casas con el fin de en un futuro sea implementado en la misma, al culminar el desarrollo se realiza una tabla de factibilidad de costo sobre materiales a utilizar en caso de un implementación futura así como recomendaciones de mejora de la misma.Publicación Sistema de seguridad por reconocimiento de voz(2019-06-12) María Izquierdo; Alejandro MaldonadoEl presente proyecto de investigación surge a raíz de la problemática, que enfrentan todas las personas por la inseguridad vivida actualmente en el país, por otra parte, es de hacer notar que no todos los sistemas de seguridad implementados en casi todos los hogares, son eficientes y confiables a la hora de presentarse un intruso. En consecuencia, el proyecto de investigación tiene como principal objetivo, el diseño de un sistema de seguridad por reconocimiento de voz, el cual pueda entregarle al usuario la seguridad, confiabilidad y eficiencia necesaria para lograr resguardar tanto sus bienes como la integridad física de las personas que se encuentran dentro del recinto, de esta manera también se busca que este trabajo de investigación sirva como base para futuras investigaciones y mejoramiento en los sistemas de seguridad biométricos.Publicación Diseño de interconexión a través de un enlace de microondas utilizando bandas licenciadas(2019-06-12) Jonathan MéndezEl presente trabajo habla sobre las ventajas de utilizar las bandas licenciadas del espacio radioeléctrico a la hora de hacer un enlace de microondas, sobre el mismo enlace en bandas libres, ambas reguladas por Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). También se ahondará en todo el marco legal y los requerimientos para obtener una banda licenciada en Venezuela. Asimismo, se le convencerá al lector, con demostraciones teóricas, por qué un enlace de microondas es más conveniente que una interconexión a través de cables, bien sea coaxial o de fibra óptica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »