Examinando por Tutor "Manuel Franca"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Estudio comparativo de la densidad ósea post operatoria aplicando xenoinjerto de origen porcino posterior a exodoncias mínimamente invasivas Universidad José Antonio Páez(2020-07-17) Henry Duarte; Amjely OchoaEn el presente proyecto de investigación se busco realizar un estudio comparitivo de la densidad osea posterior a la exodoncia de las ud 12 y 18 colocando un injerto de origen porcino en la ud 12, para ello se selecciono una paciente femenina de 25 años de edad quien acudio al area de cirugia de la universidad Jose Antonio Paez en el periodo lectivo 2019 3CR, se utilizaron tecnicas minimamente invasivas para la exodoncia de las unidades dentarias, se aplico el injerto de origen porcino en conjunto con una menbrana de pericardio de origen porcino y plasma rico en plaquetas (PRF). Se realizo una tomografia al finalizar la cirugia. Para realizar la comparacion de las densidades oseas se utilizaron las unidades Hounsfield como unidad de medición. Resultados: se obtuvieron valores elevados en la ud 12 con respecto a la ud 18; por lo que concluimos que el xenoinjerto nos garantiza un espesor óseo inmediato, lo que permite preservar el espacio alveolar post exodoncia.Publicación Protocolo para el abordaje de los tratamientos gingivectomía y gingivoplastia dirigido a los participantes del diplomado de cirugía bucal en la Universidad José Antonio Páez de Valencia, estado Carabobo(2020-03-04) Ana Moreno; Carlos MendozaIntroducción: El periodonto es el conjunto de tejidos que rodea y soporta los dientes, conformado por la encía, ligamento, hueso alveolar y cemento. Ahora bien, haciendo énfasis en la encía, su color fisiológico es rosa, cuando muestra un tono rojizo y está aumentada de tamaño significa que tiene alguna enfermedad como la gingivitis pudiendo agravarse el estado periodontal en general. Es entonces en estos casos donde se recurre a la implementación de tratamientos como la gingivectomía o la gingivoplastia (estética). Por ende, es indispensable conocer las enfermedades periodontales y la variedad de tratamientos que existen para corregir tanto función como estética. Objetivo General: Diseñar un protocolo para el correcto abordaje de la gingivectomía y gingivoplastía dirigido a los estudiantes del diplomado de cirugía bucal en la Universidad José Antonio Páez de Valencia estado Carabobo. Metodología: Mediante un estudio de campo, se recolectó la mayor información posible para el diseño de un protocolo destinado a ofrecer conocimientos indispensables para la realización tanto de la gingivectomía como la gingivoplastia. Resultados: Los participantes del Diplomado de Cirugía Bucal poseen buenos conocimientos sobre estas técnicas quirúrgicas, no obstante, los docentes opinaron que el protocolo es un aporte de tipo académico e institucional. Conclusiones: El diseño de un protocolo de gingivectomía y gingivoplastia es factible para suministrar nuevas estrategias de estudio y elevar el desempeño académico.Publicación Tratamiento para la disfunción de la articulación temporomandibular aplicando plasma rico en fibrina y toxina botulínica: revisión bibliográfica. Universidad José Antonio Páez(2020-03-04) Pedro González; Javier RamírezIntroducción: La estabilidad y correcta funcionabilidad del sistema estomatognático se vincula al estado de la Articulación Temporomandibular, al presentar alguna disfunción afecta directamente al recorrido mandibular, musculatura facial y masticatoria, posición y oclusión dentaria. De tal forma, el estudio de las disfunciones temporomandibulares y su tratamiento es de gran interés en la odontología así como sus alternativas de tratamiento Objetivo General: Revisar la bibliografía sobre el tratamiento de la disfunción de la articulación Temporomandibular aplicando plasma rico en fibrina y toxina botulínica. Metodología: Se seleccionó una investigación bibliográfica no experimental donde se recopilaron y analizaron 20 estudios relacionados con las variables de no más de cinco años de antigüedad recogidas de portales como PubMed, Scielo y Elsevier Direct a través del motor de búsqueda Google Académico y se clasificaron y analizaron por medio de una ficha bibliográfica. Conclusiones: Posterior a la revisión bibliográfica se concluyó que el tratamiento quirúrgico de las DTM se encuentra indicado en pacientes con disfunciones crónicas que no respondieron positivamente a terapias conservadoras, la aplicación del plasma se encontró como plasma rico en factores de crecimiento y se mostró efectivo ante la recuperación de los tejidos articulares, la aplicación de Toxina Botulínica se considera efectiva como coadyuvante a la recuperación post operatoria y la eliminación de sintomatología dolorosa.