Examinando por Tutor "Omar Cohen"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Aplicación de manual didáctico para el diagnóstico de patologías en glándulas salivales mayores dirigida a estudiantes de cirugía III de la Universidad José Antonio Páez(2019-10-23) Paola Amaya; Nathalia RamírezLa investigación tuvo como objetivo general evaluar la eficacia de la aplicación de un manual didáctico para diagnóstico de alteraciones asociadas a glándulas salivales mayores dirigida a los estudiantes de cirugía lll de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo 2019-2CR. La investigación se ubicó en el enfoque cuantitativo, de tipo evaluativa, con un diseño cuasi-experimental y nivel exploratorio. Para su desarrollo se asumió una población conformada por 30 estudiantes cursantes de la unidad curricular cirugía III de la escuela de Odontología en la Universidad José Antonio Páez durante el período 2019-2CR, de la cual se tomó el 100% como muestra. Se asumieron las dos secciones de estudiantes existentes conformado dos grupos: al que se le aplicó el manual didáctico (1070B) y el grupo al que no se le aplicó (1070A). Para la recolección de los datos se utilizó la encuesta en la modalidad de cuestionario, con 11 preguntas dicotómicas. El instrumento fue validado mediante el juicio de expertos. En este caso se tabularon los datos y se procedió a la aplicación del estadístico correspondiente según el diseño de la investigación: la “t” de student. Se concluye que la aplicación del manual didáctico para diagnóstico de alteraciones asociadas a glándulas salivales mayores al grupo experimental conformado por los estudiantes de la sección 1070B fue efectivo, facilitándoles obtener mayores puntuaciones a los mismos y mejorar sus conocimientos sobre el diagnostico de alteraciones asociadas a glándulas salivales mayores.Publicación Descripción de los procesos de cicatrización en la aplicación con plasma rico en fibrina para los pacientes atendidos en el Área de Cirugía Bucal del VII semestre en la Universidad José Antonio Páez(2018-07) Dorle Ríos ; Josman HernándezEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad Describir los procesos de cicatrización en la aplicación del Plasma Rico en Fibrina a pacientes atendidos en el área de cirugía bucal del VII semestre en la Universidad José Antonio Páez, en la ciudad de Valencia. La investigación se inscribe bajo el siguiente marco metodológico: la investigación es con enfoque cuantitativo, con un diseño de campo de tipo cuasi-experimental, con método longitudinal, basada en la aplicación de una encuesta como técnica y de instrumento un Guión de Observación con 4 criterios indicativos para registrar la secuencia en el proceso de cicatrización: Tipo de sutura, Tejidos, Cantidad de Plasma, Evolución de la cicatrización y manejo farmacológico que conlleva al logro de los objetivos que se plantearon. La población y muestra seleccionada fue de diez (10) pacientes que de forma voluntaria asistieron a la sala de Cirugía Bucal. Para el procedimiento informativo se hizo desde análisis del contenido producto del registro a través de la observación directa en la evolución de la cicatrización durante las cuatro (4) consultas pautadas en el seguimiento del proceso. El resultado revelo que el proceso de cicatrización con la aplicación PRF estuvo en la fase de maduración en la segunda semana para la mayoría de los pacientes, y cuatro (4) de ellos en la primera semana hubo remoción de la sutura por la vía natural, sin dolor ni inflamación; así como el uso de fármacos solo en la primera semana.Publicación Diseño de manual didáctico para diagnóstico de patologías en glándulas salivales mayores para alumnos de cirugía III de la Universidad José Antonio Páez(2018-01) Daniela Escalona; Ana VillalobosLa presente investigación tiene como objetivo general diseñar un manual interactivo para el diagnóstico de alteraciones asociadas a glándulas salivales mayores para los alumnos de cirugía III de la Universidad José Antonio Páez, Por otro lado, parte de los objetivos específicos tiene la finalidad diagnosticar el nivel de conocimiento para la realización de un manual didáctico para el diagnóstico de alteraciones asociadas a las glándulas salivales mayores, que da realce a dicho proyecto, donde se destaca una metodología basada en una investigación de tipo proyecto factible, donde la recolección de datos se apoyó con un instrumento de tipo encuesta, y se estableció un cuestionario con preguntas dicotómicas, en lo que se resaltó en el análisis el marcado porcentaje del déficit de conocimiento de las glándulas salivales mayores y como diagnosticarlas, y por ende se crea la necesidad del diseño de un manual didáctico. La población de estudio constó 49 estudiantes cursantes de la materia de cirugía III de la Universidad José Antonio Páez.Publicación Diseño de un manual sobre las consideraciones quirúrgicas en pacientes gestantes Universidad José Antonio Páez(2020-03-09) Andrea Rojas; Nelson HernándezIntroducción: Durante el embarazo existen diversos cambios tanto fisiológicos como a nivel