TG - Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando TG - Derecho por Tutor "Arelis Farías"
Mostrando1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Acceso a la nacionalidad venezolana de los hijos de venezolanos nacidos en el extranjero(2020-03) Sharom Del Pino; Isabel StipanovEl propósito de este trabajo es estudiar el acceso a la nacionalidad venezolana de los hijos de venezolanos nacidos en el extranjero. Se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) Revisar el concepto de nacionalidad con base en la doctrina y la legislación; b) Explicar la filiación como criterio atributivo de la nacionalidad y c) Mencionar la regulación del derecho a la nacionalidad en el ordenamiento jurídico venezolano y latinoamericano. Las interrogantes que la investigación se planteó fue: ¿Qué es la nacionalidad? ¿Existen criterios atributivos de la nacionalidad? ¿Cuál es la regulación legal del derecho a la nacionalidad en el ordenamiento jurídico venezolano? ¿Qué establece la legislación del resto de Latinoamérica con respecto al otorgamiento de la nacionalidad? ¿Tienen acceso a la nacionalidad venezolana los niños nacidos en el extranjero de padre o madre venezolanos? El tipo de investigación utilizada para el presente trabajo de investigación se enmarcó dentro del corte descriptivo con un diseño documental. Como técnica se utilizó el análisis documental y el análisis de contenido. Los instrumentos fueron el fichaje y las computadoras y sus unidades de almacenaje. Se plantearon tres fases que se corresponden con los objetivos específicos de la investigación. Se generaron las siguientes conclusiones: a) La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que liga a una persona respecto a un Estado determinado; b) La filiación como criterio atributivo de la nacionalidad viene dada o bien por el hecho del nacimiento o por matrimonio y c) Dentro de la regulación del derecho a la nacionalidad en el ordenamiento jurídico venezolano se encuentra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente y la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía. Se verificó que los países de Latinoamérica en su gran mayoría otorgan el derecho a la nacionalidad por haber nacido en su territorio a excepción de Colombia, país en el cual hubo que dictar una Ley en septiembre de 2019 para regularizar la situación de los niños migrantes de padres o madres venezolanos que no tienen acceso a la nacionalidad venezolana para sus hijos, pero tampoco tenían derecho a la Colombiana con bases a sus leyes internas.Publicación Análisis de una nueva categoría jurídica especial en Latinoamérica para los migrantes venezolanos en condición de pobreza(2019-10) Daniel Martínez; José MárquezEn los años recientes se ha podido observar un aumento considerable del flujo migratorio de ciudadanos venezolanos emigrando de su país de origen con el fin de establecerse en un nuevo Estado. Para finales del año 2018, organismos internacionales estimaron el número de migrantes venezolanos en Latinoamérica alrededor de 2.4 millones. Esta crisis migratoria trae como consecuencia la inestabilidad del Estado receptor de poder acoger de manera digna y responsable a los mismos, pues una gran cantidad de estos se encuentran en condiciones precarias al momento de establecerse, derivando en una situación de pobreza. Las limitaciones en cuanto a la clasificación de migrantes actual llevan al país acogedor, a considerarlos como emigrantes comunes, lo que no permite atender sus necesidades, incumpliendo con el derecho universal a la dignidad humana, y el deber de todos los Estados de garantizarlo a todos por igual, por lo cual se debe analizar la posibilidad de creación de una nueva categoría migratoria que los atienda y garantice la atención para estos inmigrantes considerados irregulares, y permita evitar su permanencia en una condición de pobreza, la cual podrá afectar a la sociedad del nuevo país receptor.Publicación Análisis geopolítico de la situación jurídica entre Venezuela y Guyana(2021-03) Wilfredo GaleanoEl diferendo territorial entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Cooperativa de Guyana el territorio Esequibo ha sido parte de la historia de estos países, evolucionando desde los inicios de su nacimiento como naciones y manteniendo vigente hasta la actualidad. Aún no ha tenido resolución efectiva, En lo concerniente Venezuela, constituye la reclamación a la comunidad internacional de una porción territorial que el país percibe como suya desde tiempos nacimiento como República e incluso desde mucho antes pues en tiempo de dominio español sobre el continente ya