Gisbel MolanoYanireth Plaza2024-01-172024-01-172018-11https://riujap.ujap.edu.ve/handle/123456789/6133El presente trabajo tuvo como propósito, analizar la sentencia No 1187 emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, intención investigativa que surgió como consecuencia que en la última década, la sala referida, en su función de interpretación de la ley, de forma reiterada y constante, ha dictado dicha sentencia de carácter vinculante para las demás salas y tribunales de la República, siendo una de las más renombradas, La doble maternidad; fallo de la Sala del Alto Juzgado establece que, en los casos de reproducción asistida donde la madre gestacional es una mujer distinta a la biológica, el niño o la niña, tiene el derecho de estar inscrito con los apellidos de sus progenitoras. Así mismo, el proceso metodológico se ajustó a un tipo de carácter documental con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con un nivel evaluativo y de diseño bibliográfico, legal, y jurisprudencial; apoyado en la hermenéutica jurídica. Concluyendo que la jefatura de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales, y por ende el Estado brindará protección sin distinción, a la forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, nacidos en familias homoparentales, gozando de los derechos y garantías consagradas en el ordenamiento jurídico.LEY/JURISPRUDENCIA::MujeresCIENCIAS SOCIALES::Ciencias sociales::Trabajo social::Investigación familiarLEY/JURISPRUDENCIA::Derecho de niños niñas y adolescentesLa doble maternidad. Análisis hermenéutico a la Sentencia N° 1187 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia