Examinando por Tutor "Esp. Vanessa Lugo"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Análisis prospectivo de los desafíos del big data en imagenología para la gerencia y planificación educativa Universidad Arturo Michelena UAM(2018-02-09) Lcdo. Marco OjedaEl continuo avance tecnológico en el proceso de obtención de imágenes médicas digitales ha facilitado el trabajo de oncólogos, neurólogos y cardiólogos, entre otros. Sin embargo, la evolución de la radiología pasa por los sistemas de inteligencia que se aplican a posteriori, como el Big Data, término que incluye diferentes tecnologías asociadas a la administración de grandes volúmenes de datos provenientes de diferentes fuentes y que se generan con rapidez. El propósito de investigación obedece a la necesidad anticipación de los gerentes educativos frente a la explosión del conocimiento y al cambio continuo y acelerado. El objetivo de este trabajo es valorar los posibles escenarios partiendo del análisis prospectivo de los desafíos que representa el big data para el ámbito gerencial de la Escuela de Tecnología Médica de la UAM. De acuerdo al propósito de esta investigación, se está en presencia de un estudio de futuro. Es una investigación de tipo cualitativa, enmarcada en un diseño no experimental, basada en un estudio de campo con un nivel predictivo. Se realizó un diagnóstico de la situación actual de los profesores, directivos y estudiantes de la escuela de Tecnología Médica de la UAM en relación al tratamiento de las tendencias globales del uso de big data en imagenología, utilizándose como técnicas el método Delphi, análisis documental, observación directa, así como el análisis estructural y la caja de herramientas prospectivas de Godet. Entre las conclusiones destaca que gerenciar el conocimiento en las organizaciones se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción lo que plantea un cambio fundamental en la redefinición de la forma como se gerencia.Publicación Estrategias para el cumplimiento del código de ética de las servidoras y servidores públicos. Caso: unidad de auditoría interna de la alcaldía del municipio Valencia(2017-10-21) Abg. Raynner QuinteroLa ética pública es el conjunto de valores al cual deben apegarse quienes desempeñen función pública, el presente trabajo se enmarcó en realizar un estudio sobre la importancia de la ética en la Administración Pública, así como del Código de Ética de las Servidoras y Servidores Públicos cuya finalidad es regular el comportamiento del mismo, con la normalización y sistematización de los valores y principios éticos. Esta investigación tiene como objetivo proponer estrategias para el cumplimiento del Código de Ética de las Servidoras y Servidores Públicos en la Unidad de Auditoría Interna de la Alcaldía del Municipio Valencia. La metodología empleada corresponde a una investigación de nivel descriptivo apoyado por la modalidad de campo, bajo la figura proyecto factible el cual se situó a través de un diseño no experimental, la población se conformó por el nivel gerencial de la Unidad de Auditoría de la Alcaldía del Municipio Valencia, es decir, cuatro (4) funcionarios adscritos al Órgano de Control Fiscal Interno y se consideró que por ser la población objeto de estudio finita, no se requirió determinar muestra censal. Para la recolección de información se aplicó como técnica la observación directa y la entrevista, para lo cual, se utilizó un guion de entrevista. Determinándose que el régimen jurídico aplicado a los servidores y servidoras adscritos a la Unidad de Auditoría Interna de la Alcaldía del Municipio Valencia, es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley del Estatuto de la Función Pública, Reglamento Interno de dicho Órgano de Control y por último el Código de Ética de las Servidoras y Servidores Públicos, código que no ha sido difundido entre el personal al servicio de la Unidad de Auditoría Interna de la Alcaldía del Municipio Valencia. Asimismo, se constató que no existe dentro de la planificación de capacitación actividades relacionado a la ética pública y la difusión de las normas prevista en el Código de Ética de las Servidoras y Servidores Públicos, lo que influye en el manejo de información y que se generen conductas inadecuadas de los servidores, que puedan subsumirse en actos de corrupción. En tal sentido, la implementación de estrategias, servirá a difundir las normas contenidas en el referido Código, permitiendo así medir la conducta del servidor conforme a los postulados que regulan la actividad administrativa.Publicación Gestión tecnológica del conocimiento para la optimización de la gerencia de proyectos académicos, caso de estudio: coordinación de producción. Fundación de la Universidad Nacional Experimental de Guayana “Manuel Carlos Piar” FUNDAUNEG(2020-02-09) Ing. Leniska QuilarquezLa Gestión Tecnológica del Conocimiento, es una herramienta importante para la gerencia de las instituciones educativas. El objetivo general de esta investigación es proponer un modelo de gestión tecnológica del conocimiento para la optimización de la gerencia de proyectos académicos que oriente la organización del conocimiento institucional en la Coordinación de Producción de la Fundación de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. La fundamentación teórica se enmarca en la teoría general de Valhondo (2018), para la generación de conocimiento gerencial, la teoría de la información de Claude E. Shannon (2016). Se utilizó el enfoque de gestión tecnológica de Ospina, D. Burgos, S. Madera, J. (2017), para definir el ciclo de adquisición tecnológica y el modelo de creación de conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995). La investigación es proyectiva, descriptiva con un diseño de campo y un respaldo documental. La población estuvo constituida por el personal de la coordinación de Proyectos de FUNDAUNEG período 2017-2018. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista estructurada y la revisión de fuentes documentales, que facilitaron la elaboración de la propuesta. Entre las principales conclusiones resalta que el conocimiento generados por los coordinadores de los proyectos académicos tiende a quedarse limitado en las acciones rutinarias de la labor y ocupación, implicando falta de trabajo colaborativo y masificación de las oportunidades. La dimensión de la capacidad humana indica la existencia de habilidad personal para gerenciar nuevas prácticas de trabajo, incluida la capacidad profesional y las habilidades tecnológicas. Se partió de la comparación de los modelos de gestión de conocimiento mencionados en el marco teórico para seleccionar el modelo de gestión de conocimiento a implementar. Finalmente se presenta en la propuesta el modelo denominado “Servicio de Gestión Tecnológica del Conocimiento,” SEGESTCONPublicación La gerencia y las tecnologías de la información en el contexto de la economía digital escenarios Venezuela 2030(2019-02-09) Ing. Lisseth InfanteLas economías más avanzadas se están movilizando hacia un nuevo paradigma en el modo de producción, denominada Industria 4, con la irrupción de la economía digital se está planteando la obsolescencia de los factores tradicionales como el capital y el trabajo, en un contexto de transformación digital que afecta a todos los sectores y empresas, requiriendo de los gerentes la incorporación de nuevas habilidades y competencias en el factor trabajo. Los directores de tecnología de Información deben evolucionar para ser un líder de la innovación, apoyados en las Tecnologías de Información para la transformación de las compañías hacia negocios digitales con capacidades de competencia global. Se partió del estudio de dos teorías: la teoría Económica Institucional y la Teoría General del comportamiento del consumidor. En función de ello, el objetivo del trabajo de grado, fue valorar los posibles escenarios futuros sobre la gerencia y las tecnologías de la información en el contexto de la economía digital en Venezuela para el año 2030.Para ello se hizo un diagnóstico de su situación actual. La investigación es de tipo proyectiva, con un diseño no experimental, basada en un estudio documental con un nivel descriptivo, utilizándose análisis documental. Para el diseño de los escenarios futuros se utilizó análisis estructural prospectivo, así como la caja de herramientas prospectiva de Godet. Entre las conclusiones resalta la necesidad de aproximaciones no dogmáticas y flexibles para favorecer la innovación y la inversión en un entorno competitivo. Para que las empresas de todos los sectores puedan obtener valor de la economía digital los niveles administrativos y operativos, deben de introducirse a un tipo de cultura empresarial en donde resalte la eficacia como producto del trabajo horizontal.Publicación Lineamientos para la gestión del servicio de agua potable y saneamiento, en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible(2019-12-20) Alexis E. Flores B.Alcanzar los resultados de desarrollo, como la mayoría reconoce, es a menudo mucho más difícil de lo que se imagina. Para lograr resultados de desarrollo y cambios en la calidad de vida de la población, los gobiernos y otros asociados desarrollan con frecuencia diferentes planes, estrategias, programas y proyectos. Este Trabajo Especial de Grado surgió de la necesidad establecer lineamientos para la gestión del servicio de agua potable y saneamiento en el Municipio Guacara del estado Carabobo, en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Esta investigación se enmarca dentro de la investigación aplicada, bajo un diseño no experimental basado en un estudio de campo con un nivel descriptivo. Una buena planificación ayuda a los decisores a concentrarse en los resultados que importan, mientras que el seguimiento y la evaluación nos ayudan a aprender de los éxitos y retos pasados y a tomar decisiones con conocimiento de causa, de manera que las iniciativas actuales y futuras sean más capaces de mejorar la vida de la gente y ampliar sus posibilidades de elección. La Unidad de estudio está constituida por la Presidencia del Instituto Municipal del Agua, de la Alcaldía Socialista del Municipio Guacara a quién se le aplicó una entrevista, no formal, no estructurada, utilizando como instrumento la guía de entrevista. Para el desarrollo de la misma se tomaron en cuenta diferentes técnicas de investigación. Se busca lograr un mejor desempeño y resultados demostrables que contribuyan al desarrollo sustentable.