pertenecía al territorio de Venezuela. Por ello este presente trabajo investigativo busca analizar desde un punto de vista histórico en el contexto de la geopolítica actual este conflicto todo incluyendo el marco jurídico del asunto en cuestión tomando en cuenta, todos los factores históricos, jurídico y políticos con el que ha venido evolucionando el conflicto territorial, incluyendo los últimos acontecimientos, La metodología utilizada en la investigación es documental descriptiva y el resultado no es más que la investigación, análisis y reflexión de estos datos jurídicos, históricos y políticos, a través del análisis, la investigación y la reflexión de estos llegar a una conclusión de una salida más efectiva y amistosa entre las partes de dicho conflicto y como este territorio puede beneficiar en materia geopolítica a cualquiera de los países que termine con el mismo luego de la resolución del conflicto.Publicación Aplicación del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guarda para la Gente de Mar de 1978, en su forma enmendada de 1995 (STCW 78/95) a los oficiales costaneros de la marina mercante venezolana(2019-10) Daniel SalazarEste trabajo de investigación estuvo orientado a analizar la aplicación del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente del Mar (STCW 78/95) a los oficiales costaneros de la Marina Mercante venezolana, mediante la mención de órganos encargados de velar por la seguridad marítima en materia nacional e internacional, la identificación de los requisitos mínimos aplicables a la titulación de los oficiales costaneros de la Marina Mercante venezolana y la explicación de dos criterios jurisprudenciales en cuanto a la aplicación del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente del Mar (STCW 78/95) a los oficiales costaneros de la Marina Mercante venezolana. La metodología utilizada fue de tipo documental, cualitativa. Los datos se obtuvieron mediante el método de la hermenéutica jurídica. Los resultados arrojaron que el órgano nacional encargado de velar por la seguridad marítima es el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), mientras que el órgano internacional con dicha competencia es la Organización Marítima Internacional (OMI). En cuanto a los requisitos para la titulación de los oficiales antes descritos, estos se encuentran establecidos en la Ley General de Marinas y Actividades Conexas y el Convenio Internacional referido. Finalmente, los criterios jurisprudenciales arrojaron que el INEA debe dar cumplimiento al Convenio Internacional.Publicación Aspectos generales sobre la regularización de venezolanos en España por razones humanitarias(2020-03) Albert Da Camara; Elayne MedinaEl propósito de este trabajo es estudiar los aspectos generales sobre la regularización de venezolanos en España por razones humanitarias. Se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) Mostrar el fundamento del otorgamiento de la residencia temporal por razones humanitarias a ciudadanos venezolanos; b) Mencionar los supuestos de otorgamiento de la residencia temporal por razones humanitarias y c) Contrastar el marco legal aplicable al otorgamiento de la residencia temporal por razones humanitarias. La presente investigación fue de tipo cualitativa. La recolección de datos se efectuó mediante el análisis de las diversas fuentes documentales y bibliográficas que fueron consultadas. Se generaron las siguientes conclusiones: a) El fundamento del Estado español para el otorgamiento de la residencia temporal por razones humanitarias en el caso de los venezolanos se debe a la cantidad de asilos que fueron denegados a estos ciudadanos; b) Se identificaron tres supuestos de otorgamiento de la residencia temporal por razones humanitarias: El primer supuesto hace referencia a que se puede otorgar esta residencia temporal por razones humanitarias a aquellos extranjeros que hayan sido víctima de los delitos que se encuentran tipificados en el Código Penal español; el segundo supuesto hace referencia a que se puede otorgar esta residencia temporal por razones humanitarias a aquellos extranjeros que prueben mediante informe médico sufrir una enfermedad sobrevenida de carácter grave que requiera asistencia sanitaria especializada, no accesible en su país de origen, y que el hecho de ser interrumpida o de no recibirla suponga un grave riesgo para la salud o la vida y el tercer supuesto, hace referencia a que se puede otorgar esta residencia temporal por razones humanitarias a aquellos extranjeros que comprueben que el traslado a su país de origen, para la solicitud del visado implica un peligro para su