TG - Ingeniería Electrónica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando TG - Ingeniería Electrónica por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Desarrollo del prototipo de un brazo electromecánico antropomórfico capaz de emular movimientos del brazo humano(2015-02-08) Kelvin GonzalezEsta investigación tiene como propósito el diseño y desarrollo del prototipo de un brazo electromecánico antropomórfico, capaz de emular mediante imitación algunos de losmovimientos del brazo humano, con el fin de crear una herramienta que ayude a lostrabajadores de aquellas empresas donde se manipulan objetos o sustancias que pueden ser peligrosas para su salud e integridad física. La construcción del prototipo se realizó de manera artesanal y se utilizó gran cantidad de piezas mecánicas y eléctricas recicladas, con el propósito de reducir los costos de elaboración y además demostrar la utilidad e importancia del reciclaje. Se construyó un brazo electromecánico capaz de manipular objetos con un peso de hasta 10Kg, que consta de movimientos en el hombro, codo, muñeca y dedos de la mano, los cuales funcionan de forma independiente, accionados por motores DC, que son gobernados por microcontroladores PIC, bajo una lógica de control de tres posiciones con histéresis, todo esto logrado mediante la aplicación de un método de observación experimental donde se aislaban las variables de estudio. Además para que el sistema imite los movimientos, se elaboró una prenda con sensores que se debe colocar encima de la ropa el operador del brazo electromecánico para captar su actividad.Publicación Desarrollo de experiencias didácticas basadas en programación estructurada con PLC Siemens y la inclusión de una red multipunto MPI, para las asignaturas de automatización industrial de la Universidad José Antonio Páez(2015-02-08) Antoni Zerpa; Emmanuel SandovalLa presente investigación se realizó en la Universidad José Antonio Páez, en la cual se desarrollaron experiencias didácticas basadas a la programación estructurada con PLC Siemens y la inclusión de una red multipunto MPI, para las asignaturas de Automatización Industrial I y II. Se estudiaron las características y posibilidades de los PLC Siemens S7- 300 y su integración con las HMI Siemens, a fin de familiarizarse con sus fundamentos teóricos-prácticos. Se diseñaron las prácticas usando programación estructurada e integrando el uso del HMI y SCADA y se realizó el montaje de un módulo de PLC Siemens S7-300 para la verificación y montaje de nuevas prácticas como aporte al Laboratorio de Automatización Industrial, fortaleciendo la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes de ingeniería electrónica en el área de los autómatas programables, gracias a la implementación de prácticas y simulaciones de diferentes variables físicas por medio de una maqueta en la que se puede manipular dichas variables a través del uso de transductores, sensores y actuadores. Esta investigación se encuentra tipificada bajo el enfoque de proyecto factible, debido a que tiene como propósito satisfacer una necesidad de la institución, mediante el desarrollo de una herramienta didáctica viable para la mejora en la enseñanza de las asignaturas de automatización industrial.Publicación Diseño de un filtro activo para mitigar los armónicos de corriente y voltaje presentes en el sistema eléctrico de potencia de la empresa HPLAST(2017-01) Kevin LezamaEl presente trabajo está tipificado como un proyecto especial, conjuntamente con una investigacion documental como técnica para la recopilación de información de los parámetros necesarios para diseñar un filtro activo y su funcionamiento. Igualmente este proyecto se enmarca como una investigación de campo no experimental y transversal, usando un nivel de investigacion descriptivo, cuyo objetivo general es el diseño de un filtro activo para mitigar los armónicos de corriente y voltaje presentes en el sistema eléctrico de potencia de la Empresa HPLAST.El sistema de filtrado activo para mitigación de armónicos en la red se basa en una topología y un control específico con el uso de un convertidor electrónico de potencia en configuración de fuente de voltaje (Inversor a fuente de voltaje – VSI).La investigación se lleva a cabo mediante cuatro fases metodológicas directamente relacionadas con los objetivos específicos. El trabajo se presenta en cuatro capítulos donde se describen los aspectos teoricopracticos de los sistemas de potencia, los armónicos y los filtros activos, ademas de una simulación del filtro activo a través del software MATLAB R2015b. Luego, se