Examinando por Tutor "Loreana Albornoz"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Calidad de vida de los pacientes edéntulos rehabilitados con prótesis total en la Clínica de Rehabilitación Protésica II de la Universidad José Antonio Páez en el período lectivo 2022-3CR(2023-02-24) Reynaldo Bongiovanni; Enyerlin BravoIntroducción: El edentulismo propicia imposibilidad para masticar adecuadamente y dificulta la deglución, el habla y la estética, también influye en el desarrollo de problemas digestivos, nutricionales y psicológicos. Objetivo General: Valorar la calidad de vida de los pacientes edéntulos rehabilitados con prótesis total. Metodología: A través de un diseño de campo no experimental descriptivo y exploratorio se seleccionó una muestra de 25 pacientes edéntulos totales que no han sido portadores de prótesis dental para evaluar la calidad de vida antes y después de la rehabilitación protésica y así definir el impacto de la prótesis total en la calidad de vida del individuo. Resultados: Se registraron las consecuencias del edentulismo previo a la rehabilitación siendo las más frecuentes el dolor y molestias al masticar, el cambio en la alimentación y la insatisfacción con la apariencia física, estos aspectos cambiaron positivamente posterior a la instalación de la prótesis total removible. Discusión: El edentulismo total produce alteraciones a nivel bucal, limita la función masticatoria y afecta la autoestima y la relación con otros, todo esto afecta de manera negativa en la calidad de vida, sin embargo, la rehabilitación protésica reduce o elimina estas consecuencias y por consiguiente eleva la calidad de vida. Conclusiones: La calidad de vida es un estudio integral y debe considerarse como la salud bucal se relaciona con otros aspectos, la prótesis total en un paciente edéntulo se relaciona íntimamente con la calidad de vida del individuo.Publicación Comparación biomecánica entre las prótesis de nylon y prótesis metal acrílico en pacientes parcialmente edéntulos. Revisión bibliográfica(2023-10-18) Dayana BerriosIntroducción: El tratamiento de la pérdida parcial dentaria es uno de los pilares fundamentales de la Rehabilitación Oral. Las prótesis parciales removibles se considera una solución al desarrollo de problemas nutricionales debido a la disminución de la función masticatoria, reabsorción del hueso alveolar residual, problemas psicológicos. Dichas prótesis han sido confeccionadas de diferentes materiales, los cuales deben cumplir con una biomecánica ideal, el tratamiento rehabilitador debe de quedar con un máximo de soporte, retención y estabilidad. Entre los materiales para su confección se encuentran el metal acrílico y las de nylon. Objetivo: comparar la biomecánica de las prótesis de nylon y prótesis de metal acrílico. Método: Se realizó una investigación documental en base de datos de revistas indexadas, utilizando descriptores biomecánica, prótesis de nylon y prótesis metal acrílico, con un tiempo máximo de 5 años de publicación para realizar la comparación biomecánica de las prótesis de nylon y prótesis de metal acrílico en pacientes parcialmente edéntulos. Resultados: se encontró un total de 5 artículos los cuales cumplían con el criterio de inclusión los cuales fueron analizados cualitativamente según las conclusiones de cada autor para realizar la presente investigación. Conclusión: Según artículos revisados las prótesis parcialmente removibles confeccionadas con metal acrílico son las que cuentan con la biomecánica ideal y las características más óptimas para la rehabilitación protésica en pacientes parcialmente edéntulos.Publicación Impresiones analógicas y digitales en rehabilitación protésica fija: Revisión de la literatura(2023-10-17) Inas Abboud; Estefanny ValderramaIntroducción: Una impresión dental consiste en una réplica exacta de los tejidos bucodentales la planificación del tratamiento odontológico, los modelos dentales obtenidos por impresiones convencionales o analógicas son susceptibles a deformaciones y variaciones en la anatomía; por otra parte, las introducciones de tecnologías digitales para la obtención de modelos por una impresora digital permiten mayor precisión en la impresión y por lo tanto una mejor adaptación en la prótesis dental fija. Objetivo General: Comparar las impresiones analógicas y digitales en la rehabilitación protésica fija según la revisión de la literatura. Metodología: Se seleccionó una investigación documental, descriptiva con diseño bibliográfico, aplicando