Examinando por Tutor "Ing. Rainier Blanco"
Mostrando1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Aplicación de modelo Okumura-Hata en propagación radio móvil de redes 4G mediante simulación(2019-06-12) Daniel Luque; Adriana TatascioreLa importancia de la comunicación es ilimitada, cada vez que la sociedad da un paso más hacia el futuro esto representa un elemento clave en la evolución de las redes móviles. Al desarrollar nuevas tecnologías se mejoran las diversas formas de comunicación y los servicios que actualmente se utilizan con mucha frecuencia. La tecnología 4G (4ta Generación) es un estándar que tiene como objetivo lograr la convergencia entre redes alámbricas e inalámbricas mediante el uso de toda clase de dispositivos, además de optimizar el uso del espectro, reducir los costos, mejorar la calidad de servicio y brindar una mayor seguridad en la red. El siguiente trabajo de investigación emerge de acuerdo a la necesidad de realizar un estudio de cobertura de la reciente generación de telefonía móvil en el municipio San Diego implementando el modelo Okumura-Hata, analizando así la evolución de dicha tecnología, y a su vez permitiendo tener conexiones de banda ancha móvil con altas tasas de transferencia, dando a conocer además ciertos parámetros necesarios para el diseño de una red de cuarta generación. La metodología que se pretende utilizar se encuentra enmarcada en el paradigma cuantitativo con un diseño documental y nivel descriptivo, y cuya línea de investigación corresponde a los avances tecnológicos en tecnologías de información y comunicación.Publicación Desarrollo de un laboratorio interactivo para la detección de errores en la transmisión serial de datos, dirigido a estudiantes de ingeniería electrónica y telecomunicaciones de la UJAP(2019-01-16) Jhorman Oliveros; Nolberto GoncalvesLa investigación tuvo como objetivo desarrollar un laboratorio interactivo para la detección de errores en la transmisión serial de datos, dirigido a estudiantes de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la UJAP, empleando recursos disponibles en los laboratorios que actualmente están en desuso, como es el caso de las tarjetas FPGA. Las bases teóricas fueron soportadas en la Transmisión de Datos, Redes de Comunicación y Computadoras (Forouzan, 2007 y Stallings, 2004), Sistemas de Comunicaciones Electrónicas (Tomasi, 2003) y, en los Principios y Practicas del Diseño Digital (Wakerly, 1999). En el ámbito metódico, se asumió un nivel descriptivo (Arias, 2006), bajo una modalidad de Proyecto factible (UPEL, 2016) que contempló un diseño documental, de campo y transeccional. La población estuvo conformada por los estudiantes de las carreas de Ingeniería en Electrónica y en Telecomunicaciones de la UJAP del 5to semestre en adelante, correspondientes al periodo académico 2018-2, se seleccionó una muestra y se aplicó un cuestionario para diagnosticar los requerimientos técnicos de hardware y software necesarios para el diseño del laboratorio. Luego del diagnóstico, se determinó la viabilidad técnica, económica e institucional de la propuesta y; por último, se procedió al diseño del laboratorio que incluye un manual de prácticas con las FPGA. Se recomienda su aplicación en las asignaturas involucradas, ya que puede representar un valor agrego a la didáctica universitaria de la institución, permitiendo la formación integral del futuro ingeniero.Publicación Diseño de un módulo detector de errores basado en el método de comprobación de redundancia cíclica (CRC)(2018-08) Luis Gallardo; Gabriel VillarroelEl método de redundancia cíclica para la detección de errores es el más seguro y usado en las telecomunicaciones. Este permite disminuir considerablemente la cantidad de errores en las transmisiones de datos que se producen en los sistemas o canales de transmisión debido al ruido u otros factores. Con el diseño de un módulo detector de errores que, dada una palabra de datos, aplique las divisiones pertinentes del método en cuestión para crear la palabra código, simule un error aleatorio e indique al usuario si ha habido un error o no, se estará exponiendo el funcionamiento del método de redundancia cíclica lo que servirá como herramienta de apoyo que facilite al estudiantado de la materia “transmisión de datos” de la Universidad José Antonio Páez aprender estos conceptos; tomando en consideración que el laboratorio de dicha materia carece de instrumentos de este tipo y además, la universidad cuenta con dispositivos digitales programables que son una herramienta para la implementación del módulo detector de errores y que a los mismos actualmente no se le da ningún tipo de uso. Queda así expuesta la necesidad de desarrollar este proyecto y la oportunidad para la Universidad José Antonio Páez de proveer a sus estudiantes con mejores herramientas tecnológicas de aprendizaje sin verse en la necesidad de realizar una gran inversión monetaria.Publicación