seguridad o la de su familia, y que reúnen los demás requisitos para obtener una autorización temporal de residencia o de residencia y trabajo y c) El marco legal aplicable en este caso es la Constitución Española, la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social y el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.Publicación Celebración y jerarquía de los tratados de derechos humanos en Venezuela y Colombia(2020-03) Gerardo Méndez; Jorge PulecioEl propósito de este trabajo esseñalar el proceso de celebración y la jerarquía de los tratados de Derechos Humanos en Venezuela y Colombia. Se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1. Explicar las fases de celebración de los tratados internacionales, 2. Describir la incorporación del Derecho Internacional en el Derecho Interno de Venezuela y Colombia y 3. Verificar la jerarquía de los tratados de Derechos Humanos en la legislación venezolana y colombiana. La interrogante que la investigación se planteó fue: ¿Cuál es el proceso de celebración de los tratados y su jerarquía en la legislación venezolana y colombiana, cuando se trata de Derechos Humanos? El tipo de investigación utilizada fue de tipo documental, cualitativa. Los datos se obtuvieron mediante el método de hermenéutica jurídica.Se generaron las siguientes conclusiones: a) Las fases de celebración de los tratados están previstas en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y en el caso que ocupa a este trabajo, en las Constituciones políticas de Venezuela y Colombia; b) La incorporación en el derecho interno del derecho internacional (tratado) se perfecciona en los casos de Venezuela y Colombia con la aprobación por ley de los tratados a través de su poder legislativo y c) Los tratados en materia de derechos humanos prevalecen en el orden interno colombiano y venezolano y adquieren jerarquía constitucional.Publicación Derechos de adultos mayores como población vulnerable en Venezuela. Estudio comparativo entre la legislación venezolana y colombiana(2020-10) Andriuz Corro; Anthony LeónEl presente trabajo de investigación estuvo orientado en realizar un estudio comparativo entre la legislación venezolana y colombiana respecto a los derechos de los adultos mayores como población vulnerable. Para ello, se plantearon como objetivos específicos: (1) Explicar la noción de población vulnerable a la luz de lo dispuesto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional; (2) Verificar la legislación aplicable en Venezuela y Colombia relacionada con los derechos de los adultos mayores y (3) Comparar la legislación venezolana y colombiana respecto a los derechos de los adultos mayores. Ello fue posible mediante un tipo de investigación de corte documental, con un nivel descriptivo. De la investigación realizada y la metodología aplicada fue posible concluir en primer lugar, que todo ser humano es factible de ser vulnerable, sin embargo, existen factores que convierten a grupos de la población en más vulnerables que otros, es decir, existen grados de vulneración, en los cuales el Estado debe intervenir a través de leyes, programas, políticas e instituciones; todo ello en aras de garantizar la dignidad del ser humano. En segundo y tercer lugar, fue identificado el marco legal nacional e internacional que es aplicado tanto en Venezuela como en Colombia para brindar protección a los adultos mayores, encontrándose muchas similitudes entre ambos. En todo caso, es necesario continuar sensibilizando a acerca de este tema y brindando la atención integral y preferencial que por derecho le han sido reconocida a los adultos mayores.Publicación El derecho a la libertad religiosa y de culto en la legislación latinoamericana(2019-06) Rodrigo Aldana; Marco JiménezEste trabajo de investigación estuvo orientado a analizar el derecho a la libertad religiosa y de culto en la legislación latinoamericana. Para ello fue necesario establecer tres objetivos específicos: (1) Conceptualizar el derecho a la libertad religiosa y de culto, (2) Revisar la protección en el derecho internacional del derecho a la libertad religiosa y de culto y (3) Establecer una comparación en la legislación latinoamericana en cuanto al establecimiento del derecho a la libertad religiosa y de culto. La metodología mediante la cual se abordó la investigación fue de tipo documental, con un método y técnica de análisis de documentos. Dentro de los resultados se pudo conceptualizar el derecho a la libertad religiosa y de culto, se verificó como estaba establecido este derecho en los países de la región latinoamericana y finalmente se comparó el establecimiento de