Examinando por Tutor "Erika Mota"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Factores que indicen en la elección de las técnicas de adaptación en pacientes pediátricos de edad escolar con indicación de terapias pulpares de la clínica del niño y del adolescente(2017-10) Yennifer Di Gregorio; Yoelkis RojasEste trabajo tiene como finalidad comprender los factores que indicen en la elección de las técnicas de adaptación en pacientes de edad escolar con indicación de terapias pulpares de la clínica del niño y del adolescente en la Universidad José Antonio Páez en el Municipio San Diego durante el período 2016 – 2017. Para ello se apoyó en un diseño de carácter descriptivo con modalidad de campo. El instrumento empleado fue una encuesta de preguntas cerradas dicotómicas, dirigido a 50 estudiantes de la población de estudiantes de clínica del niño y del adolescente de la carrera de odontología de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo 2016-2017. Obteniendo como resultado que los factores intersubjetivos e intrasubjetivos son de gran importancia al momento de seleccionar la técnica de adaptación más adecuada para llevar a cabo una determinada terapia pulpar. Se puedo concluir, la primera visita del niño al consultorio odontológico, tanto el ambiente odontológico como el equipo de trabajo, las estrategias comunicacionales, actitud de los padres durante la consulta odontológica, edad y madurez emocional, entre otros, son factores indispensable para el modelamiento de la conducta de dichos pacientes; al igual, que las terapias pulpares pueden ser traumáticas para los pacientes pediátricos. Recomendándose, reforzar teóricamente la aplicación, indicación y contraindicación de los tratamientos a ejecutar antes de abordar al paciente pediátrico.Publicación Influencia de la lactancia materna y biberón sobre los hábitos bucales en niños de 6 a 12 meses atendidos en el grupo médico Carabobo(2017-11-06) Norbelys Aguilar; Claudiana PérezEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la influencia de la Lactancia Materna y Biberón en el hábito bucal en niños de 6 a 12 meses que asisten a consulta pediátrica en el Grupo Medico Carabobo, ubicado en la ciudad de Valencia, en los meses de Julio-Agosto del 2017, bajo el siguiente marco metodológico: la investigación es de tipo descriptiva, con un diseño documental y de campo, basada en la aplicación de una guía de observación, y cuestionario como herramientas para la recolección de datos que conlleven al logro de los objetivos que se plantearon. Los cuales se formularon de manera secuencial y lógica, ya que con la suma de los tres resultados se da pie al objetivo general, estos objetivos específicos fueron formulados de la siguiente manera: 1, Describir las características de la alimentación materna y artificial en niños de 6 a 12 meses que acuden a consulta pediátrica 2, Identificar los factores que influyen en el hábito bucal en niños influenciados por la ingesta de la lactancia materna y artificial.3,Comparar el hábito bucal producido por la alimentación materna y artificial en los niños de 6 a 12 meses que acuden a consulta pediátrica en el Grupo Medico Carabobo en los meses de Julio- Agosto del 2017. Para dar respuestas a estos objetivos se procede a determinar cuál es el tiempo de lactancia lo que incide sobre la variable bajo estudio (habito dental), donde se pudo constatar que los hábitos dentales son producto al desconocimiento sobre la influencia de la lactancia materna y biberón sobre los hábitos bucales en los niño, en cuanto al tiempo de lactancia. Así mismo se determinó que el mayor nivel de hábitos se ubicó en los niños en edades comprendidas entre 9 y 12 meses, que para el momento del estudio y de esta manera se logró establecer un análisis comparativo para conocerlas y relacionarlas, dando lugar a las conclusiones finales generadas por el presente estudio.Publicación Manual básico de normas y procedimientos para la aplicación de anestésico local en la clínica del niño y del adolescente I en la Universidad José Antonio Páez(2017-06) María Rojas; Víctor TeránEl presente trabajo tiene el propósito de realizar un Manual Básico de Normas y Procedimiento para la Aplicación de Anestésico Local en la Clínica del Niño y del Adolescente I. El cual, se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible, teniendo apoyo en un modelo de investigación de campo ya que se basó en la necesidad que surge de la realidad, así como de la investigación documental, debido a que se ampliaron los conocimientos por medio de textos. La población de estudio estará constituida por los estudiantes y docentes de la unidad clínica del niño y adolescente I de la Universidad José Antonio Páez, donde se tomará como muestra 4 docentes y 51 estudiantes. La técnica e instrumentos de recolección de datos seleccionada fue la encuesta, donde se diseñó y validado por especialistas en el área y un especialista en metodología el cual se aplicó con la intención de medir con cierto grado de exactitud el comportamiento de las variables en este caso siendo la población estudiantil y docentes. El análisis de los resultados arrojados por la encuesta nos dirigirá a la elaboración del diagnóstico que nos permite evidenciar la necesidad de la propuesta, en