Examinando por Tutor "Franmi Hernandez"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Estudio de la pena de muerte como medida disuasoria de la delincuencia en Los Estados Unidos(2019-06) Juan RengifoEl siguiente informe de investigación es un estudio de la aplicación y función de la Pena de Muerte como medida disuasoria de la delincuencia en los Estados Unidos, específicamente en el estado de Florida. Determina la discriminación existente de la Pena de Muerte y la falta de garantías procesales de los reos, la manipulación y tergiversación de las pruebas. Esto ejemplificado con un caso puntual y especifico, de un español quien lleva más de 16 años recluso en el Corredor de la Muerte. Es una investigación que abarca la historia de la Pena de Muerte y sus distintos puntos de vista en la actualidad, siendo esto de gran importancia para la pretensión presentada acerca de su uso como medida disuasoria. El objetivo general de esta investigación está centrado en Demostrar que la perspectiva sobre Pena de Muerte ha variado con el paso del tiempo, que esta se ha desligado se sus fines iniciales y por ser esta una investigación de tipo documental descriptiva va a permitir análisis de doctrinas. En su marco teórico se han incluido tanto criterios internaciones como propios de los juristas americanos haciendo referencia a la vialidad y la inconstitucionalidad de la Pena de Muerte. Palabras clave: Pena de Muerte; Disuasión; Aplicación.Publicación Identificación y protección de las personas apátridas(2020-02) Isabel Marcano ; Ana CastilloEl propósito de este trabajo es evaluar el marco legal de protección de las personas apátridas. Se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1. Determinar quién es una persona apátrida a la luz de la legislación internacional; 2. Identificar el proceso de determinación de las personas apátridas y 3. Revisar la legislación internacional para la protección de las personas apátridas. Este trabajo se enmarcó en una investigación de tipo jurídico-dogmática. La técnica utilizada para este tipo de investigación es esencialmente documental. En consecuencia, se utilizaron para la recolección de los datos el análisis de las diversas fuentes documentales y bibliográficas. Se generaron las siguientes conclusiones: a) La apatridia, es un fenómeno que tiene como causa un no reconocimiento, por parte del estado, de la nacionalidad de una determinada persona. La apatridia es la falta de la nacionalidad en el sentido jurídico (reconocimiento estatal). Pero, existe apátrida de facto que son aquellas personas que, a pesar de que nadie les haya negado formalmente obtener u ostentar determinada nacionalidad, están en condición de riesgo, porque no pueden efectivamente sacar provecho de tal nacionalidad. b) Solamente un pequeño número de países han establecido procedimientos para la determinación de la apatridia. Entre otras razones, el establecimiento de un procedimiento para la determinación y el otorgamiento de un estatuto legal a las personas apátridas permite a los Estados garantizar que están cumpliendo con sus obligaciones en virtud de la Convención de 1954 y con el derecho internacional de los derechos humanos. c) El primer instrumento desarrollado por la ONU fue la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951), y luego fue entendido que hacía falta un instrumento específico para los apátridas, el cual fue la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954). Luego, en 1961, la ONU logró adoptar la Convención para Reducir los Casos de Apatridia. Finalmente, en 2010 se adopta la Declaración de Brasilia sobre la Protección de Personas Refugiadas y Apátridas en las Américas.Publicación Marco jurídico contra el terrorismo en el ámbito de la Organización de Naciones Unidas(2019-10) Wilfredo Guzmán; Juan GalíndezLa presente investigación está orientada a revisar el marco jurídico contra el terrorismo en el ámbito de la Organización de Naciones Unidas. Para ello hubo que definir la noción de terrorismo en base a lo dispuesto por el marco jurídico universal; identificar los instrumentos universales contra el terrorismo y explicar las medidas necesarias para aplicar el marco jurídico universal contra el terrorismo. Lo anterior se logró mediante una investigación de tipo descriptiva con un diseño documental. Los métodos y técnicas utilizadas para este trabajo fueron el análisis documental de cada una de las fuentes consultadas, mediante la utilización del instrumento de fichaje y la computadora. Como resultados se obtuvo en primer lugar, que no existe una definición general y consensuada para el terrorismo, pero sí se han enumerado los actos que constituyen este delito y se puede concluir que no es necesario desde el punto de vista jurídico que exista tal definición para que pueda ser condenado el hecho o los hechos. En la identificación de los instrumentos universales contra el terrorismo se evidenciaron 19 instrumentos jurídicos en el ámbito internacional que combaten el terrorismo y finalmente, esta investigación demostró que existen una serie de medidas necesarias para aplicar el marco jurídico universal contra el terrorismo, relacionados con la aplicación de un sistema de justicia penal efectiva, eficaz y en pleno funcionamiento en cada uno de los Estados parte, para que estos puedan responder a las amenazas terroristas.