este derecho.Publicación El teletrabajo y su relación con los objetivos de desarrollo sostenible, una visión comparada: España y Venezuela(2022-05-24) Liliana Uzcátegui; Omar PerdomoLa presente investigación se centra en el análisis del teletrabajo como un fenómeno cuyo auge sin precedentes se ha visto inmerso en las actividades de las organizaciones y empresas, especialmente como solución factible a las restricciones de presencialidad bajo el contexto de pandemia por el virus SARS-COV2, y que pese a la flexibilización de estas restricciones, es una modalidad de trabajo que aún se mantiene dados los beneficios que tiene tanto para el patrono como para el trabajador, viéndose favorecido también el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, a través de un cambio en términos de contaminación, sostenibilidad, accesibilidad al trabajo, por citar alguno de ellos. Siendo una realidad en crecimiento, se ha regulado a nivel mundial al teletrabajo, en ordenamientos jurídicos como el del Reino de España, que enmarcan normativas capaces de regir todas sus condiciones, sin embargo, existen otros como el de Venezuela, donde la regulación es insuficiente y a tal efecto, la investigación se orienta a identificar la influencia del teletrabajo con los ODS, y comparar la regulación del trabajo a distancia en España y Venezuela a través de un diseño de tipo documental, que permitió identificar la insuficiencia de las normativas venezolanas y la necesidad de regular al teletrabajo en aras de garantizar los derechos de las partes en el hecho social del trabajo.Publicación Estatus del caso venezolano ante la Corte Penal Internacional(2019-06) Alejando NúñezEste trabajo de investigación está encaminado en revisar el estatus del caso venezolano ante la Corte Penal Internacional. Para se plantearon tres objetivos específicos: (i) Mencionar el procedimiento que se ha seguido en el caso venezolano ante la Corte Penal Internacional, (ii) Identificar los delitos internacionales que conllevaron a la exposición del caso venezolano ante la Corte Penal Internacional y (iii) Explicar las razones por las cuales las violaciones de derechos humanos pueden ser denunciadas ante la Corte Penal Internacional. Para la consecución de estos objetivos el tipo de investigación utilizado fue la cualitativa y el método y las técnicas fueron de corte documental. Ello conllevó a determinar cómo resultados que el status del caso venezolano ante la Corte Penal Internacional se encuentra en la etapa de cuestiones preliminares, por cuanto ya fueron asignados los jueces de la causa. A Venezuela posiblemente se le juzgue por crímenes de lesa humanidad, debido a que las acciones cometidas por el Estado encuadran en la tipificación hecha por el Estatuto de Roma para este tipo de delito.Publicación Estudio comparado del derecho internacional público en materia de protección de los niños, niñas y adolescente en los países Colombia, Cuba y Venezuela(2019-01) José Aponte; Adrianith ColinaLa Convención Internacional sobre los Derechos del niño, de fecha 20 de noviembre de 1989, cuyo objeto principal fue transformar en derechos las necesidades del niño, niña y adolescente, para brindarles protección social y jurídica a nivel internacional, sin discriminación alguna como sujetos de plenos derechos, cuyo respeto se deben garantizar. El objeto de la siguiente investigación es el estudio y la comparación de leyes en materias de protección de los derechos del niño en los países Colombia, Cuba y Venezuela. El diseño de este estudio fue documental comparativa ya que se efectúa a través de una lectura general de las leyes de estos países, permitiendo explorar los datos necesarios, además de proporcionar los elementos teóricos para la mejor compresión del problema de investigación. Con el fin de establecer si las leyes de estos países cumplen con lo dispuesto en dicha convención tomándola como referencia fundamental en esta investigación , por su gran importancia dentro del derecho Internacional Público.Publicación Estudio de la factibilidad de creación de un Departamento de Asesoría Legal en el Consulado Honorario del Líbano, para dar respuestas asertivas y oportunas a los ciudadanos libaneses con el fin de atender sus asuntos legales que les puedan surgir en el territorio venezolano(2017-11) Héctor GarcíaLa institución consular, se afianza cada vez más como órgano para la atención de los connacionales y ejercer respecto a ellos funciones que implican la aplicación del propio ordenamiento jurídico, principalmente en el orden administrativo y de derecho privado, en tanto le son atribuidas por el Estado enviante