Examinando por Tutor "Marjory Chirinos"
Mostrando1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Análisis de la Convención Colectiva del Trabajo en función del decreto salarial N° 3.601 del 2018(2018-01) Juan Alvarenga; Rubén RiveroCon la entrada de vigencia del nuevo decreto salarial dictado por el Ejecutivo Nacional, las disposiciones contenidas en los Contratos Colectivos suscritos por los trabajadores con la administración pública específicamente, se han visto desmejoradas, dejando sin efecto prácticamente la función de los contratos colectivos. Esta situación atenta contra el principio de progresividad consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que implica que toda interpretación o modificación de derechos establecidos debe efectuarse siempre en beneficio y/o desarrollo de lo ya estipulado y nunca es detrimento. Esta problemática se ha visto reflejada sobre todo en el caso de los salarios, pues en las distintas Convenciones o Contrato Colectivo con el sector público se habían definido tablas salariales superiores al salario mínimo y luego de la puesta en vigencia del decreto salarial, el salario de los trabajadores quedó por debajo al salario mínimo vigente, lo que va en detrimento en vez de mejorar, dejando en condiciones ampliamente desfavorable las incidencias salariales de los trabajadores.Publicación Análisis de la Sentencia N° 397 emanada de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, con ocasión a la implementación del nuevo Procedimiento Civil venezolano en fecha 14 de agosto del 2019(2020-03) Osmelys NogueraLa demanda por deuda, una controversia entre socios por acciones o dividendos ya no será un problema que incluya cientos de escritos ni tome meses o incluso años en resolverse en los tribunales. Al menos esto es lo que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) espera con una polémica decisión, en la cual nuevamente asume las competencias para legislar de la Asamblea Nacional (AN) y redactó un procedimiento civil único. La decisión la adoptó en esta ocasión la Sala de Casación Civil del máximo juzgado, en su sentencia número 397, anunciada el 21 de agosto de 2019, pero cuyo texto fue publicado el 12 de noviembre. En dicho dictamen se respondía un juicio por nulidad por la venta de un bien inmueble interpuesto en 2010 ante un juzgado del estado Mérida.Publicación El proceso de jubilación de los empleados y obreros del cuerpo de policía del estado Carabobo(2019-01) Rebeca RiveroLa presente investigación se realizó con el objeto de analizar el proceso de jubilación de empleados y obreros que laboran en el Cuerpo de Policía del Estado Carabobo, sistema de protección social como garante del derecho a la igualdad entre empleados y obreros, que laboran en esta institución. La población estuvo constituida por 40 sujetos. Se trabajó con una muestra de 20 empleados y 20 obreros escogidos de forma aleatoria, aplicándose un cuestionario para cada estrato. La investigación fue de tipo exploratoria, documental, de nivel descriptivo jurídico; se analizaron artículos, leyes, reglamentos convenios colectivos y otros documentos de fuentes primarias y secundarias. Como técnica se utilizó el análisis e interpretación de contenido, cuya información fue sometida al razonamiento de contenido jurídico haciendo uso de la razón y la lógica. De igual forma, se dedujo mediante un análisis crítico si los obreros que laboran en este cuerpo policial, tienen igualdad de condiciones en la Jubilación, tal como lo indica la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 21. Concluyendo: El derecho de igualdad en la jubilación de empleados y obreros que laboran en el Cuerpo de Policía del Estado Carabobo, no es equitativo y por eso se recomienda que la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los funcionarios o funcionarias o empleados o empleadas de la Administración Pública Nacional, de los Estados o de los Municipios se adecue a la nueva realidad económica y social del país.Publicación Estudio de las convenciones colectivas con ocasión al constante movimiento salarial(2019-10) Daniel MontillaEl presente trabajo plantea un estudio de las convenciones colectivas ante el impacto de la crisis hiperinflacionaria y movimiento salarial, por lo que, se utiliza una metodología de tipo documental debido a la fuente que originó la información. por lo cual se concluye que tras las dos últimas décadas las convenciones colectivas han decaído consecuentemente con la crisis económicas y mala gestión del actual régimen venezolano, lo cual se evidenció sobre la base de “documentos o revisión bibliográficas, fundamentado en la hermenéutica jurídica. Es por ello que se recomienda que se exija al régimen el respeto a los principios constitucionales de progresividad, intangibilidad y salario digno, a la correcta aplicación de los aumentos salariales previstos en actas convenios o en las convenciones colectivas de trabajo, al cumplimiento estricto de los beneficios socio-económicos de las convenciones colectivas en sus mismas proporciones y fórmulas de cálculo. A la indexación de las prestaciones sociales, utilidades y promedio para el disfrute de vacaciones de los beneficios pagados o canjeados de manera