presentan las conclusiones de la investigacion donde se describe la importancia del mismo y las metas alcanzadas al desarrollar el diseño del filtro activo y por ultimo se realiza un conjunto de recomendaciones para orientar a futuras investigacion ymejoras que se le pueden atribuir a esta tecnologia.Publicación Construcción de un prototipo de robot social basado en un miniordenador Raspberry PI 3 y Arduino(2017-01) Melanie Infante; Miguel GonzálezEl trabajo de investigación tiene como objetivo general la construcción de un prototipo de robot social basado en un miniordenador Raspberry pi 3 y Arduino. Dicho prototipo interactuara con el ser humano dando demostración de inteligencia social, de esta manera el robot entrara en el marco de clasificación de robot social. Esta interacción se realizará mediante reconocimiento de voz, siendo esta la ventana necesaria para la interacción máquina-hombre. Dicho prototipo tendrá el fin de facilitar las labores cotidianas y repetitivas del usuario, siendo capaz de tomar decisiones sencillas como encender una bombilla mediante comandos de voz hasta hacer un recordatorio de las actividades planificadas en la agenda del usuario.Publicación Desarrollo de la Ingeniería Básica Extendida para la Adecuación Tecnológica del Sistema Contra Incendios de las Oficinas de Pequiven – Caracas(2017-04) Reinerio AraqueEl presente trabajo de pasantía tuvo como objetivo, desarrollar la ingeniería básica extendida para la adecuación tecnológica del sistema contra incendios de las oficinas de Pequiven-Caracas. El fin del proyecto es hacer la reingeniería de este sistema que posee equipos en estado de obsolescencia, además de incompatibilidad con las normativas nacionales e internacionales vigentes en materia de detección y extinción de incendios, para ello fue necesario realizar la ingeniería básica extendida la cual permitió generar los documentos necesarios para llevar a cabo la adecuación y modernización de dicho sistema. Este informe de pasantía va enmarcado dentro de la metodología de una investigación descriptiva, documental, de campo y aplicada. El estudio se inició con la identificación de la situación actual del sistema contra incendios (SCI) en las oficinas de Pequiven-Caracas, seguidamente se realizó una evaluación al SCI donde arrojó debilidades en la áreas de detección y extinción de incendios, razón por la cual, se presentó una nueva arquitectura para el SCI, los documentos y planos que permitirán corregir las desviaciones presentes en el sistema actual. Esto, con el fin primordial de preservar a toda costa las pérdidas de vidas humanas, y en segundo lugar, continuar con la producción de la instalación. Satisfaciendo así, la continuidad del negocio antes y después de un evento no deseado.Publicación Desarrollo de las características de un edificio inteligente para un edificio residencial(2017-06) Michelle CrestaniEl presente trabajo tiene como objetivo general desarrollar las características de un edificio inteligente para un edificio residencial con años de construcción, con la finalidad de contribuir con la calidad de vida de los habitantes. Se conoce como edificio inteligente al inmueble que haciendo uso de la tecnología es capaz de proporcionar comodidad y confort, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente, automatizando y controlando los servicios básicos del mismo. La propuesta se realiza con un controlador lógico programable, que se encargará de recibir las señales de los sensores los cuales estarán relacionados con las funciones a controlar. También cuenta con un sistema de adquisición de datos y supervisión con el fin de monitorear los sistemas de manera remota y efectiva. El proyecto está tipificado como un proyecto factible, desarrollado en base a un diseño de campo, transversal y un nivel de investigación descriptivo. Como instrumentos de recolección de datos, se utilizaron la entrevista y la observación directa del objeto de estudio. El trabajo se presenta en cuatro capítulos, con la descripción de todas las fases que se realizaron para cumplir los objetivos planteados, determinando el nivel de inteligencia que adquiriría el inmueble, la factibilidad de los trabajos a realizar y la posibilidad de implementar las mejoras en cualquier otra estructura ya existente.Publicación Propuesta de migración del controlador programable y diseño Scada para la operación de tierra de blanqueo en la empresa Cargill de Venezuela, SRL(2017-06) Peggy RomeroEl estudio tuvo como objetivo general, proponer la migración del controlador lógico programable y diseño de SCADA para la operación de