Examinando por Tutor "Orlando Moreno"
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Atención odontológica en pacientes epilépticos. Universidad José Antonio Páez(2020-03) Ariana Illada; Alejandro CardozoLa epilepsia es un trastorno el cual afecta la actividad neuronal interrumpiendo la acción de las células nerviosas en el cerebro, lo que provoca convulsiones donde el paciente experimenta cambios en su comportamiento, síntomas y sensaciones anormales, incluyendo la pérdida del conocimiento. La epilepsia puede ocurrir como resultado de un trastorno genético o una lesión cerebral. Es de gran importancia cualquier procedimiento que ayude a evitar una crisis epiléptica durante el tratamiento odontológico, mucho más cuando se trata de un procedimiento quirúrgico. Por tal motivo, en el presente trabajo se recopilan los estudios necesarios para lograr ofrecer suficiente información sobre el abordaje interdisciplinario, siendo el objetivo general del estudio completo sobre todo el abordaje en atención odontológica en pacientes epilépticos. Este proyecto se llevó a cabo, por la revisión bibliográfica para la obtención directa de información, datos o aspectos relevantes del tema en estudio, para analizar el abordaje de atención odontológica en pacientes epilépticos dirigido a los estudiantes de odontología de la Universidad José Antonio Páez. Se observó a través de la investigación que es una necesidad fundamental conocer sobre la epilepsia y su abordaje en la consulta odontológica, además de la importancia de la atención en interconsulta que debe recibir con su médico tratante de la patología. No existe un protocolo específico para el abordaje odontológico del paciente epiléptico, sin embargo, existen ciertas consideraciones y precauciones que se deben de tener en cuenta para no provocar el desencadenamiento de una crisis epiléptica en el consultorio, como el diagnóstico temprano de la patología al momento del llenado de la historia clínica, el conocimiento de la interacción y efectos secundarios de la medicación y su relación con algunas patologías bucales.Publicación Avances de la cirugía maxilofacial en niños y adultos. Universidad José Antonio Páez(2020-10) Saudi RodríguezLa cirugía es una rama de la medicina y estomatología como ciencias de la salud que trata de las enfermedades y accidentes con intervenciones manuales y realizadas con un instrumental determinado. Los macrodatos y el aprendizaje automático, un subcampo de la inteligencia artificial (IA), pueden ayudar a resolver clínicamente problemas en la cirugía oral y maxilofacial, incluida la cirugía estética y el tratamiento del cáncer. Bajo tal premisa, el objetivo de estudio consistió en realizar una revisión sobre avances actuales en técnicas quirúrgicas aplicadas en Cirugía Maxilofacial, con una metodología de una investigación nivel cualitativo, de tipo documental y diseño revisión bibliográfica, desarrollada con los motores de búsqueda electrónicos Google Académico, Journals de Cirugía Maxilofacial, MedLine y PubMed, seleccionando un total de 20 publicaciones que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Como resultados se demuestra que el impacto de los avances tecnológicos, en la planificación y aplicación de procedimientos quirúrgicos de cirugía maxilofacial en adultos y niños, es muy alto. Todos estos avances, han mejorado notablemente, los distintos tratamientos quirúrgicos, por medio de tiempos quirúrgicos más cortos, delimitación precisa del campo quirúrgico, disminución de la morbilidad de los pacientes, mejor regeneración ósea, creación de tejidos a partir de células madre y mejoras en los métodos de enseñanza de la Cirugía Maxilofacial. Asimismo, el papel de las Tecnologías de Información y Comunicación, en los avances que ha experimentado la Cirugía Maxilofacial para el tratamiento de adultos y niños, queda ampliamente documentado.Publicación Beneficios del uso de la prótesis parcial flexible como aparatología estética en pacientes parcialmente edéntulos que asisten a consulta odontológica(2018-08) Alejandro OliverosLas prótesis parciales removibles en la odontología han sido uno de los tratamientos fundamentales con respecto a la sustitución de dientes ausentes, así como también para devolver su funcionabilidad y la estética al paciente; son realizadas en distintos materiales como metal acrílico y Nylon. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los beneficios por el uso de la prótesis parcial flexible como aparatología estética en pacientes parcialmente edentulos que asisten a consulta odontológica. Metodológicamente la investigación se enmarcó en un trabajo de campo, con un nivel descriptivo, con diseño no experimental con una muestra limitada de 10 pacientes que fueron tratados en el consultorio privado del odontólogo Orlando Moreno ubicado en la av. Bolívar, Valencia edo. Carabobo, durante el periodo de Abril a Julio del año 2018. Por ello se pudo obtener como resultado que la prótesis parcial flexible puede brindar una sonrisa natural al portador, lo cual la hace muy estética. Los pacientes portadores de este tipo de prótesis notaron un gran cambio de apariencia producto de la misma prótesis parcial flexible al sonreír, lo cual demostró que es una prótesis que realmente brinda beneficios a nivel estético y funcional.Publicación Diseño de grapa odontológica para aislamiento absoluto de unidades dentarias(2018-08-16) Janeth Ospina; Gabriel RodríguezLa Odontología actual ha experimentado grandes avances en cuanto al surgimiento de nueva tecnología que ayudan al profesional a atender al paciente con mayor rapidez y precisión, minimizando el dolor y la incomodidad que este pueda sufrir durante los procedimientos efectuados en el consultorio. Sin embargo, hay instrumentales que no han sufrido mayores cambios durante los años, quedándose rezagados con respecto al resto de adelantos que han experimentado el resto del equipamiento. El aislamiento absoluto actualmente es considerado uno de los pasos más importantes en la odontología. Es por eso ello que se realizó una investigación bajo la modalidad de proyecto factible para determinar la factibilidad de la propuesta del diseño de un tipo de grapa o clamp.Las exigencias detectadas en el diagnóstico de necesidades de acuerdo a las experiencias de los estudiantes, de las Clínicas de Odontopediatría, Endodoncia y Restaurativa de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo académico 2018-I comúnmente expresarondel uso de las grapas:interferencias en la imagen radiográfica, frecuentes inconvenientes en una correcta adaptación a la unidad dentaria yexpresaron que un material diferente para la constitución de la grapa podría ser útil en la disminución de la incidencia de lesiones de tejidos blandos y ser resistente a las temperaturas de esterilización, facilitando las labores del profesional a la hora de ejecutar los procedimientos durante un tratamiento de conducto. Para ello se propone un nuevo diseño de grapa que posee bordes más redondeados y el área de la grapa que contacta directamente con la estructura dentaria es menos rígida lo cual daría una retención mecánica más estable.Publicación Diseño de un manual farmacológico para el uso de la vitamina C como tratamiento coadyuvante en el manejo de las enfermedades periodontales (Dirigido a estudiantes del 8vo semestre)(2019-04) María Pernía; María PerníaEl presente estudio tiene como propósito, proponer un manual virtual para el uso de la vitamina C como tratamiento farmacológico coadyuvante en el manejo de las enfermedades periodontales, en los estudiantes del 8vo semestre en la Universidad José Antonio Páez en el período 2019-1. Para el alcance de los objetivos propuesto se llevó a cabo una metodología, por la cual la investigación está enmarcada en un paradigma cuantitativo, con tipología de campo y documental en un nivel descriptivo, siendo el diseño de la investigación no experimental transaccional. A su vez, la población en estudio corresponde a 150 estudiantes que conforman el octavo semestre de odontología en la UJAP del período 2019-1, de la cual se tomo como muestra 45 estudiantes. Como técnica de recolección de datos se empleo la encuesta a través del instrumento cuestionario para el diseño de un manual para el uso de la Vitamina C como tratamiento farmacológico coadyuvante en pacientes con enfermedad periodontal. Por último, se empleo para el procesamiento y análisis de los datos un análisis descriptivo. Obteniendo un análisis de resultado final, concluimos que la población encuestada posee un déficit de conocimiento, sobre la farmacología y el uso de tratamientos alternativos como lo es la Vitamina C, sin embargo, tienen cognición sobre las manifestaciones clínicas bucales de la enfermedad periodontal.Publicación Diseño de un programa de registro automatizado para el control de historias clínicas en la Universidad José Antonio Páez julio-noviembre 2017(2017-11-06) Carlos Gómez; Jackelyne VieiraEste estudio tuvo como objetivo el diseño de un programa automatizado para el registro y control de historias clínicas en el área de registro de la Universidad José Antonio Páez. El cual, tiene como finalidad agilizar todos los procesos que se llevan a cabo en esta área y permitir llevar un mejor control de las historias clínicas que ingresan y egresan a diario. El diseño de investigación empleado fue el no experimental, el tipo de campo y de nivel factible. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta aplicada a 43 estudiantes que cursaran clínica integral III y la entrevista semi-estructurada se le realizo al decano de la escuela de odontología y a la persona encargada de dirigir el área de registro de la institución. A través de estas, se determinó que el sistema que posee el área de registro de la universidad era un sistema deficiente y lento a la hora de realizar los procesos, además de esto, no permite llevar un control a diaria de la entrada y salida de las historias clínicas. Se propone el diseño de un programa automatizado que solvente todos estos inconvenientes y además de esto, permita que la solicitud de las historias clínicas se realice vía web, para así otorgar beneficios a los estudiantes y de esta manera estimularlos a cumplir con la obligación de regresar la historia clínica al área de registro el mismo día que la solicitaron.Publicación Eficacia de dos técnicas de anestesia para la exodoncia de terceros molares inferiores en el diplomado de cirugía bucal UJAP(2019-06) Oswaldo Carfi; Salvador GómezLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de la técnica de anestesia troncular convencional directa (TCD) en comparación con la técnica de Vazirani-Akinosi para la exodoncia de terceros molares inferiores en pacientes que acuden al Diplomado de Cirugía Bucal de la Universidad José Antonio Páez. La misma está enmarcada dentro del paradigma positivista con un enfoque cuantitativo siguiendo el método científico. Se maneja un nivel descriptivo y un tipo de investigación no experimental. La hipótesis de trabajo planteada es que la técnica de anestesia troncular mandibular convencional es más eficaz en la extracción de terceros molares en pacientes que acuden al Diplomado de Cirugía Bucal de la Universidad José Antonio Páez. Para comprobar dicha hipótesis se aplicaron las técnicas de observación directa y entrevistas semi-estructuradas. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos por medio de la estadística inferencial. Los datos del estudio arrojaron que la Técnica de Vazirani-Akinosi es más efectiva en cuanto a nivel de sensación del dolor durante la punción, sin embargo la Técnica Troncular Convencional presenta mayor efectividad al momento de sensación de dolor durante el acto quirúrgico. Asimismo, la Técnica de Vazirani-Akinosi resultó más eficaz en los indicadores de tiempo de aparición de los síntomas anestésicos y sensación de anestesia en tejidos blandos, así como en la necesidad de refuerzo.Publicación Estado periodontal de dientes pilares para prótesis parciales removibles en pacientes de clínica de rehabilitación protésica I(2019-10-22) Yerly Bonilla; Génesis RodríguezEl presente Trabajo Especial de Grado tiene como objetivo general evaluar el estado periodontal de los dientes pilares en pacientes con prótesis parciales removibles de las clínicas de Rehabilitación Protésica I de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo 2019-2CR. En este sentido, es adecuado señalar que el periodonto sufre cambios atribuibles a factores como la edad, adicción, alteraciones oclusales y medio bucal, y sobre todo en el adulto mayor pueden presentarse riesgos relacionados con la enfermedad periodontal debido a la perdida de dientes. En cuanto a la metodología empleada en el estudio, está enmarcada en un diseño no experimental, apoyado en la investigación de campo, descriptiva, con carácter evaluativo. Se emplea una población finita constituida por pacientes de tercera edad que asisten al área clínica de Rehabilitación Protésica I en el periodo 2019-2CR. La muestra compuesta por cincuenta (50) pacientes de tercera edad. Como técnicas se utilizan la observación directa y técnicas cuantitativas para el análisis de los datos recolectados. Se concluyó conocer la profundidad sondeable y el grado de afectación de las encías y la pérdida de hueso en cada diente de los pacientes atendidos. Se describió la recesión gingival como un proceso en que la encía se retrae dejando al descubierto partes del diente. Se identificó el estado de reabsorción ósea lo que permitió identificar que la causa es la demanda de calcio. Por ello se recomienda el control de placa dental y de prótesis removibles en las clínicas de Rehabilitación Protésica I.Publicación Estudio de los factores causantes de la ausencia dentaria en paciente geriátrico recluido en Hogar San José Mañongo(2018-07) Oriana Gómez; Manuelys RivasEl envejecimiento, es un proceso en el cual lo que es afectado en primer lugar no es la conducta cotidiana del organismo para con su medio, sino sus disponibilidades, sus facultades, sus posibilidades de enfrentarse con una situación insólita, ya sea de orden biológico, psicológico o social. La persona de edad avanzada es presa probable de las enfermedades agudas, que se agravan con facilidad, además, algunos padecimientos aceleran la involución. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo general estudiar de los factores causantes de la ausencia dentaria en pacientes geriátricos que se encuentran recluidos en el Hogar San José Mañongo. El mismo se enmarcará a nivel metodológico en un diseño de campo documental, de tipo no experimental-transeccional, con un nivel descriptivo. Por otro lado, la población y muestra está conformada por los pacientes que cumplen con el criterio muestral de los pacientes geriátricos de la institución antes mencionada. En relación a las técnicas e instrumentos de recolección de datos se seleccionó como técnica la encuesta y la observación directa y como instrumento el cuestionario y el llenado de una ficha de observación. En cuanto los resultados pudimos notar que un 50 % de la población pierde sus unidades dentaria cuando es niño, un 30% cuando es adulto joven y un 20% cuando es anciano.Publicación Factores psicosociales de los trastornos tempomandibulares (TTM) según el índice CDI/TTM en adultos jóvenes que asisten al área clínica de rehabilitación protésica III de la Universidad José Antonio Páez(2018-02) Luis Castellanos; Génessis Del RíoSe propuso como objetivo general de esta investigación determinar los factores psicosociales de los trastornos temporomandibulares según el índice CDI/TTM en adultos jóvenes, que asisten como pacientes al Área Clínica de Rehabilitación Protésica III de la Universidad José Antonio Páez. Se realizó un estudio bajo paradigma cuantitativo y cualitativo, con un diseño de campo, de tipo no experimental transversal, con un nivel descriptivo, la población y muestra estuvo constituida por 64 adultos jóvenes que cumplieron el criterio muestral. Por otro lado, como técnica e instrumento de recolección de datos para los factores psicosociales los cuestionarios PHQ-4; PHQ-9, Trastorno de Ansiedad Generalizada-7 (GAD-7) y el de CDI/TTM, conformado por 15 ítems. Entre sus resultados se encontró en relación a los factores psicosociales de los trastornos temporomandibulares según el índice CDI/TTM en adultos jóvenes, que asisten como pacientes al Área Clínica de Rehabilitación Protésica III, 56% corresponde al sexo femenino y 44% masculino, con una prevalencia de 52%no tiene dolor severo TTM y 48% si; se observó una prevalencia para la disfunción anamnésico, asintomática fue de 59%, mientras que la leve fue 28% y la severa se ubicó en 13%, 64 para el índice de disfunción clínica por grado de severidad, se encontró que la disfunción clínica leve fue 55% de los pacientes con TTM, 23% moderada, 16% leve y 6% severa, determinando que un porcentaje significativo se encontró en la mayoría de alguna manera u otra TTM, que a mayor dolor mayor es la afectación del psicosocial.Publicación Incidencia de signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares en pacientes edéntulos totales que acuden a la clínica de rehabilitación protésica II de la Universidad José Antonio Páez, durante el periodo agosto-septiembre de 2019(2019-10-22) Melanie Indriago; María GarcíaIntroducción: los trastornos temporomandibulares (TTM), son un grupo de afecciones que causan dolor y disfunción en las articulaciones y los músculos mandibulares que controlan el movimiento de la mandíbula, algunas personas desarrollan síntomas significativos que duran largo tiempo. Objetivo general: el estudio presente tuvo la necesidad de evaluar signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares en pacientes edéntulos totales que acuden a la clínica de rehabilitación protésica II de la Universidad José Antonio Páez, durante el periodo agosto-septiembre de 2019. Metodología: la investigación fue de tipo campo bajo un diseño no experimental con una población conformada por los pacientes edéntulos totales que acuden a la clínica de rehabilitación protésica II de la Universidad José Antonio Páez, durante el periodo agosto-septiembre de 2019, a través de un muestreo aleatorio o al azar se sustrajo un conjunto del 30% de la población en estudio. Se aplicó la encuesta con el instrumento cuestionario. Para el alcance de la investigación se implementó como técnica de análisis el descriptivo y la estadística donde la información se procesó en hojas de cálculo Microsoft Excel, se elaboraron tablas de frecuencia absoluta y relativa, para la interpretación de los resultados. A través de los cuales se pudo concluir que existe incidencia de signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares en los pacientes edéntulos totales, dado a que algunos manifestaron sentir dolor, ruido y limitaciones disfuncionales y funcionales.Publicación Molares no erupcionados y trastornos temporomandibulares. Universidad José Antonio Páez(2021-03-19) Aura Vega; Ramy AbouLos síntomas relacionados con la ATM son causados por efectos del estrés físico y emocional sobre las estructuras alrededor de la articulación, lo que puede causar son trastornos de te la articulación temporomandibular que a su vez se relaciona con los terceros molares retenidos. El objetivo de dicha revisión consistió en realizar una revisión de literatura relacionada con molares no erupcionado y trastornos temporomandibulares. Para esto se utilizaron artículos e investigaciones recopiladas a través de plataformas como Google Académico y se seleccionaron las referencias que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Tras la realización de la revisión literaria de las referencias previamente seleccionadas, se estableció una muestra de 50 trabajos de investigación para así determinar los molares no erupcionados y los trastornos temporomandibulares, las afecciones bucales prevalentes en pacientes que presentan dicha patología, las medidas de prevención. El tipo de investigación fue documental. Este trabajo sigue las líneas de investigación Odontología clínica y correctiva. Resulto que existió una amplia evidencia científica de los terceros molares no erupcionado en diferentes pacientes con alteraciones temporomandibulares, que son producidas por factores psicológicos, emocionales. Se planteo que los terceros molares inferiores no erupcionados pueden provocar signos y síntomas de DTM, entre ellos ruidos de la ATM, dolor en los músculos masticatorios, dificultad para la movilidad de la mandíbula y ciertos movimientos irregulares de la misma.Publicación Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedad renal crónica del Centro Nefrológico Cojedes(2018-01) María Martínez; Janny RagazzoniEl desarrollo de la investigación es determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedad renal crónica que acuden al Centro Nefrológico Cojedes. Para ello se concibió una investigación no experimental, con nivel de investigación exploratorio y descriptivo y se realizó una encuesta y evaluación periodontal a 50 pacientes de ambos sexos y edades comprendidas entre 20 y 80 años que acuden al Centro Nefrológico Cojedes, del municipio San Carlos estado Cojedes, durante el período abril - noviembre 2018, donde se obtuvieron los resultados de la enfermedad periodontal que presentan los pacientes con enfermedad renal crónica. La nefropatía más recurrente que presentaron quienes acudieron a la consulta fue la nefropatía vascular hipertensiva, con el 60 % del total, y de estos el 40 % se presentó en los hombres. La segunda afección presente fue la Enfermedad de Alport y la nefritis instersticial, con un 8 % de afectados cada una. De los pacientes encuestados, absolutamente todos presentaron alguna afectación a nivel bucodental. En lo referente a la enfermedad periodontal, la que mostró una mayor prevalencia fue la periodontitis, con un 40 % de afectados, siendo la mayoría hombres, ya que presentaron el 60 % de los casos. La gingivitis estuvo presente en un 6 % del total de los pacientes, siendo todos hombres.Publicación Prevalencia de la regeneración tisular en la clínica de rehabilitación protésica de la Universidad José Antonio Páez(2019-10-22) Jairo Rojas; Cleyne GandicaIntroducción: Las enfermedades bucodentales, entre ellas la enfermedad periodontal, constituye un problema de salud pública que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo, destacándose entre ellas la Periodontitis. En la actualidad existen grandes avances con respecto a este problema, entre los que destaca la Regeneración Tisular Guiada (RTG), técnica quirúrgica regenerativa que tiene como objetivo restaurar de forma predecible los tejidos que soportan el diente que han sido destruidos por enfermedad periodontal o por trauma. Objetivo General: Determinar la prevalencia en pacientes que requieran tratamientos de regeneración tisular, en las Clínicas de rehabilitación protésica de la Universidad José Antonio Páez en el periodo 2019-2CR. Metodología: Estudio de campo, descriptico, no experimental, cuya muestra estuvo conformada por 31 pacientes 31 pacientes que acudieron a la Clínica de la Rehabilitación Protésica II de la Universidad José Antonio Páez durante el período 2019-II. Resultados: La edad media fue de 51,19 años, con mayor frecuencia de 50 a 59 años. La mayoría de los pacientes estudiados