Universidad José Antonio Páez

  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Grupos y Colecciones
  • Buscar en RIUJAP
  1. Inicio
  2. Examinar por Tutor

Examinando por Tutor "Liliber Fajardo"

Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Guía sobre el uso del plasma rico en plaquetas para la regeneración de los tejidos periodontales, dirigida a estudiantes de la cátedra de periodoncia
    (2017-11-06) Sayreth Gutiérrez; Kimberley Ramírez
    La presente investigación se realizó con el objetivo de proponer una guía sobre el uso del plasma rico en plaquetas para la regeneración de los tejidos periodontales, dirigida a estudiantes de la cátedra de periodoncia de la escuela de odontología de la Universidad José Antonio Páez. Se enmarcará en el paradigma positivista del enfoque cuantitativo, en la modalidad proyecto factible en las fases diagnóstico, factibilidad y diseño. Por lo que se realizara soportada en un estudio de campo con nivel de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional. La población de la investigación será una muestra no probabilística del 30% para los estudiantes y de tipo finita para los docentes. Por consiguiente se realizó el diseño de dos instrumentos tipo cuestionarios conformados por dieciséis (16) ítems para los estudiantes y cuatro (4) para los docentes, con alternativas de respuesta dicotómicas, previamente validados en su contenido por la técnica juicio de expertos y con alta confiabilidad según el método de consistencia interna Kuder Richardson dando 0,82. El análisis de los resultados se hizo aplicando la estadísticas descriptiva, lo cual llevó a concluir en la necesidad de diseñar la propuesta, recomendando a las autoridades universitarias implementar la guía sobre el uso del plasma rico en plaquetas para la regeneración de los tejidos periodontales, en beneficio de la formación integral de los profesionales de odontología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Prevalencia de la enfermedad periodontal en los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de Plaza de Toros, estado Carabobo
    (2018-04-10) Griselda Llovera; Oswald Milano
    A través de resultados epidemiológicos a escala mundial, se sabe del alto índice de enfermedades periodontales, la cual ocupa un porcentaje más elevado que la caries, siendo una de las afecciones más comunes en el ser humano desde su infancia. Es por ello, que durante el último tiempo existe consenso en que el abordaje de las enfermedades periodontales debe ir acompañado de un enfoque en la salud pública. Este estudio tiene el objetivo de determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal y los factores de riesgo presentes en los funcionarios policiales del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas adscritos a la Subdelegación Plaza de Toros en la Ciudad de Valencia, estado Carabobo. Para ello se realizó un estudio de campo, transversal y descriptivo en 25 pacientes, entre 20 y 60 años de edad, la técnica de muestreo fuela no probabilística por conveniencia. En cuanto a las técnicas y procesamiento de datos se empleó el programa estadístico SPSS con el cual los resultados fueron presentados a través de tablas de distribución de frecuencias y gráficos. Los investigadores concluyen que el género donde predominantemente se presentaron estos padecimientos periodontales fue el masculino, con un 68 % de casos, siendo la gingivitis inducida por placa la enfermedad periodontal de mayor prevalencia con un 52 % de pacientes afectados. Los factores de riesgo predominantes en los funcionarios son el tabaco y el alcohol los cuales son predisponentes para la enfermedad periodontal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Prevalencia de tratamientos endodóntico en pacientes que asisten a la clínica integral III de la Universidad José Antonio Páez periodo 2017-II
    (2018-04-10) Mayleen Romero; Richard Sánchez
    La presente investigación se realizó con el objetivo de describir la prevalencia de tratamientos endodónticos que asisten a la Clínica Integral III durante el periodo 2017-II. Asimismo, se trató de una investigación soportada en un estudio descriptivo con modalidad de campo, con un diseño no experimental, transeccional. La población del presente estudio, estuvo conformada por ciento veintiún (121) pacientes atendidos en dicho período. Para recolectar la información se diseñó una guía de observación, previamente validada en su contenido mediante la técnica juicio de expertos. El análisis de los resultados se hizo aplicando la estadística descriptiva, lo cual permitió concluir la prevalencia de tratamientos endodónticos en setenta y dos (72) casos que equivalen al 59,50% de pacientes que fueron sometidos a dicho procedimiento en la Clínica Integral III durante el periodo 2017-II, la mayoría de los cuales son del sexo femenino ubicados en la etapa de adulto joven, con presencia de diagnóstico de gingivitis (11 sujetos) y periodontitis crónica (14 pacientes), con pérdida de soporte periodontal (23 adultos) y la totalidad co diagnóstico de patología pulpar con preeminencia de pulpitis irreversible sintomática, seguida de pulpitis irreversible asintomática y casos de necrosis pulpar. Se recomendó reflexionar con los odontólogos en formación la importancia de evaluar las condiciones para realizar el adecuado abordaje y pronóstico del caso, dada la alta prevalencia de pacientes que requieren tratamiento endodóntico en la clínica Integral III de la escuela de odontología de la UJAP.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Propuesta del aloe vera como tratamiento para ulceras aftosas de pacientes que acuden a la clínica integral del adulto V de la Universidad José Antonio Páez
