Examinando por Tutor "Rodulfo Olivero"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Aparatología ortopédica prequirúrgica en paciente con hendidura labio palatina. Reporte de un caso(2021-10) Israel Velandia; María OvallesEl presente estudio tuvo como objetivo describir la aparatología ortopédica pre quirúrgica indicada en un paciente atendido en el Área de postgrado de Ortodoncia y Ortopedia en la Universidad de Carabobo, y evaluar su evolución a través de distintos criterios y parámetros. El paciente se diagnosticó con hendidura labio palatina bilateral, realizándose un estudio multidisciplinario para lograr la rehabilitación total del paciente. La ortopedia prequirúrgica es un tratamiento que permite la estimulación y remodelación ósea de los segmentos nasales, alveolares y palatinos fisurados, disminuyendo el tamaño de la hendidura durante los primeros meses de vida. El paciente fue tratado con una placa obturadora y de alimentación que se cambió cada seis semanas para estudiar la evolución del niño. Para evaluar la evolución del uso de la aparatología en el paciente, se tomó en cuenta medidas en el antes y después de los modelos obtenidos del paciente y escala de succión nutricia. En conclusión, la ortopedia previa a la cirugía resulta eficaz en el tratamiento, ya que se logra un cierre parcial significativo de la fisura; con ello se facilita y obtiene un mejor resultado quirúrgico.Publicación Cambios que se producen en la dimensión vertical con el uso de aparatos bioelástico y bioplástico(2023-02-24) Jesús Blanco; Yericson GarcíaEl objetivo del estudio fue comparar los cambios que se producen en la dimensión vertical con el uso de aparatos bioelástico y bioplástico. La presente investigación estuvo enmarcada en un estudio de campo con un nivel de profundidad comparativo bajo un diseño no experimental. La población estuvo representada por 50 historias clínicas de pacientes que acudieron a la Clínica de Ortodoncia y Ortopedia de la Universidad Jose Antonio Páez (UJAP), en el periodo 2021. La muestra fueron 20 historias clínicas de los pacientes con aplicación de aparatos bioelástico y bioplástico que acudieron a la Clínica de Ortodoncia y Ortopedia de la UJAP en el periodo 2021. Para la recolección de datos se empleó como técnica la observación directa de las historias clínicas con el instrumento guía de observación. Los resultados fueron analizados y procesados a través de la estadística descriptiva. De acuerdo a los resultados, de un total de 20 historias clínicas de pacientes con problemas verticales que acudieron a la Clínica de Ortodoncia y Ortopedia de la UJAP en el periodo 2021, necesitaban tratamientos con aparatología bioelásticos y bioplásticos; siendo el primero el más utilizado en la clínica. Al compararlos se pudo evidenciar que los primeros cambios significativos se producen a los 21 días de haber iniciado el tratamiento y los cambios más significativos se van dando a partir de los 45 días, para la mayoría de los casos se lograron los cambios definitivos a los 6 meses según los registros de las historias clínicas.Publicación Correlación de la base del cráneo con el patrón facial y la posición sagital de los maxilares(2020-07) Marcos Fuenmayor; Luisennys MilanoEl propósito fundamental de esta investigación fue determinar Correlación de la Base del Cráneo con el Patrón Facial y la Posición Sagital de los Maxilares. El tipo de investigación es correlacional y con un diseño documental. La misma se fundamentó en aspectos teóricos relacionados con los huesos del cráneo, huesos de la cara, crecimiento de las estructuras craneofaciales, análisis de perfil, biotipo facial, cefalometría, telerradiografía y planos cefalométricos. Las técnicas e instrumentos de recolección de información fueron mediante análisis documental. En cuanto a las técnicas y procesamientos de datos se emplearon fichas bibliográficas donde los resultados fueron estudiados y analizados para determinar que no existe diferencia estadísticamente significativa en la relación de la base del cráneo con el patrón facial, Con base en los resultados obtenidos, se puede comprobar la existencia de un aumento en la inclinación de la base del cráneo en los pacientes con patrón de crecimiento dolicofacial y disminuido en los pacientes con patrón de crecimiento braquifacial. A partir de la muestra estudiada, no se puede determinar una relación de asociación causal entre la tipología facial y la maloclusión esquelética.Publicación Efecto de la lactancia materna en la prevención de alteraciones dentofaciales(2023-10-19) Rami El Jeramani; Genndis LeungIntroducción: La lactancia materna (LM) es esencial para el desarrollo del sistema estomatognático, y su importancia va más allá de los aspectos nutricionales y emocionales; tal es así que, las evidencias indican que contribuye al crecimiento, desarrollo y maduración de las estructuras neuromusculares y maxilares. Objetivo: Analizar el efecto que tiene la lactancia materna en la prevención de alteraciones dentofaciales según los avances científicos actuales disponibles en la literatura actualizada. Métodos: El presente estudio fue una investigación documental revisión bibliográfica narrativa, descriptiva, de revisiones críticas del estado del conocimiento; la búsqueda se realizó a partir de bases de datos electrónicas, donde se emplearon palabras clave y criterios de exclusión e inclusión para la selección de los artículos científicos. Resultados: La acción muscular a través del trabajo mecánico que ejerce el niño para succionar y deglutir la leche contribuye al posicionamiento adecuado de la mandíbula en el crecimiento sagital, vertical y transversal de los maxilares. Cuando se reduce la duración de la lactancia materna es posible que el niño adapte hábitos no nutritivos, y cuando esta se alarga existe una acción preventiva contra las maloclusiones. Conclusiones: Se evidenció que la LM previene alteraciones de la posición, tamaños del maxilar y mandíbula con respecto a la base del cráneo, permitiendo así un correcto crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático.Publicación Efecto terapéutico de la ortopedia maxilar en pacientes con dolor