tierra de blanqueo en la empresa Cargill de Venezuela, SRL - Planta Valencia. Para el desarrollo del diseño se diagnosticó la situación actual del sistema de tierra de blanqueo, a fin de determinar el estado de los equipos que actualmente funcionan. Sobre la base de esta premisa y tomando como referencia los equipos que operan actualmente y las variables importantes, se procedió a la selección de los equipos para luego proponer la migración del sistema actual al nuevo PLC y sus correspondientes señales al SCADA existente. La migración del controlador programable que se propone para el sistema de tierra de blanqueo aportará su integración a la red automatización y monitoreo que se requieren para asegurar su funcionamiento.Publicación Desarrollo de un equipo electrónico compacto de mezclado y centrifugado de las muestras de sangre para los laboratorios clínicos de bioanálisis(2017-06) Pablo CriolloEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el desarrollo de un equipo electrónico compacto de mezclado y centrifugado de las muestras de sangre para los laboratorios clínicos de bioanálisis. Para ello se realizó una investigación enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible para buscar una solución al problema. Además se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario, el cual esta formulado con preguntas abiertas y por lo tanto fue necesaria la validación y confiabilidad de dicho instrumento, también se utilizó la revisión documental como una técnica para la recopilación de información del funcionamiento en general de mezcladores y centrifugas existentes, así como la programación para el control de los mismos. La investigación se lleva a cabo mediante tres fases metodológicas que están relacionadas directamente con los objetivos específicos.Publicación Desarrollo de un control digital para sistemas hidroneumáticos utilizando un microcontrolador(2017-06) Jean CarrilloEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el desarrollo de un control digital para sistemas hidroneumáticos utilizando un microcontrolador, con el fin de ser implementado en las viviendas. Para ello se realizó una investigación enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo descriptiva, con el fin de buscar una solución más económica y funcional que las disponibles actualmente, implementándose una vez se compruebe su confiabilidad. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un guion de entrevista, que permitió conocer el funcionamiento, las fallas y los aspectos de interés que reportaron los usuarios, y una lista de cotejo para determinar las condiciones de operación y los componentes de los sistemas hidroneumáticos a los que tuvo acceso el investigador. Además, se utilizó la revisión documental como técnica para la recopilación de información del funcionamiento en general de los controles analógicos para sistemas hidroneumáticos existentes, así como la lógica de control en los mismos. La investigación se llevó a cabo mediante cinco fases metodológicas que están relacionadas directamente con los objetivos específicos y que dieron como resultado la construcción de un prototipo, que reunió todas las características necesarias para satisfacer las necesidades expresadas por los propietarios, además, de las correspondientes a las técnicas y conocimientos de control que la ingeniería se encarga de estudiar.Publicación Desarrollo de una tarjeta de control para restaurar la etiquetadora de botellas modelo 2015 de la empresa Corporación Digipack C.A(2017-06) Fabio PadoanEste trabajo está enmarcado dentro de un proyecto factible, tipo descriptivo con diseño de campo. Está orientado al desarrollo de una tarjeta que permita controlar el sistema automatizado de etiquetado de botellas del modelo Etiquetadora 2015. Para el desarrollo del dispositivo se utilizarán microcontroladores y diferentes arreglos circuitales que permitirán realizar el control de la señal de entrada del sensor detector de botellas, además de cuatro potenciómetros para ajustar las variables y como salida el control del motor de la banda transportadora. El trabajo se divide en 4 fases, la primera en el estudio de las tecnologías relacionadas a tarjetas controladoras de etiquetadoras, segundo, diseño de la tarjeta controladora, tercero Análisis de factibilidad técnica, económica y operativa del diseño de la tarjeta controladora del etiquetado. La cuarta fase es la construcción del prototipo de la tarjeta controladora diseñada, realización de pruebas locales de funcionamiento del prototipo. Finalmente se presenta el cronograma de actividades de dichas fases ya mencionadas.Publicación Desarrollo e instalacion de interfaz de operación hmi para robot paletizador de la linea de mayonesa de la empresa Kraft Foods de Venezuela (planta Valencia)(2017-06) Roismer RodriguezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el desarrollo de una interfaz de operación para el robot paletizador de la línea de mayonesa de la MONDELEZ VZ C.A. Para ello se realizó una investigación enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible para buscar una solución al problema. Además se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario, el cual esta formulado con preguntas abiertas y por lo tanto fue necesaria la validación y confiabilidad de dicho instrumento, también se utilizó la revisión documental como una técnica para la recopilación de información de softwares de desarrollo de HMI, Software de Robótica y así como la programación para el control de los mismos. La investigación se lleva a cabo mediante tres fases metodológicas que están relacionadas directamente con los objetivos específicosPublicación Actualización del sistema de automatización de la envolvedora de servilletas Z grande de la empresa Papeles Venezolanos, C. A. (PAVECA)(2017-06) Ylzen RomeroEl presente trabajo de pasantía tuvo como objetivo, desarrollar una propuesta de actualización del sistema de automatización de la envolvedora de servilletas Z grande de la empresa Papeles Venezolanos, C.A. (PAVECA) utilizando un PLC más avanzado, modificando su programación, agregando un HMI y haciendo el proceso de envoltura de servilletas más seguro y fácil. Este informe de pasantía va enmarcado dentro de la metodología de una investigación de campo, descriptivo y aplicado. El estudio se inició con la identificación de la situación actual de la máquina envolvedora de servilletas Z grande, seguidamente se identificaron las variables necesarias que permitieron desarrollar la actualización del sistema de automatización. Luego se hizo la propuesta de la actualización de la automatización a los supervisores encargados del área.Publicación Diseño de un sistema para la automatización del proceso de mezcla y pesaje de oleína y estearina de palma, utilizando un PLC Siemens, para la empresa IOCE, C.A.(2017-06) Jesús LeónLa presente investigación se realizó en la empresa IOCE, C.A., en la cual se realizaron las pasantías y a su vez se diseñó la programación estructurada con bloques de funciones para el manejo de válvulas, funcional para el proceso de mezcla y pesaje de oleína y estearina de palma; a su vez se realizaron modificaciones dentro de la programación de la secuencia del tanque de mezcla y pesaje, así como también se modificó la interfaz humano maquina (HMI) del sistema mencionado; todo esto para ofrecer un una verificación y simulación del bloque de función de manejo de válvulas diseñado. También se estudió y compiló información sobre los procesos principales de la empresa, utilizados normalmente en las industrias oleaginosas de palma. Es por ello que se diseñó la programación de la automatización a través del autómata S7-1200 disponible en el proceso de mezcla y pesaje de oleína y estearina de palma, que a su vez se integra con distintos módulos de expansión y una HMI; fortaleciendo de esta forma el proceso, con el fin de reducir los costos y garantizar una uniformidad y aumento de la calidad. Esta investigación se encuentra tipificada bajo el enfoque de proyecto factible, debido a que tiene como propósito satisfacer una necesidad de la empresa IOCE, C.A., mediante el diseño de una programación viable para la operación y mejora continua en el proceso de mezcla y pesaje de oleína y estearina de palma.Publicación Automatización de una fresadora manual mediante la utilización de un diseño de control basado en CNC(2017-10-28) Álvaro JiménezEn este proyecto, se ha desarrollado la construcción y automatización de una fresadora manual mediante la utilización de un diseño de control numérico computarizado (CNC), con el objetivo de lograr mayor precisión en los trabajos que lo requieran, además de buscar mayor seguridad para los operadores en el manejo de la máquina automatizando la elaboración de piezas y grabados a través de la conexión entre una computadora, que contiene las imágenes y el diseño transformados en lenguaje G, y la fresadora manual. Se definió la investigación bajo los lineamientos de proyecto factible con diseño de campo y nivel explicativo y se establecieron técnicas de recolección de datos como la observación directa y la encuesta. Para alcanzar los fines propuestos se desarrollan varios modelos y pruebas