Diseño de un sistema de seguridad basado en el reconocimiento de patrones de iris(2018-01-16) Juan Cuevas; José PiñaEl propósito de la siguiente investigación es proponer un diseño de un sistema de seguridad basado en el reconocimiento de patrones de iris, por medio de la elaboración de un prototipo a través del lenguaje de Matlab, elaborando una GUI amigable al usuario, y con una implementación en el lenguaje de programación Python, mediante la librería libre de visión artificial OpenCV, y la utilización de un ordenador de placa reducida Raspberry Pi 3 B+, la cual nos permite por medio de una red LAN ser controlada desde una laptop. Además, en el sistema se usó la base de datos CASIA, donde las imágenes fueron recolectadas por la Academia de China del Instituto de Ciencias para la Automatización.Publicación Diseño de una red de telefonía IP para la Universidad José Antonio Páez(2019-10-14) Paola Di Rauso; Álvaro GonzálezEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo general diseñar una red de telefonía IP para la Universidad José Antonio Páez, con el fin de innovar y economizar el servicio de telefonía en dicha institución, realizando las llamadas telefónicas bajo el uso del internet distribuido por la red LAN, esto trae consigo una disminución de costos debido a la reducción del número de redes, ya que la red de telefonía utilizaría la misma red de datos. A su vez, los servicios como llamada en espera, contestadora, entre otros, serian de un costo muy exiguo. La metodología de este trabajo de grado, se definió como una investigación de tipo factible, de nivel descriptivo y además el diseño es de campo. Con respecto a lo anteriormente descrito, se puede decir que la investigación se basó en describir las variables que deben estudiarse en la Universidad y como la propuesta de diseño contribuye a la misma. Para realizar los objetivos propuestos, el proyecto se organizó en cuatro fases, las cuales son: Diagnostico de la situación actual de la red de telefonía de la UJAP, Analizar los requerimientos de ancho de banda y servicios de telecomunicaciones, determinar la vialidad técnica de migrar a telefonía IP, mediante el análisis de la infraestructura de la red de datos ya existente para finalmente diseñar la propuesta de migración adecuada en cuanto la tecnología VoIP. Al final del proyecto se logró demostrar todos los puntos anteriormente planteados bajo el funcionamiento de la central telefónica desarrollada en Asterisk, gestionando las llamadas con un excelente servicio en las diferentes áreas a tratar.Publicación Estudio de las interferencias que afectan el desempeño de una estación base de tecnología GSM en la banda de 800 MHz(2017-01-28) Carlos OrtegaEn los últimos años las Telecomunicaciones han presentado un incremento en su evolución y desarrollo, entre ellas se encuentra la telefonía celular. La necesidad de comunicarse a distancia y tener movilidad cada vez es mayor y los fabricantes de productos y tecnología se encuentran en constante competencia para presentar y ofrecer nuevos equipos con servicios y aplicaciones que aumenten la calidad de vida del usuario final resolviendo de la mejor manera sus requerimientos y problemas. El crecimiento constante de usuarios en las empresas de telefonía móvil ha venido afectando la calidad del servicio motivado a que existen zonas de alto tráfico donde se congestiona la red, ocasionando problemas de interferencias que muchas veces son generadas por señales no deseadas tales como el ruido y las armónicas. El presente proyecto tiene como objetivo general el estudio de las interferencias que afectan el desempeño de una estación base de tecnología GSM en la banda de 800 MHz. La finalidad sería determinar las fuentes que generan las interferencias, verificar cómo afectan el desempeño de la estación, analizar el efecto sobre el funcionamiento de los equipos Los objetivos específicos tienen como propósito determinar las fuentes de ruido/armónica que afectan a los sistemas móviles en la banda de 800 MHz, estudiar el efecto de las armónicas en dichos sistemas y estudiar los aspectos básicos que rige el Marco Regulatorio sobre armónicas en telecomunicaciones móviles. La investigación está enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible y proyecto tecnológico y tiene una base documental y una metodología sustentada en un estudio de campo. La misma es de carácter descriptivo y explicativo.Publicación Modelo de predicción de tráfico de voz en telefonía móvil(2019-10-14) Dariana JiménezLa siguiente investigación estará desarrollada en 3 fases metodológicas y tiene como objetivo general, elaborar un modelo de predicción y análisis de tráfico de voz para operadoras de telefonía móvil, con la finalidad de facilitar la elaboración de reportes y el control de calidad del servicio, estudiando el tráfico mediante análisis estadísticos con datos aleatorios basados en el comportamiento de estadísticas