requieren dicho tratamiento (87,1), con mayor frecuencia en aquellos que presentaban recesiones gingivales (71%). La prevalencia fue de 87,1%. Conclusiones: la regeneración tisular guiada es una técnica efectiva que busca específicamente regenerar los tejidos periodontales cuando la enfermedad está en una fase avanzada y podría superar algunas de las limitaciones del tratamiento convencional. Por ello, los pacientes y los profesionales de salud deben considerar la previsibilidad de la técnica en comparación con otros métodos de tratamiento antes de tomar decisiones finales sobre el uso.Publicación Prevalencia de lesiones bucales en pacientes portadores de prótesis dental que acuden a la clínica integral IV y V de la escuela de odontología de la Universidad José Antonio Páez. Febrero – abril 2017(2017-11) Yesika Rojas; María MeléndezLas lesiones bucales tienen una mayor incidencia en la población adulta de edad avanzada, con un promedio de edad de 60 años. Se mencionan como causas el trauma ocasionado por la prótesis dental, su higiene, la reacción irritante y alergia al material en la elaboración de la misma, además de factores dietéticos, infección micótica y factores sistémicos.Es por esto, que el objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de lesiones bucales en pacientes portadores de prótesis dental que acuden a la Clínica Integral IV y V de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez, durante el periodo Febrero - Abril 2017. Se trata de una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva observacional, con un diseño de campo transversal. La población estuvo constituida por los pacientes portadores de prótesis dental que acuden a la Clínica Integral IV y V de la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. Febrero – abril 2017. La muestra se obtuvo al azar simple tomando un 30% de la población accesible. Como técnica e instrumento de recolección de datos se implementó la observación directa mediante la aplicación de una Historia Clínica. Como resultado, en relación a la prevalencia de las lesiones bucales se obtuvo que un 100% de los pacientes evaluados no presentaron ninguna lesión; sin embargo,se realizó una evaluación protésica en la cual la mayoría presentó irregularidades, con higiene deficiente, adaptación y retención deficiente e inestable y con un tiempo de uso de la misma de 15 a 24h. Se debe indicar a los pacientes portadores de prótesis las recomendaciones de uso e higiene de las misma, así como visita periódica al odontólogo o protesista para su evaluación.Publicación Reconstrucción de dientes tratados endodónticamente con fibra de vidrio y polietileno(2024-04-04) Katherine Figueroa; Laura MayorIntroducción: Las restauraciones en dientes tratados endodónticamente han sido complejas ya que estos han sido asistidos con tratamientos odontológicos han perdido tejido dentinario, ocasionando debilidad en sus paredes, estos tratamientos son realizados a causa de traumatismos, caries, o fracasos en las restauraciones, sea por filtración, fracturas, y/o insatisfacción del mismo paciente. Objetivo: Evaluar la importancia del empleo de materiales de fibra de vidrio y fibra de polietileno en dientes tratados endodónticamente. Metodología: Diseño documental, revisión bibliográfica, bajo revisiones narrativas del estado de conocimiento. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos y otros recursos electrónicos; utilizando las palabras clave tanto en español “fibra de vidrio, fibra de polietileno, odontología restauradora, dientes tratados endodónticamente” como en inglés “fiber, polyethylene fiber, restorative dentistry, endodontically treated teeth”. Estos se resumieron con filtros y criterios de selección, a través de esto se localizaron un total de 322 publicaciones y con los criterios de selección se escogieron 25 artículos científicos y casos clínicos Resultados: Las fibras de vidrio como las de polietileno desempeñan un papel en la mejora de la durabilidad de las grandes restauraciones posteriores de composite, pero las fibras de vidrio tienden a ofrecer un mejor refuerzo. Conclusión: La fibra de vidrio se destaca por su alta resistencia y su capacidad para soportar fuerzas de masticación, lo que la hace ideal para restauraciones en dientes posteriores, mientras que la fibra de polietileno es flexible y liviana, lo que facilita su adaptación a las estructuras dentales y la hace ideal para restauraciones en dientes anteriores.Publicación Salud y nutrición pre y post en pacientes con rehabilitación de prótesis removible de la Universidad José Antonio Paéz(2023-06-27) Dinora Guerrero; Frankyaris VelascoIntroducción: Las alteraciones en la salud