de la cavidad oral, debido a esto las mujeres embarazadas requieren un manejo odontológico adecuado a la hora de la consulta. Existen ciertas condiciones de las cuales el profesional de la salud debe guiarse para atender a una paciente gestante, conocimientos como en que trimestre es más seguro atender este tipo de casos, consideraciones radiológicas, farmacológicas y clínicas para que exista una consulta segura tanto para la madre como para el feto. Objetivo General: Se diseñó un manual sobre las consideraciones quirúrgicas en pacientes gestantes. Metodología: Mediante un diseño no experimental descriptivo de campo, con apoyo en proyecto especial, se diseñó un manual destinado a ofrecer apoyo a los estudiantes de cirugía de la Universidad José Antonio Páez, Estado Carabobo. Se tomó como muestra de estudio a un total de ochenta y nueve (89) estudiantes cursantes de cirugía I, II y III y seis (6) docentes que dictan dichas clínicas. Resultado: El instrumento aplicado arrojó como resultado que aproximadamente el 45% de la población en cuestión demuestra deficiencia ante el manejo odontológico quirúrgica de pacientes gestantes. Conclusiones: Los resultados obtenidos son razón suficiente que justifican la necesidad de diseñar la propuesta del manual sobre las consideraciones quirúrgicas en pacientes gestantes.Publicación Estudio comparativo entre el uso de la dexametasona vs betametasona como terapia antiinflamatoria en cirugías complejas de la cavidad bucal(2018-08) Diego Carbonell; Marlon NievesEl objetivo del trabajo fue comparar el uso de la dexametasona vs betametasona como terapia antiinflamatoria en cirugías complejas de la cavidad bucal. El tipo de investigación a utilizar se enmarcó en un diseño de tipo experimental comparativo, aquel donde se maneja de manera deliberada la variable experimental y luego se observa lo que ocurre en condiciones controladas. Para fines de esta investigación la muestra a objeto de estudio estuvo constituida por veinte pacientes 15 Femeninos y 5 Masculinos que se atendieron aleatoriamente. La técnica de recolección de datos estuvo dentro del ámbito de observación participante, y se llevó a cabo mediante instrumentos entre los cuales se destaca principalmente una ficha de registro similar a la historia clínica de Cirugía Oral de la Universidad José Antonio Páez, en donde se asentó la identificación grupal del paciente (G1 dexametasona; G2, betametasona) y las mediciones durante el período postoperatorio. Así mismo, posterior al diagnóstico de Cirugía Compleja de la cavidad bucal y previa aplicación de los medicamentos que se debaten, se evidenció que dicho procedimiento se convierte en una novedosa herramienta para procesos antiinflamatorios postoperatorios, permitiendo concluir que al comparar ambos glucocorticoides, se evidencio la Dexametasona como el fármaco de elección.Publicación Indicaciones y contraindicaciones de los implantes según criterios del odontólogo general(2019-10-23) Ariadna Mariani; Yuliannys PalmaEl siguiente estudio tiene como objetivo determinar las indicaciones y contraindicaciones de los implantes según criterios del odontólogo general, basada en una investigación de campo de carácter descriptivo, no experimental, enmarcada en el paradigma cuantitativo. Para la recolección de los datos se aplicó una la encuesta, tipo cuestionario (escala Lickert) a una población de 20 docentes de la facultad de odontología que impartieron la asignatura. La validación del instrumento se realizó a través del juicio de expertos y la confiabilidad por medio del estimador estadístico Alpha Cronbach. Para los procesamientos estadísticos de los datos se utilizaron el análisis de distribución de frecuencias y el análisis porcentual. Se concluyó que los odontólogos docentes están capacitados en cuanto a las indicaciones y contraindicaciones del uso de un implante dental.Publicación Manual virtual sobre identificación de la comunicación bucosinusal dirigida a los estudiantes de cirugía(2019-10-23) Kariana Alcubilla; Jefersson RamírezLa comunicación bucosinusal, es una condición patológica, consecuencia de la pérdida de tejidos blandos (mucosa bucal y astral) y duros (diente y hueso maxilar). Este Manual Virtual, es una estrategia útil en odontología, el cual arrojaría resultados satisfactorios para el fortalecimiento de procesos de aprendizaje en los estudiantes de cirugía. El tipo de investigación fue cuantitativa, descriptiva, modalidad proyecto factible y el diseño de campo. La población estuvo conformada por 150 estudiantes de cirugía de la Facultad de Odontología de la UJAP, una muestra de 35 estudiantes, fue intencional. En la recolección de la información del diagnóstico se empleó un instrumento tipo cuestionario dicotómico, de respuesta si/no. De los ítems el más significativo fue: ¿Un Manual Virtual motivaría el interés del estudiante en el aprendizaje sobre la identificación de una comunicación bucosinusal? El 100% de los estudiantes encuestados respondieron que SI, por lo que este Manual Virtual, es de gran apoyo, beneficioso y permitió diseñar la propuesta.