paralela por el patrono y por supuesto el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales suscritos por la Republica.Publicación Forma de promoción y evacuación de las notas de consumo dentro del proceso laboral venezolano(2018-11) Maryuris MárquezLa línea temática de estudio del presente trabajo versa sobre los medios probatorios en atención a las notas de consumo como prueba dentro del proceso laboral Venezolano, todo ello, a objeto de analizar el alcance, forma de promoción y evacuación. Para ello, la metodología aplicada se centró en una investigación de nivel descriptivo, bajo una modalidad jurídica documental, adecuándose a un diseño de tipo documental, aplicando el método cualitativo fundamentado en la hermenéutica jurídica, cuya técnica utilizada para la recolección de la información, fue el arqueo bibliográfico, la observación documental y el fichaje. Bajo tal estudio, se concluye que las notas de consumo pertenecen a los documentos denominados tarjas, lo cual pertenecen al género de pruebas por escrito, cuya naturaleza es prueba nominada, contempladas en la Lery Sustantiva Civil y aunque dicho instrumento consagra una definición primitiva, la jurisprudencia patria, ha considerado la existencia de otros documentos que, en efecto, son similares a ésta, ejemplo las notas de consumo. De modo que, se recomienda la incorporación de una definición moderna, que permita garantizar el correcto y adecuado ejercicio de promoción y evacuación de éste medio probatorio.Publicación Integración laboral de personas con discapacidad en la entidad de trabajo Grupo Autopartes Valencia C.A.(2017-11) Michelle PasquierEl objeto del presente informe de pasantía es abordar el tema de la integración laboral de personas con discapacidad en la empresa GRUPO AUTOPARTES VALENCIA C.A. Todo ello, con el objeto de precisar y garantizar los lineamientos que establece el marco jurídico venezolano en materia se refiere, por lo cual, se identificará, determinará y establecerá los mecanismos implementados por empresa GRUPO AUTOPARTES VALENCIA C.A., a fin de dar cumplimiento con el ordenamiento jurídico venezolano. De ello, se realizó una investigación con una metodología científica, con investigación documental, obteniendo como resultados que el Estado, y el patrono deben garantizar la inclusión laboral de trabajo, y adoptar medidas positivas para el mismo, en conclusión para este caso se realizó la integración de una persona con discapacidad, y no fue necesario realizar cambios en la infraestructura del establecimiento, por ultimo como recomendación se aconseja a la entidad de trabajo no descuidar las leyes, mantener un sitio y grupo armónico de trabajo y hacer uso de los programas de los ministerios competentes.Publicación Interpretación de la sentencia N° 794 del 31 de octubre de 2018, de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, referida a la carga de la prueba del salario pactado en divisas(2019-06) Lennys Jiménez; Gracia VillegasEl presente trabajo plantea una interpretación de la sentencia N° 794 del 31 de octubre de 2018, de la sala de casación social del Tribunal Supremo de Justicia, referida a la carga de la prueba del salario pactado en divisas, por lo que, se utiliza una metodología de tipo documental debido a la fuente que originó la información, lo cual se concluye que efectivamente existe una regla para la carga probatoria que, si bien la Ley sustantiva laboral establece, el tratamiento de la misma se ha llevado a cabo por criterios jurisprudenciales, de tal suerte que dependiendo de algunas condiciones o supuestos será obligación bien del trabajador o del patrono.Ahora, en lo que respecta al caso de estudio, es obligación del demandante demostrar que el salario ha sido pactado en divisas, por cuanto constituye un beneficio excepcional y exorbitante de las condiciones previstas en la ley.Publicación La responsabilidad del patrono ante un accidente laboral de conformidad con el ordenamiento jurídico venezolano(2018-04) Kathy Hernández; Norys CorredorLa línea temática de estudio del presente trabajo de grado, versa sobre el estudio de La Responsabilidad del Patrono ante un Accidente Laboral de conformidad con el Ordenamiento Jurídico Venezolano, todo ello, a objeto de analizar el alcance y límites del mismo. Para ello, la metodología aplicada, se centró en una investigación de nivel descriptivo, bajo una modalidad jurídica documental, adecuándose a un diseño de tipo documental, aplicando el método cualitativo fundamentado en la hermenéutica jurídica, cuya técnica utilizada para la recolección de la información, fue el arqueo bibliográfico, la observación documental y el fichaje. Bajo tal estudio, se concluye que este trabajo buscará mediante una correcta interpretación de las normas que regulan los diferentes tipos de responsabilidades patronales. De modo que, se recomienda que a través de los avances jurídicos implementar una serie de estrategias o mecanismos en las empresas disminuirían la exposición de riesgo del trabajador en el medio ambiente donde realiza la labor, por otro lado es necesario proveer al empleador herramientas jurídicas con el fin de que pueda tener en conciencia la responsabilidad que les