y en la medida que las consienta al Estado receptor. Sobre tal realidad, se fundamentó el presente trabajo de investigación, el cual estuvo dirigido a proponer la creación de un Departamento de Asesoría Legal para dar respuestas asertivas y oportunas al ciudadano libanés dentro del Consulado Honorario del Líbano. Con tal propósito, se efectuó una investigación documental en la modalidad proyecto factible desarrollada en tres fases, acordes con los objetivos específicos trazados: Fase I, analizar la factibilidad de creación de un Departamento Jurídico en el Consulado Honorario del Líbano para brindarle al ciudadano libanés los conocimientos legales para su desenvolvimiento por el territorio venezolano; Fase II, determinar las condiciones físicas del cuerpo consular para satisfacer las necesidades jurídicas presentadas por sus connacionales y, Fase III: identificar el perfil que requieren los funcionarios consulares para trabajar en el Departamento de Asesoría Legal para brindarle al ciudadano libanés una óptima y eficaz atención jurídica. De acuerdo a los resultados presentados, se concluye que es pertinente y necesario crear un Departamento de Asesoría Legal en el Consulado Honorario del Líbano para dar respuestas asertivas y oportunas al ciudadano libanés en tránsito o residenciado en Venezuela para su cabal desenvolvimiento en el territorio nacional.Publicación Evolución de los movimientos feministas en Venezuela y de los convenios internacionales suscritos y ratificados por el estado(2019-10) Daniela Gallango; Adriana QuijadaEl presente trabajo de investigación se orientó en revisar la evolución de los movimientos feministas en Venezuela y de los Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el Estado, como objetivo general. Los objetivos específicos planteados fueron: (a) Explicar la concepción de los movimientos feministas; (b) Identificar los Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el Estado venezolano en materia de derechos de la mujer y (c) Reseñar la evolución de los movimientos feministas en Venezuela. Todo ello fue posible con base a un trabajo de tipo cualitativo, cuyos métodos y técnicas fueron documentales. A través de ello, se obtuvo como resultados que los movimientos feministas son concebidos como espacios de luchas por los cuales mujeres y hombres, pero sobre todo las mujeres buscan alcanzar la igualdad social y la equidad de género. Los instrumentos internacionales en materia de violencia contra la mujer, se han ido adoptando gracias al esfuerzo de los movimientos feministas y de Estados que se han comprometido con este fenómeno social, en la búsqueda de aunar esfuerzos para prevenir, sancionar y erradicar las diferentes manifestaciones de la violencia en aquellos contextos donde se mantiene la desigualdad social entre hombres y mujeres.Publicación Implicaciones del traslado al extranjero de niños, niñas y adolescentes sin el consentimiento de uno de los progenitores(2018-11) Yannielix Aguilar; Karla AmorosEste trabajo estuvo encaminado en especificar cuáles son las implicaciones del traslado al extranjero de niños, niñas y adolescentes sin el consentimiento de uno de sus progenitores. Para ello fue necesario establecer objetivos específicos, los cuales se enumeran a continuación: mencionar los derechos afectados de niños, niñas y adolescentes que son trasladados al extranjero, indicar los derechos menoscabados a los progenitores cuyos hijos son trasladados al extranjero sin el consentimiento y explicar la situación legal del traslado al extranjero de niños, niñas y adolescentes sin el consentimiento de uno de sus padres. En este sentido, la metodología utilizada para dar respuesta a lo anterior, fue una investigación cualitativa basada en el estudio de la problemática y soportado en fuentes documentales. De lo anterior se extranjeros diversos resultados: en primer lugar, el conjunto de derechos afectados a los niños, niñas y adolescentes; pero también fueron identificados los derechos que le son conculcados a los padres que se encuentran en la situación problemática y por último, se verificó que el traslado de menores al extranjero es catalogado como sustracción ilegal. Se concluye: Los niños, niñas y adolescentes son seres que merecen toda la protección del Estado y de sus propios familiares, porque se encuentran en pleno desarrollo tanto físico como mental. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela así lo establece e incluye dentro de ese marco de protección a la propia sociedad, es decir, que está también está obligada al igual que el Estado y la familia.Publicación La igualdad y la equidad de género en El Líbano(2020-10) Janmary Bathiotis; Glenda RodríguezEl presente trabajo de grado que se presenta para optar al título de abogado de la Universidad José Antonio Páez, tuvo como objetivo general estudiar la igualdad y equidad de género en el Líbano. Para ello, fueron determinados tres objetivos específicos: (i) Definir y diferenciar la igualdad y equidad de género como derechos humanos en el Derecho Internacional; (ii) Describir el contexto actual de la igualdad y equidad de género en el Líbano y (iii) Explicar el marco legal aplicable a la igualdad y equidad de género en el Líbano. La metodología seleccionada para esta investigación partió de una investigación documental, mediante la cual se analizó el contenido de las fuentes revisadas. Ello permite concluir, en primer lugar, que la igualdad y la equidad de género, si bien están relacionadas, no significan lo mismo. La igualdad es un derecho humano reconocido y garantizado en la mayoría de las legislaciones, mientras que la equidad son las diferentes acciones enfocadas en el género que materializan la igualdad. Al revisar estas nociones en el contexto del Líbano se encuentra que si bien ha habido un adelanto en la materia y se han creado leyes y suscritos convenios internacionales, aún se mantienen muchas prácticas sociales y religiosas que menoscaban los derechos de la mujer y que no permiten hablar plenamente de igualdad y equidad de género en el Líbano.Publicación La presunción de inocencia en el derecho comparado en Latinoamérica(2020-06) Alismar Vivas ; Leandro AlvaradoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general describir la presunción de inocencia en el Derecho Comparado en Latinoamérica, para ello, se trazó como objetivos específicos identificar la noción de la presunción de inocencia; determinar el fundamento de la presunción de inocencia y especificar cómo está establecida la presunción de inocencia en Latinoamérica. Para ello se utilizó un tipo de investigación cualitativa, con un método documental, cuyas técnicas fueron el resumen y el subrayado. Ello permitió concluir que la presunción de inocencia ha sido catalogada por diferentes doctrinarios dependiendo del contexto histórico en un derecho, en un principio y/o en una garantía. De la revisión a la legislación consultada se pudo evidenciar que en Latinoamérica se determina a la presunción de inocencia como un principio constitucional y una garantía que asegura el estado de derecho. Se fundamenta en la dignidad de la persona humana y el conjunto de derechos humanos que les son inherentes por medio de tal valor supremo. Todos los países de Latinoamérica establecen dentro de sus textos constitucionales a la presunción de inocencia, bajo contenidos diferentes pero con un significado similar que es tener por inocente a las personas hasta que se demuestre lo contrario lo cual entra dentro del debido proceso. Se recomienda entonces a diferentes instancias desarrollar y concienciar acerca de este principio y garantía fundamental para el cumplimiento de los derechos del ser humano, así como continuar con la investigación pero enfocado en el derecho de otras regiones distintas a las presentadas en esta investigación.Publicación Los atentados graves a los derechos humanos, responsabilidad y su régimen de reparaciones(2020-03) Yohalis López; Alexandra SilvaEl presente trabajo tuvo como objetivo general revisar el régimen de reparaciones por atentados graves de derechos humanos. Para su consecución se plantearon tres objetivos específicos: (1) Indicar la competencia para determinar el régimen de reparaciones por atentados graves de derechos humanos; (2) Especificar la responsabilidad por violaciones de derechos humanos y (3) Mencionar la reparación de violaciones de los derechos humanos. La investigación se llevó a cabo mediante una investigación de tipo cualitativa. El método y técnica aplicada fue de tipo documental, para lo cual se llevó a cabo un proceso de búsqueda, análisis e interpretación de datos e información. La competencia para determinar el régimen de reparaciones por atentados graves de derechos humanos va a depender de varios factores: por un lado del derecho humano que haya sido violentado o menoscabado, del instrumento jurídico en el cual esté establecido y del órgano al cual pueda acudir la víctima. En materia de violaciones a los derechos humanos, la comunidad internacional ha consensuado y ratificado un marco normativo, así como órganos de interpretación y supervisión del mismo. Los Estados están obligados a reparar adecuada e integralmente a las víctimas de violaciones de derechos humanos.Publicación