Examinando por Tutor "Milvida Castrillo"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Aplicación de las normas de bioseguridad por parte de estudiantes de las clínicas del sexto semestre de la escuela de odontología de la Universidad José Antonio Páez. Febrero - mayo, 2017(2017-06-29) Verónica Díaz; Elvira HernándezEl trabajo de grado “Aplicación de las normas de bioseguridad por parte de estudiantes de las clínicas del sexto semestre de la escuela de odontología de la universidad José Antonio Páez. Febrero - mayo, 2017.” Busca evidenciar el cumplimiento de las normas, debido a su gran importancia en la práctica odontológica para evitar el contagio de infecciones virales, bacterianas, entre otras. Dicho estudio tiene como objetivos: Verificar el esquema de vacunación de los estudiantes, Comprobar el uso correcto de equipo de protección, confirmar el uso de métodos físicos y químicos para el control de microorganismos y evidenciar la aplicación de medidas para la eliminación de desperdicios, desechos contaminados y material descartable. Se realizará mediante la aplicación de una guía observacional que va a ser aplicado al 30% de los estudiantes de forma aleatoria para su análisis y posterior a ello generar sus conclusiones y recomendaciones; tomando en cuenta sus bases teóricas y legales. El resultado arrojo que la mayoría de los estudiantes no cumple en su totalidad las normas de bioseguridad, procediendo a realizar recomendaciones para lograr de forma objetiva el cumplimiento de las mismas.Publicación Estado de salud bucal en los pacientes con trastornos mentales que acuden al hospital Dr. José Ortega Durán durante el periodo febrero – abril 2017(2017-04) Albany Orellana; Francisco RiveroLas personas con trastornos mentales presentan necesidades médicas especiales, ya que tienen o están en un mayor riesgo de padecer enfermedades físicas y sistémicas crónicas, del desarrollo, de comportamiento y emocionales, es por ello que requieren mayor prestación de servicios de salud que la población general. Estas personas presentan una amplia variedad de condiciones bucales, sistémicas, intelectuales y sociales, que requieren de un manejo y tratamiento especial. Éstos pacientes con trastorno mental presentan una serie de factores que pueden generar lesiones tanto en tejidos duros como en tejidos blandos de la cavidad bucal. Es por esto que el objetivo de este estudio es evaluar el estado de salud bucal en los pacientes con trastornos mentales que acuden al Hospital Dr. José Ortega Duran durante el periodo Febrero – Abril 2017. Se trata de una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo, no experimental cuya muestra de estudio estuvo conformada por los pacientes con trastornos mental que dadas su condición puedan dar su consentimiento para la realización del estudio y de la evaluación bucal; así mismo se tomó como criterio de inclusión la presencia de unidades dentarias en boca, quedando conformada por un total de 30 pacientes: 15 del sexo femenino y 15 del sexo masculino. Se utilizó la observación estructurada mediante la aplicación de una Historia Clínica ad hoc diseñada para evaluar las variables de estudio. Se evaluó el IHOS, CPOD, IG y Lesiones Bucales presentes en estos pacientes. En base a los resultados obtenidos se concluye que en la muestra de estudio el índice de higiene oral es bueno; sin embargo, existe alta prevalencia en relación al índice de caries dental e inflamación gingival en estos pacientes, así como hiperplasia gingival y aftas.Publicación Protocolo clínico para la prescripción racional de antibióticos en la escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez(2020-10) Onil León; Diana NogueraEn la presente investigación se plantea como objetivo principal proponer un protocolo clínico para la prescripción racional de antibióticos en la escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. El trabajo investigativo, se enmarca dentro de la modalidad proyecto factible, teniendo apoyo en un modelo de investigación de campo El objeto de estudio es la población estudiantil, constituida por estudiantes de 8vo, 9no y 10mo semestre de la carrera, se diseña un instrumento de recolección datos tipo encuesta. Los resultados no manejan una adecuada información para la prescripción de antibióticos en situaciones clínicas hipotéticas. Se recomienda como alternativa para solventar las necesidades detectadas diseñar un protocolo que suministre lineamientos a seguir para el abordaje de la prescripción antibiótica racional, en la escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez.Publicación Protocolos de bioseguridad en la práctica odontológica durante la pandemia de SARS Cov 2. Una revisión en Latinoamérica(2021-08) Sara VidalEl virus del SARS-COV-2 es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad COVID-19, declarada pandemia por la OMS el 11 de marzo del 2020, con una tasa de mortalidad del 2,15% es un recordatorio para los odontólogos a reforzar las normas de bioseguridad. Objetivo: analizar los protocolos de bioseguridad en la práctica odontológica durante la pandemia del SARS-COV-2 en Latinoamérica. Métodos: Para la revisión se utilizaron las palabras claves “Covid-19, SARS-CoV-2, bioseguridad, consultorios odontológicos, transmisión, Latinoamérica” en artículos publicados entre el 2019 y 2021 en las bases de datos OMS, OPAS, Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bireme), Acta Odontológica Venezolana y Scientific Electronic Library Online. Conclusiones: no se puede eliminar la generación de aerosoles en la práctica odontológica, pero sí se puede a través de las normas de bioseguridad evitar la contaminación cruzada. Se observan normas complementarias importantes en el control de la transmisión del SARSCOV2 como las consultas vía telefónica para realizar triajes, el monitoreo de la salud constante de los pacientes y personal para evitar ingresar dentro del consultorio posibles casos positivos de COVID-19. La desinfección y esterilización del área, así como la asepsia y el uso de EPP, para evitar generar contaminación en el consultorio, además de una buena ventilación del ambiente y sano distanciamiento. Finalmente estos protocolos de bioseguridad son eficaces solo si se practican en conjunto diariamente, haciendo la práctica odontologica más segura en pandemia.Publicación Relación entre el conocimiento de las normas de bioseguridad y su aplicación por parte de los estudiantes de la Escuela de Odontología de 8vo semestre de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo lectivo 2018-CRI(2018-06) Génesis Piñero ; Deybert SánchezLa bioseguridad es un compromiso, pues se refiere al comportamiento preventivo del personal sanitario frente a riesgos propios de su actividad diaria. Además, la prevención de los riesgos hospitalarios de tipo biológico constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para mejorar la capacidad competitiva de la institución y la calidad de vida de los trabajadores y usuarios que solicitan atención. El objetivo de esta investigación consistió en relacionar el conocimiento de las normas de bioseguridad y su aplicación por parte de los estudiantes del 8vo semestre del periodo 2018 –CR1 de la escuela de odontología de la Universidad José Antonio Páez. Una investigación de diseño transversal descriptiva con nivel descriptivo, teniendo como resultado que cuando se correlacionaron los puntajes obtenidos según la prueba de conocimiento sobre las normas de bioseguridad con los respectivos puntajes obtenidos en la aplicación se registró una correlación de tipo imperfecta, negativa de grado. Lo que quiere decir que existe una tendencia baja que indica que a mayor puntaje en conocimiento menor puntaje en aplicación y viceversa.