por disfunción temporomandibular(2023-02-07) Yoicy Figueroa; Karla HernándezSe presenta la siguiente investigación cuyo objetivo general fue: Analizar el efecto terapéutico de la ortopedia maxilar en pacientes con dolor por disfunción temporomandibular. La misma surge con el propósito de evaluar la disfunción temporomandibular, problemática muy común que se encuentra entre los trastornos de la articulación, siendo esta una de las causas principales de dolor no dental a nivel mundial. La metodología usada se enfocó en una investigación documental, el nivel de profundidad de esta investigación es de tipo descriptivo, los datos obtenidos , la información extraída de cada artículo, trabajo de grado, repositorio, entre otros; fueron plasmados en una ficha electrónica y se utilizó la técnica descriptiva para detallar, la información de los resultados obtenidos; de esta manera, estos datos se procesaron mediante una descripción y análisis de contenido, lo cual permitió obtener conclusiones válidas de una muestra con respecto a la población, enmarcadas en la recolección de información y consultas de documentos relacionados con dicho trabajo. En conclusión, entre las causas más comunes del dolor por disfunción temporo mandibular se encontró que los movimientos mandibulares, ruidos articulares y el estrés, asimismo los síntomas y signos que se pueden presentar son la limitación en la apertura, desviación y deflexión mandibular, dolor buco facial.Publicación Expansión transversal con aparatología ortopédica removible mediante el uso de tornillo de expansión y el uso de arco de Coffin expresado mediante el análisis de Moyers(2019-10-23) Alejandro Rojas; Fernando RojasLa investigación que se presenta tiene como objetivo general analizar la expansión transversal con aparatología ortopédica removible mediante el uso de tornillo de expansión y el uso de arco de Coffin expresado mediante el análisis de Moyers en pacientes de la clínica de ortopedia y ortodoncia II de la Universidad José Antonio Páez periodo 2019- 2CR. La investigación se desarrollará bajo la modalidad proyecto factible, con un diseño de campo y nivel descriptivo. La muestra será intencional y estará conformada por 16 pacientes de la clínica de Ortopedia y Ortodoncia Maxilodental II, la mitad estará conformado por pacientes con el arco de Coffin y la segunda mitad conformada por individuos con tornillo de expansión. Para la recolección de los datos se utilizará observación directa de las historias clínicas de los pacientes y como instrumento la guía de observación además de toma de impresiones anatómicas. Para el análisis de los datos se utilizará la estadística descriptiva: tablas y diagrama de barras y el análisis de Moyers en las historias clínicas correspondientes. Para las gráficas se usaran barras, las cuales serán un total de 13, y están relacionada directamente con factores como la edad, el sexo, y los componentes de la historia clínica de ortopedia, de esta manera se dará como conclusión que no había un patrón especifico en cuanto al apiñamiento presente, mediante los datos en la guía de observación se determinó que el tornillo de expansión produjo mayor expansión transversal primordialmente en la arcada inferior, y se verán distintas recomendaciones como cursos, talleres y la motivación a los pacientes.Publicación Incidencia de maloclusiones y su tratamiento ortopédico preventivo en niños de 7 a 12 años de edad en el período lectivo CR3-2021(2022-10-13) Stheicy Kuzniar; Katherine BermúdezEl estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de las maloclusiones y el alcance de un tratamiento ortopédico preventivo en niños de 7 a 12 años atendidos en la Universidad José Antonio Páez en el período lectivo CR3-2021. La presente investigación fue de tipo descriptiva, con un nivel de profundidad de análisis descriptivo, en base a un diseño de campo. La población estuvo representada por 80 historias clínicas de pacientes que asistieron a la Clínica de Ortopedia y Ortodoncia en la Universidad José Antonio Páez durante el periodo CR3-2021, de las cuales se seleccionaron sólo 30 como muestra. Para la recolección de datos se recurrió a la técnica de observación a través del instrumento guía de registro y, de esta manera, obtener la información de las historias clínicas, para el análisis de datos se aplicó la técnica de estadística descriptiva correlacionar. En cuanto a los resultados obtenidos, se evidenció que el sexo femenino predominó ante el masculino en los elementos evaluados, el 31% de las féminas presentan una clase II de Angle, del 17% presentan un crecimiento braquifacial y sólo el 52% logró cumplir a cabalidad el tratamiento implementado.Publicación Maloclusiones asociadas al hábito de interposición lingual reporte de dos casos clínicos(2022-10-13) Albita Rondón; Ana ParraLos pacientes con interposición lingual y deglución atípica presentan alteraciones en su mordida como lo son las maloclusiones dentales, debido a que la lengua reposa sobre los incisivos empujando a estos hacia afuera trayendo consigo como consecuencia patologías y malformaciones en el crecimiento óseo de los niños, impidiendo también deglutir de la manera correcta y ocasionando también problemas en la fonación y respiración. Para realizar la investigación se fijó como objetivo general: determinar las maloclusiones asociadas al hábito de interposición lingual que presentan los pacientes en estudio. Este trabajo se enmarcó en una investigación de campo, estudio de caso, el nivel de la investigación es descriptivo, la muestra utilizada fueron dos pacientes de 7 años de edad, de sexo masculino y femenino. Para recolección de datos se utilizó la historia clínica. Resultados: Luego de la instalación de la aparatología ortopédica se realizaron controles en los cuales se notó resultados y avances positivos con respecto a la interposición lingual y deglución atípica ya que con el uso del aparato el paciente no posicionaba la lengua en los incisivos y lo obliga a deglutir de manera correcta. Entre las Conclusiones se cita: Evolución adecuada en el tratamiento con aparatología de Bimler tipo “A” sobre la interposición lingual y deglución atípica.