corresponde.Publicación Régimen jurídico para la implementación de tecnologías e intervención de la inteligencia artificial en el campo laboral en atención al principio de intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales(2020-05) Marcos GutiérrezEn el presente Trabajo se plantea un análisis sobre el régimen legal venezolano para el desarrollo tecnológico y la futura intervención de la inteligencia artificial en campo laboral, de modo que, tal investigación es jurídica descriptiva, en virtud que tiene como objeto lograr la descripción del tema en cuestión, por lo que, se utiliza una metodología de tipo documental debido a la fuente que originó la información, siendo ello instrumentos jurídicos que versa sobre la materia, concluyendo No existe dentro del ordenamiento jurídico venezolano, disposiciones que regulen y/o den un tratamiento jurídico a la incorporación de innovaciones tecnológicas en especial la incorporación de la inteligencia artificial al campo laboral. En todo caso, su iimportancia radicará en la forma que se incorpore tales innovaciones tecnológicas, dado que, si se incorpora de una manera errónea y sin tomar en cuenta a los trabajadores para su correcto uso, o inclusive incorporarlo bajo una perspectiva de sustitución de trabajador y no como un sistema o mecanismo complementario para el trabajador, su impacto ciertamente sería negativo. Por ello se recomendó que en la medida que surjan nuevas realidades o situaciones laborales, es imperativo establecer a profundidad un estudio que permita y garantice una regulación tras la incorporación de inteligencia artificial al campo laboral. De manera que, se promueva la creación de una normativa que atienda los diversos aspectos que se puedan enfrentar tras la operatividad de la incorporación de inteligencia artificial y/o avances tecnológicos.Publicación Régimen legal venezolano para el desarrollo tecnológico y la futura intervención de la inteligencia artificial en campo laboral(2018-08) Delys Sánchez; Yessilian GilEl presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis sobre el régimen legal venezolano para el desarrollo tecnológico y la futura intervención de la inteligencia artificial en el campo laboral. Lo anterior se desarrolló identificando la normativa legal venezolana que rige la implementación de nuevas tecnologías; estableciendo la importancia que tiene la incorporación del desarrollo tecnológico y la intervención de la inteligencia artificial en el campo laboral y determinando el efecto socio jurídico que tiene la incorporación del desarrollo tecnológico y la intervención de la inteligencia artificial en el campo laboral. La fundamentación teórica se basó en la interpretación y aplicación de la ley del trabajo orientada por los siguientes principios de: intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. La metodología de dicha investigación se encuadra dentro del aspecto jurídico, siendo esta de tipo descriptivo, en virtud que tiene como objeto lograr la descripción del tema en cuestión, por lo que, se utiliza una metodología de tipo documental debido a la fuente que originó la información. Por lo cual se concluye el estudio con la postura de que no existe dentro del ordenamiento jurídico venezolano, disposiciones que regulen y/o den un tratamiento jurídico a la incorporación de innovaciones tecnológicas en especial la incorporación de la inteligencia artificial al campo laboral.Publicación Responsabilidad patronal derivada de accidentes laborales en Venezuela(2018-11) Manuel ZamoraLos riesgos que puedan ocurrir accidentes están presentes en cada área de la vida humana, con más posibilidades de ocurrencia en el campo laboral, donde el abordaje de los accidentes laborales continúa siendo un problema grave. Con respecto al objetivo general este fue Analizar la Responsabilidad Patronal derivada de responsabilidades que deben hacerse cargo los empleadores, en el caso que un trabajador a su cargo sufra un accidente laboral. Se determinará los deberes y derechos de los empleadores y trabajadores establecido en la Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T), se establecerá los tipos de responsabilidades por accidentes de trabajo, así como el procedimiento para la determinación de los daños derivados de accidentes de trabajo contenidos en dicha norma y las consecuencias para el empleador. La presente investigación corresponde a un nivel descriptivo y modalidad documental. Mientras que el diseño de investigación permitió recolectar datos. Para realizar esta investigación se recurrió al análisis bibliográfico y se utilizó como instrumento la toma de notas. Esta investigación es de gran importancia, ya que a través de la misma se pudo conocer y analizar la responsabilidad patronal derivada de accidente de Laborales, para así aprovechar de manera adecuada dicha información en el ejercicio de los derechos de los trabajadores y empleadores. El trabajo corresponde a una investigación documental, ha sido un tema de innumerables discusiones de juristas, laboralistas, sindicalistas y empresarios dadas la importancia social que posee y otorga el análisis de la accidentabilidad en nuestro país y que un gran número de trabajadores se ven afectados.