Migración de venezolanos a Chile. Decreto N° 237 del 22 de junio de 2019 del Estado Chileno(2019-10) Neyeska CarusoEl presente trabajo de investigación, se orientó a revisar la migración de venezolanos a Chile, tomando en cuenta el reciente Decreto Nº 237 del 22 de junio de 2019 dictado por el Estado chileno. Los objetivos específicos planteados fueron la mención del flujo migratorio actual de venezolanos a Chile, según cifras oficiales; la identificación de las acciones migratorias realizadas por el Estado chileno y el análisis de los requisitos migratorios exigidos mediante el Decreto Nº 237 del 22 de junio de 2019. En cuanto a la metodología se consideró un estudio de tipo descriptivo dentro de la línea de investigación jurídico documental, con un diseño bibliográfico. Los métodos utilizados para la realización de este estudio fueron la observación documental y las técnicas de interpretación jurídica: la hermenéutica y heurística. Según cifras de las Naciones Unidas y la Agencia de la ONU para Refugiados y Migrantes (ACNUR) para febrero de 2019, se contabilizaban 3.4 millones de venezolanos en el exterior, de los cuales 2.7 se encuentran en países de Latinoamérica. Para el caso de Venezuela específicamente fue creada una Visa de Responsabilidad Democrática para aquellos venezolanos, que no tuvieran antecedentes penales, y mediante la cual se otorgaba un permiso de residencia temporal por un año, prorrogable por una vez. Esto se hizo efectivo a partir del 16 de abril de 2018. El Decreto Nº 237 equivale a que todo venezolano que desee ingresar a Chile deberá solicitar un Visto Consular de Turismo Simple que le permite el acceso al país por un tiempo máximo de 90 días, con fines de recreo, deportivos, religiosos u otros similares, sin intención de inmigración, residencia o desarrollo de actividades remunerada.Publicación Naturaleza y alcance del asilo político otorgado por los Estados Unidos a ciudadanos venezolanos(2019-01) María Brito; Pamela MullerEl presente trabajo de investigación se propuso como objetivo general analizar la naturaleza y el alcance de la figura del asilo político que pueden otorgar los países a nacionales de otros Estados. Caso de estudio: Estados Unidos; para ello se determinaron tres objetivos específicos que fueron: (i) Precisar el significado del asilo político y sus diferencias con otras figuras diplomáticas, (ii) Indicar el fundamento legal de la protección que se otorga a un individuo por medio del asilo político y (iii) Enumerar los requisitos y trámites administrativos y legales requeridos para solicitar el asilo político en los Estados Unidos. La investigación se realizó mediante una metodología de corte documental. Se concluyó que el asilo político se trata de un beneficio que es otorgado por un Estado a un ciudadano que demuestra que está siendo perseguido o que puede serlo dentro de su país de origen, por razones de orientación política o filiación. También es denominado asilo diplomático.Publicación Posibles afectaciones a los derechos humanos ante intervenciones militares extranjeras en los países(2019-10) María Alayón; Gabriela DaalEste trabajo de investigación se presentó con la finalidad de verificar las posibles afectaciones a los derechos humanos ante las intervenciones militares extranjeras en los países. Se fijaron como objetivos específicos: 1. Señalar el concepto de intervenciones militares extranjeras en los países; 2. Mencionar los supuestos en los cuales pueden suscitarse las intervenciones militares extranjeras dentro de los países y 3. Indicar las posibles afectaciones a los derechos humanos ante las intervenciones militares extranjeras en los países. El tipo de investigación utilizado para la consecución de los objetivos mencionados investigación se enmarcó en un estudio de carácter jurídico-dogmático, con un diseño bibliográfico. El método utilizado fue el inductivo. Las técnicas utilizadas fueron el fichaje, el subrayado y el análisis de contenido de las fuentes bibliográficas. Todo ello permitió la obtención de los siguientes resultados: La intervención se define como la interferencia por parte de un Estado soberano, un grupo de Estados o una organización internacional, que involucra la amenaza o el uso de la fuerza o de algún otro medio de presión, en la jurisdicción doméstica de un Estado independiente en contra de la voluntad o los deseos de su Gobierno. Las intervenciones se pueden suscitar por múltiples razones de orden político, social, humanitario, entre otras. Son diferentes las afectaciones a los derechos humanos que se pueden ocasionar por causa de una intervención militar.