reales, ya que no se puede predecir cuándo un abonado iniciará y terminará una llamada. Se puede establecer mediante observaciones, que tan probable es que las llamadas sean bloqueadas o queden en espera dependiendo del tráfico y la capacidad ofrecida. Se destacarán conceptos como la distribución de Poisson y el “Erlang” como medida de dicho tráfico. Por otra parte, este estudio contribuirá a las compañías telefónicas a evitar la pérdida de clientes debido a servicios ineficientes por la posibilidad de mejora de los mismos, lo que a su vez se entiende como un aporte social a los clientes quienes podrían obtener comunicaciones con menos limitación.Publicación Propuesta de sistema de comunicación para disponibilidad y ubicación geográfica en unidades de transporte público en Valencia, Estado Carabobo(2018-01-20) Ernesto RamosEl servicio de transporte público es indispensable en todas las regiones, ya que una gran parte de la población requiere de este para movilizarse y poder realizar sus actividades. En la actualidad, el sistema de transporte público de la ciudad de Valencia no es capaz de satisfacer la demanda de usuarios, generando disconformidad en estos ya que en muchos casos deben esperar largo tiempo en las paradas y algunos pueden terminar realizando el recorrido en condiciones inadecuadas. También, debido a que los transportistas permiten el hacinamiento en las unidades, estas se deterioran con mayor rapidez y quedan fuera de circulación. Por tal motivo, se desarrolló la propuesta de un sistema de comunicación para disponibilidad y ubicación geográfica en unidades de transporte público para esta ciudad como una forma de contribuir a mejorar la calidad del servicio. El sistema propuesto se basa en la programación de un microcontrolador que realiza la cuenta de los pasajeros mediante la lectura de sensores piroeléctricos, estima la ubicación mediante un GPS y envía esta información en forma de mensaje de texto a cualquier usuario que lo consulte, gracias a la red GSM. Como resultado, se obtuvo que, en vista de la problemática del transporte en la ciudad, sus condiciones geográficas y la operatividad de las redes móviles en la ciudad, el sistema estudiado pudiese implementarse, para lo cual se determinaron sus componentes ideales y las instrucciones requeridas para su funcionamiento. Radio enlace para la comunicación entre sucursales de la empresa Vicson BekaertProyecto de Investigación Publicación Rendimiento de una red MPLS con calidad de servicio mediante simulador GNS3(2019-01-12) José EscalonaCon referencia a la informática y la telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es el conjunto de reglas y estándares que tienen como fin controlar las secuencias de los mensajes que suceden en una comunicación entre las entidades que forman parte de una misma red. Desde el punto de vista tecnológico, todo el mundo está conectado mediante la infraestructura de redes basadas en el Protocolo de Internet (Protocolo IP por sus siglas en inglés), surge un nuevo protocolo para el transporte e enrutamiento de datos que se puede aplicar independiente del medio por donde se van a enviar los datos, es decir, se implementa entre la capa 3 (capa de red) y capa 2 (capa de enlace de datos) del modelo OSI y recibe el nombre de Multiprotocolo de Conmutación de Etiquetas (MPLS por sus siglas en inglés). Por lo que es necesario estudiar a fondo este protocolo ya que actualmente los programas de estudio orientados a la enseñanza de protocolos en redes de comunicaciones no contemplan las redes basadas en MPLS. En tal sentido la investigación tiene como objetivo Analizar el rendimiento de una red MPLS con calidad de servicio mediante simulador GNS3. La metodología q se pretende usar se encuentra enmarcada en el paradigma cuantitativo con un diseño experimental de tipo descriptivo, con nivel de campo. Utilizando la técnica de observación directa para recoger los datos, utilizando como instrumento la lista de cotejo.Publicación Sistema de seguridad por reconocimiento de voz(2019-06-12) María Izquierdo; Alejandro MaldonadoEl presente proyecto de investigación surge a raíz de la problemática, que enfrentan todas las personas por la inseguridad vivida actualmente en el país, por otra parte, es de hacer notar que no todos los sistemas de seguridad implementados en casi todos los hogares, son eficientes y confiables a la hora de presentarse un intruso. En consecuencia, el proyecto de investigación tiene como principal objetivo, el diseño de un sistema de seguridad por reconocimiento de voz, el cual pueda entregarle al usuario la seguridad, confiabilidad y eficiencia necesaria para lograr resguardar tanto sus bienes como la integridad física de las personas que se encuentran dentro del recinto, de esta manera también se busca que este trabajo de investigación sirva como base para futuras investigaciones y mejoramiento en los sistemas de seguridad biométricos.