este caso se observó que el resultado fue fortalecer la necesidad de diseñar el manual motivado a la carencia de información acerca del uso y manejo de los anestésicos locales así como la aplicación de las técnicas anestésicas en la clínica del niño y del adolescente IPublicación Manual estratégico sobre primeros auxilios dirigido al docente para el tratamiento de dientes avulsionados, en niños escolares(2017-02) María Araujo; Yeli CampoEl objetivo de este estudio fue Proponer un Manual Estratégico sobre Primeros Auxilios dirigidos al docente para la atención de Dientes Avulsionados en niños escolares del Colegio “San Martín de Porres”, ubicado en Valencia Estado Carabobo. Teóricamente se fundamentó en los postulados de Fraca, (2003) y Díaz-Barriga y Hernández (2001). El tipo de investigación es descriptiva, con modalidad de proyecto factible y diseño de campo. La población estuvo representada por dos directivos y ocho docentes pertenecientes al Colegio “San Martín de Porres”, a los cuales se les aplicó un instrumento para identificar las necesidades educativas que presentan con relación al diseño del manual estratégico de primeros auxilios. La validez de los mismos se llevó a cabo a través del juicio de expertos. Entre los resultados se obtuvo que existan acentuadas necesidades educativas que apoyan la elaboración de un manual estratégico para la elaboración de los primeros auxilios en caso de las avulsiones dentarias, debido a golpes, caídas en niños escolares. Como conclusión se tiene que, este manual apoyaría directamente la labor de los estudiantes y docentes en ejercicio.Publicación Prevalencia de caries a causa de azúcares fermentables en niños que consumen medicamentos en suspensión(2017-06-27) Maria Morales; Jennyfer PeñaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la prevalencia de caries por el consumo de medicamentos en suspensión en infantes que asisten al área de odontopediatria del hospital Enrique Tejeras en la ciudad de valencia, durante el periodo Enero-Marzo 2017, bajo el siguiente marco metodológico: la investigación es de tipo descriptiva, con un diseño documental y de campo, basada en la aplicación de una guía de observación, como herramienta para la recolección de datos que conlleven al logro de los objetivos que se plantearon. Los cuales se formularon de manera secuencial y lógica, ya que con la suma de los tres resultados se da pie al objetivo general, estos objetivos específicos fueron formulados de la siguiente manera: Identificar el tipo de medicamentos pediátricos en suspensión consumidos por pacientes de odontopediatria del Hospital Enrique Tejeras en el periodo Enero-Marzo 2017. 2, Determinar el índice de caries en los pacientes infantiles que consumen medicamentos pediátricos en suspensión, mediante la revisión de historias clínicas de odontopediatria del Hospital Enrique Tejeras. 3, Relacionar la prevalencia de lesiones cariosas con el consumo de medicamentos pediátricos en suspensión, mediante el diseño de una tabla de registro. Para dar respuestas a estos objetivos se procede a determinar cuál es el grupo de medicamentos que más influye en la variable bajo estudio (nivel de caries), donde se pudo constatar que los antibióticos efectivamente suelen prevalecer en los tratamientos consumidos por los niños. Así mismo se determinó que el mayor nivel de caries se ubicó en los niños en edades comprendidas entre 9 y 12 años, que para el momento del estudio habían sido medicados con fármacos en suspensión y de esta manera se logró establecer un análisis comparativo para conocerlas y relacionarlas, dando lugar de esta manera a las conclusiones finales generadas por el presente estudio.Publicación Prevalencia de lesiones traumáticas de cavidad bucal en adultos que practican artes marciales mixtas de la academia “Fight Club Carabobo” en el segundo trimestre del año 2017(2017-11-06) Carlos Luyando; Gabriel ArandaEl estilo de vida actual ha favorecido el aumento de la participación en el deporte lo que conlleva un aumento de traumatismos y, de forma importante, los producidos en la cabeza. En algunos deportes los jugadores usan su cabeza como área primordial de impacto como cuando se cabecea el balón en el fútbol y esto facilita la afectación de esta zona. Generalmente se asocian los traumatismos craneofaciales con los "deportes de contacto" como lo es las artes marciales mixtas es por tal motivo que la presente investigación tiene como objetivo general “prevalencia de lesiones traumáticas de cavidad bucal en adultos que practican artes marciales mixtas de la academia “Fight Club Carabobo” en el segundo trimestre del año 2017”. El cual parte de los conocimientos referentes a las lesiones traumáticas su clasificación y terapia operatoria, pero también se buscara indagar en la prevención y cuidados que se deben tomar luego de experimentar una lesión traumática. El estudio estuvo enmarcado en el tipo y diseño de campo y descriptivo, contando con una población de 30 practicantes de artes marciales mixtas que fueron interrogados y observados conforme al instrumento de recolección de datos. La investigación arrojó como resultado las lesiones de mayor prevalencia presentes entre los practicantes, los cuales fueron todos practicantes de las artes marciales mixtas.