que demostrarán la eficiencia de la máquina.Publicación Diseño de una mejora para el sistema de control automático del lazo de temperatura T-700 de la planta piloto del laboratorio de control de procesos de la Universidad José Antonio Páez(2017-11) Carmen GranadilloEl trabajo de investigación tiene como objetivo general proponer una mejora para el sistema de control automático del lazo de temperatura T-700 de la planta piloto ubicada en el Laboratorio de Control de Procesos de la Universidad José Antonio Páez (UJAP). En principio, se realizó una investigación descriptiva en torno a la situación actual de la planta piloto, a partir de la misma, se plantea un control automático en aras de satisfacer la necesidad de hacer del lazo de control de temperatura, un proceso estable, con niveles de temperatura y tiempos de operación acordes a las jornadas académicas. Esta mejora se basa en controlar la dinámica del fluido refrigerante del intercambiador de calor, partiendo de la diferencia de temperatura entre la entrada del fluido de proceso y la referencia de entrada al tanque de almacenamiento, empleando instrumentación que permita monitorear, transmitir y controlar los cambios de flujo del fluido refrigerante dentro del intercambiador.Publicación Desarrollo de un dron inteligente para ser utilizado como herramienta de vigilancia en la seguridad pública y privada basado en la plataforma Arduino(2018-03-28) Mario PontilloEl presente trabajo está tipificado como un proyecto factible, desarrollado en base a un diseño de campo y de tipo descriptivo, cuyo objetivo general es el desarrollo de un dron inteligente para ser utilizado como herramienta de vigilancia en la seguridad pública y privada. El sistema se basa en una topología centralizada, cuyo control y automatización son dados y supervisados por medio de una aplicación Android de forma remota por medio de comunicación bluetooth. El dron no solo se mueve manualmente controlado por el usuario, si no que este también se mueve automáticamente con solo colocar las coordenadas y la altura deseada, para que el sistema pueda vigilar zonas autónomamente sin la necesidad del continuo manejo del usuario. Como elemento maestro se usó el microcontrolador Arduino, el cual procesa todos los de datos recibidos por los sensores, acciona los elementos finales de control, por medio de un control PID diseñado. La información del entorno adquirida por el dron es enviada al usuario mediante un módulo de bluetooth conectado al Arduino y recibida por una aplicación Android diseñada en MIT App Inventor 2. Este trabajo de investigación tuvo como propósito el desarrollo de un dron inteligente desde cero que tuviese cierto grado de autonomía y un sistema de seguridad básico para que fuese utilizado principalmente en la vigilancia.Publicación Diseño de un sistema de recepción y almacenamiento de producto no apto en la planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa Pepsi-Cola Venezuela C.A(2018-03-28) Heleydi MedinaToda empresa de alimentos está compuesta por un conjunto de procesos, los cuales van orientados a alcanzar un objetivo, dentro de ellos se cuenta con la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR, esta se caracteriza por su capacidad de adaptarse a cambios donde se obtengan mejoras en el proceso. Tiene el objetivo general de conseguir, a partir de producto No Apto, aguas negras o mezcladas y mediante diferentes procedimientos físicos, químicos y biotecnológicos, un agua efluente de mejores características de calidad, tomando como base ciertos parámetros normalizados. En este contexto, la investigación tuvo como principal objetivo mitigar los malos olores generados en el proceso de drenaje del producto No Apto vertido desde la zona de espiche hacía el tanque balance de la PTAR. Fueron considerados factores tales como sistema de almacenamiento (tanque), demanda química de oxigeno (DQO) mínima requerida, pH, diseño de dosificación, capacidad, funcionamiento y ubicación. La investigación se enmarco dentro de la modalidad de investigación tipo proyecto factible, se tomaron en cuenta estudios anteriores y técnicas para la recolección de la información. De esta manera se lograron plantear las acciones que permitieron corregir la problemática encontrada dentro del proceso antes descrito.Publicación Desarrollo de un sistema de seguridad basado en el reconocimiento facial para la Universidad José Antonio Páez(2018-08-30) Víctor Mendoza; Gabriel FalcónEn el trabajo de investigación, se desarrolla un sistema de seguridad basado en el reconocimiento facial para la Universidad José Antonio