oral como la desdentación originan un cambio en la alimentación debido a la deficiencia masticatoria minimizando la ingesta de calorías, entre otros. Los pacientes edéntulos tienden a tener una mala alimentación por la incomodidad que se presenta a la hora de ejercer la masticación, llevándolos a ingerir alimentos que no poseen los nutrientes, durante el proceso de la rehabilitación protésica se puede generar una mal nutrición debido a la adaptación. Objetivo: determinar los efectos en la salud y nutrición pre y post en pacientes con rehabilitación de prótesis removible de la universidad José Antonio Páez. Metodología: La presente es una investigación de campo, donde se observaron a los pacientes que asisten a consulta. Resultados: La evidencia sugiere que se altera significativamente la elección de alimentos durante la rehabilitación de la prótesis a individuos que ya pueden estar experimentando cambios en su ingesta dietética, por el proceso de adaptación a la prótesis. Conclusiones: Es indispensable la orientación del paciente sobre que alimentos es recomendable consumir para prevenir problemas y no afectar la ingesta de nutrientes que debe tener el organismo. Además, educar al paciente acerca de los cuidados y el uso correcto de la prótesis.Publicación Tecnología informática en el aprendizaje de las técnicas anestésicas en la cavidad bucal. Universidad José Antonio Páez(2020-04-27) Oriana Gonnella; Maigualida RamírezDurante la formación del odontólogo en el plan de estudio de la Universidad José Antonio Páez se imparten las asignaturas Anatomía Humana, Anatomía de cabeza y cuello y Anatomía dental las cuales son cursadas entre el primer y segundo semestre de la carrera, lo que son fundamental para la práctica clínica del estudiante que se cursa a partir del 6º semestre de la materia Cirugía II de la carrera. Dentro de las asignaturas clínicas dictadas durante el pregrado de odontología se encuentra la cirugía I en el 5° semestre, la cual es una asignatura que requiere de mayor conocimiento teórico sobre las técnicas de anestesia, anatomía nerviosa, ósea y muscular de maxilar y mandíbula, por ello, hemos propuesto la formación del objetivo general de la investigación, el cual hace considerar el uso de la tecnología de la información para diseñar una aplicación móvil sobre las técnicas anestésicas. En orden, se estableció como enfoque metodológico un nivel descriptivo, diseño de campo y no experimental, así mismo, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, para la recolección de datos, a una muestra de 20 estudiantes y 5 docentes de Cirugía I, para el periodo 20202CR.Como resultado, se determinó el déficit de conocimiento que existe en los estudiantes, lo que fundamento incorporar la tecnología informática en el aprendizaje de las técnicas anestésicas e la cavidad bucal., como un apoyo de aprendizaje teórico-practico donde el estudiante aumentara su seguridad y conocimiento al atender un pacientePublicación Tratamiento endodóntico: retratamiento endodóntico, y/o la cirugía apical (apicectomía)(2021-10-09) Ricardo Coronel; Laura RissoneLa endodoncia como una disciplina en odontología, su propósito es comprender y establecer un correcto diagnóstico de las alteraciones patológicas de la pulpa, y conocer cómo repercute sobre la región apical y periapical. Por estas razones, el diagnóstico dentro de la terapéutica endodóntica, representa la base para establecer un plan de tratamiento adecuado y garantizar así, un tratamiento más predecible en el tiempo. El objetivo de esta investigación fue debatir sobre los fundamentos utilizados al diagnosticar un retratamiento endodóntico y/o una cirugía endodóntica (apicectomía). Método: el estudio fue revisión sistemática, de bibliográfica, para la estrategia de búsqueda se utilizó cuatro bases de datos electrónicas: la Biblioteca Nacional de Medicina (MEDLINE a través de Pubmed), Lilacs, Scielo, Science direct, Cochrane Library. Además, búsquedas en las revistas: Journal of Endodontics, International Endodontic Journal and Restorative Dentistry & Endodontics. Se utilizaron los criterios PRISMA, de una primera búsqueda de 1604 artículos, después de ese tamizado la búsqueda para el análisis fue de 30 artículos. Resultados. El retratamiento endodóntico, la cirugía periapical, como fracaso endodóntico, debido a la persistencia de patología perirradicular crónica. Conclusión. Al hacer un diagnóstico para indicar un retratamiento endodóntico, o una cirugía perirradicular, el profesional debe además de tener presente las indicaciones de cada tratamiento, así como el manejo de los medios auxiliares, para asegurar el éxito y un buen pronóstico del tratamiento.