una búsqueda por distintos motores de búsqueda, revistas científicas y bases de datos como PubMed, Scielo, Dialnet y otras aplicando criterios de selección para incluir 29 artículos que formaron parte de esta investigación. Resultados: el proceso de toma de impresión digital se debe realizar de manera secuencial sobre ambas arcadas dentarias y luego un registro de mordida, se encontró buen resultado para ambas técnicas, aunque las impresiones digitales fueron altamente efectivas cuando se realizan rehabilitaciones altamente estéticas. Conclusiones: las impresiones digitales demostraron ser efectivas en rehabilitación fija ya que reproducen de manera precisa los tejidos dentales, reducen el tiempo operatorio y brindar mayor comodidad al paciente.Publicación Relación entre los factores de riesgo y la aparición de lesiones bucales en pacientes portadores de prótesis totales(2023-10-14) Edmilson Vásquez; Jean FeríasIntroducción: Una prótesis mal confeccionada o mal adaptada que hayan perdido inevitablemente sus cualidades por continuar en boca más allá de su tiempo de uso contribuyen con la aparición de lesiones en los tejidos bucales. De la misma forma, una prótesis que no se hizo respetando los parámetros de confección no estará acorde con la cavidad bucal del paciente por lo que a largo o corto plazo el paciente presentará molestias, dolores y aparición de lesiones en la mucosa. Objetivo general: Analizar la asociación entre los factores de riesgo y las lesiones bucales en pacientes portadores de prótesis totales. Metodología empleada: Fue un trabajo de tipo documental con un nivel de profundidad descriptivo manteniendo un diseño de revisiones críticas del estado del conocimiento. Se recopilo información a través del uso de motores del medio digital Google académico y bases de datos como PubMed, Lilacs, Dialnet y Medline para localizar los artículos que fueron vital importancia para el desarrollo teórico de la investigación, empleando palabras clave tanto en inglés como español como encía, prótesis, desgaste, lesión, riesgo, irritación, factores, asociación. Se implementaron criterios de inclusión y exclusión para la correcta elección de los artículos científicos que serán de beneficio para la correcta ejecución del trabajo de grado, obteniendo como resultado un total de 25 artículos originales. Resultados: En los casos presentados podemos evidenciar un alto porcentaje de valores asociados a factores extrínseco e intrínsecos como lo son la mala higiene, el descuido protésico, prótesis mal adaptadas, la longevidad del paciente y prótesis deficientes por tanto tiempo de uso. Conclusión: los estudios realizados han evidenciado que tanto los factores intrínsecos como extrínsecos pueden ejercer influencia en la manifestación de lesiones bucales en individuos portadores de prótesis totales.Publicación Table Tops como alternativa de tratamiento para restituir la dimensión vertical en pacientes con bruxismo severo(2023-06-27) Danmar JiménezEl bruxismo es el trastorno común que se caracteriza por apretar y rechinar involuntariamente los dientes, manifestándose de diferentes formas y grados de intensidad. Algunas personas experimentan episodios ocasionales de bruxismo, mientras que otras pueden padecerlo de forma crónica ocasionando así la perdida de la dimensión vertical , siendo esta la altura vertical de oclusión , es decir la distancia entre la mandíbula superior e inferior cuando los dientes están en contacto. Objetivo: Se realizó esta investigación con el objetivo de analizar los table tops como alternativa de tratamiento para restituir la dimensión vertical en pacientes con bruxismo severo Materiales y métodos: Se realizó una investigación documental de revisión de estudios ya realizados anteriormente con 5 años de publicación para analizar los table tops como alternativa de tratamiento para restituir la dimensión vertical en pacientes con bruxismo severo. Resultados: Se encontró un total de 10 artículos los cuales cumplían con el criterio de inclusión los cuales fueron analizados cualitativamente según las conclusiones de cada autor para realizar la presente investigación. Conclusión: Según artículos revisados los table tops pueden tener existo para restituir la dimensión vertical en las personas con bruxismo severo siempre que se tomen en cuenta factores extraorales e intraorales antes de la toma de decisiones clínicas para el aumento de la dimensión vertical debido a que cada paciente presenta características distintas.