Páez, con la finalidad de mantener un control de acceso a la población universitaria producto de la inseguridad. Dicho sistema se realizó con alternativas mediante el uso de la tecnología SBC, el reconocimiento facial y sistemas de base de datos, los cuales permitieron reconocer si el individuo pertenece o no a la institución, los algoritmos de reconocimiento facial que se utilizaron, fueron el Haar Cascade y LBPH para luego, llevar las muestras al archivo de entrenamiento hacia la base de datos. Adicionalmente se tuvo un registro de su entrada y salida de la misma, para esto se utilizaron cámaras, donde cada una posee un identificador que transmiten imágenes que viajan mediante la intranet hacia el servidor central en donde serán analizadas. La línea de investigación es Avances Tecnológicos de Información y Comunicación, bajo la modalidad de proyecto factible con un diseño experimental y nivel de investigación descriptiva. Se aplican técnicas de recolección de datos a la muestra de 60 estudiantes, con la intención de proporcionar respuestas y poder conseguir algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación, se siguieron cada de una las fases metodológicas para la implementación del sistema. Al culminar el desarrollo, el sistema se sometió a diferentes pruebas para determinar su rendimiento, obteniendo que en condiciones ideales del lugar, el reconocimiento y la detección arrojaron verdaderos positivos mostrando un correcto funcionamiento del sistema, a diferencia de las condiciones no ideales, los cuales fueron muy variadas dificultando la obtención de los verdaderos positivos a raíz de las condiciones de iluminación que generan falsos positivos, variando así, la eficiencia del sistemaPublicación Desarrollo de un procedimiento técnico para evaluar la factibilidad de la automatización de procesos industriales basados en herramientas manuales(2018-12-16) Irwin CastroEl trabajo de grado describe la elaboración y contenido de un procedimiento técnico que permite evaluar la factibilidad de acometer proyectos de automatización de procesos industriales en general, incluyendo una sección que analiza el caso particular de aquellos que, siendo existentes, emplean herramientas o equipos electromecánicos de operación manual, que se pretende mantener como elementos actuadores principales en el arreglo de los futuros procesos automatizados. El alcance del procedimiento se limita a evaluar la factibilidad desde el punto de vista técnico referente a la automatización. La propuesta se basa en la idea de que evaluar la factibilidad técnica de un proyecto de automatización industrial equivale a desarrollar su ingeniería conceptual e implica suministrar la información mínima necesaria que permitirá realizar los análisis financieros pertinentes. Con el instrumento resultante se pretende asistir y dar soporte a la toma de decisiones que se presenta como parte de los proyectos de mejora de procesos productivos industriales, destacando la idea de aprovechar, en la medida de lo posible, los recursos y equipos con los cuales se cuenta. Se analiza el caso particular de la automatización del proceso de soldadura de láminas de acero mediante el proceso GMAW en un taller de fabricación de estructuras metálicas. El trabajo de grado pretende contribuir a la elaboración de un estándar que recoja las mejores prácticas aplicables e integre los aspectos gerenciales y tecnológicos asociados a los proyectos de automatización industrial.Publicación Diseño de un electrocardiógrafo con interfaz gráfica computarizada en tiempo real(2019-01-16) Sthefani ZambranoDesde sus inicios el ECG es la técnica más utilizada para el estudio electrofisiológico del corazón, así como para la determinación de anomalías y padecimientos crónicos. Por lo anterior, es necesario el diseño de dispositivos de monitorización de señales fisiológicas que provean soluciones que permitan al personal médico realizar diagnósticos actualizados del paciente. En consecuencia, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo general la propuesta de diseño de un electrocardiógrafo con interfaz gráfica computarizada en tiempo real, el cual permitirá registrar la actividad eléctrica del corazón mediante un electrocardiograma, también permitirá calcular las pulsaciones por minutos del paciente. Para llevar a cabo este proyecto se indagaron los parámetros que deben estar presentes en un electrocardiograma, y como se puede evaluar teóricamente las señales ECG de manera que se procesen correctamente. Por otro lado la interfaz gráfica computarizada fue desarrollada en el software LABVIEW.