    (2017-06-26) María Mejías; Gisselle Racamonde
    Las úlceras aftosas se reconocen como una patología frecuente y dolorosa de la cavidad bucal, aunque su etiología sigue siendo desconocida, se cree que puede intervenir factores predisponentes como el estrés o factores nutricionales. Por su recurrente aparición constituye una de las primeras causas de las visitas al odontólogo, en tal sentido el presente estudio se orienta a proponer el Aloe vera como tratamiento para úlceras aftosas de pacientes adultos que acuden al área clínica integral del adulto V de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo marzo abril 2017. Metodológicamente el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, correspondiente a una investigación de tipo proyectiva cuya fase diagnostico se basó en un estudio descriptivo referido a la necesidad del uso del Aloe vera como tratamiento en los pacientes con úlceras aftosas. La población de estudio estuvo conformada por los docentes, estudiantes de la clínica integral del adulto V en el periodo de marzo - abril 2017 correspondiente a 157 sujetos (12 docentes y 145 estudiantes), tomándose una muestra representativa de 42 individuos (12 docentes y 30 estudiantes). La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La validación del instrumento se determinó a través de un juicio de expertos y la confiabilidad fue calculada a través del método de Alpha de Cronbach. Como resultados se pudo evidenciar la necesidad del uso de un gel de Aloe vera como tratamiento para las aftas bucales debido a sus múltiples beneficios curativos, su bajo costo, fácil acceso y factibilidad de aplicación. Finalmente se presenta la propuesta de uso de este producto como alternativa terapéutica que se ostenta conveniente y efectiva ante la problemática planteada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Uso de opacificadores en dientes tratados endodónticamente en el área de clínica integral del adulto V de la Universidad José Antonio Páez
    (2018-04) Keyver Filardo
    El siguiente trabajo de investigación ofrece una propuesta basada en el uso de opacificadores aplicado a dientes tratados endodonticamente en semestres anteriores y que hayan perdido su color natural a causa del mismo en el área de clínica integral del adulto V, de la Universidad José Antonio Páez. Se enmarca en una investigación descriptiva con modalidad de campo, con enfoque factible y un diseño transversal descriptivo. Siendo su línea de investigación la odontología clínica y correctiva. La propuesta posee una fundamentación teórico –metodológica llevada en seminarios. Se valoraron las historias de registro general de los pacientes de la facultad de odontología, así como los documentos bibliográficos existentes referidos al tema. Se emplearon los métodos de nivel teórico, como el análisis histórico- lógico, el inductivo deductivo, y del nivel empírico, la encuesta aplicada a los profesores de la clínica del adulto V , y la observación El contenido del capítulo I se refiere a el planteamiento del problema que trata de cómo lograr que en la clínica V del adulto se lleven tratamientos utilizando el opacificador para restaurar el color del órgano dentario tratado endodonticamente, el capítulo II comprende el marco teórico y los antecedentes estudiados que dan apoyo teórico a la investigación, las bases legales y a la línea de investigación que corresponde, el capítulo III se refiere al marco metodológico direccionado al cómo se recogen todos los datos necesarios para la investigación, y el capítulo IV La presentación y análisis de los resultados, las conclusiones y recomendaciones, el capítulo V refleja la propuesta y la importancia del uso del opacificador en lo que es la armonía bucodental, y por último se encuentra el aparte donde refleja las técnicas necesarias que se utilizaron en la recolección de los datos para el análisis de los estudio, así como también la guía protocolar realizada.
Conecta con nosotros

Ujap en líneaAula Virtual ACRÓPOLIS
Sitios de interes
Contacto

Información: Dirección General de Servicios Telemáticos, Edificio 4. Piso 4. Extensión 1250. Campus universitario de la Universidad José Antonio Páez
Correo Electrónico: operador.repositorio@ujap.edu.ve

Ubicación: Municipio San Diego, Calle Nº 3. Urb. Yuma II. (2do. Semáforo de La Urb. La Esmeralda, detrás del Conjunto Residencial Poblado). Valencia – Edo. Carabobo
Teléfono: 0241-8720269 (Centro de Información UJAP) y 0241-8714240 (Master) Fax: 0241-8712394

copyright © 2023 Dirección General de Servicios Telemáticos - Software DSpace

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final