Examinando por Tutor "John Jaimes"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Analgesia multimodal como terapia coadyuvante en las extracciones dentales(2023-06-03) Johannes Henríques; Mariana AlfonzoIntroducción: en la actualidad para mitigar el dolor y alcanzar la máxima expresión en la analgesia postoperatoria se han desarrollado diferentes modalidades, la analgesia multimodal es capaz de conseguir con su efecto sinérgico y con pequeñas dosis, una mejor potencia para producir analgesia y menos efectos adversos. Objetivo: evaluar la efectividad de la analgesia multimodal como terapia coadyuvante en la extracción dental de los sujetos de estudio atendidos en el Centro Medico Guerra Méndez de Valencia, estado Carabobo. Metodología: investigación de tipo campo con resultados cuantitativos, de nivel descriptivo con diseño no experimental transversal. La muestra fue 8 historias clínicas de pacientes atendidos en el Centro Medico Guerra Méndez. Resultados: predominio del sexo femenino en edades de 18 a 24 años, 75% no refirió condición sistemática, algunos pacientes presentaron antecedentes familiares y quirúrgicos. La muestra presento exodoncia, siendo la extracción de 3-4 unidades dentarias la predominante (63%). Se les aplicó una analgesia multimodal como terapia coadyuvante para la totalidad de pacientes basada en Ketorolaco 30mg, Dipirona 1gr y Dexametasona 8mg, de manera intraoperatorio. En el periodo intraoperatorio se obtuvo que 25% no sintieron dolor, 50% tuvo un nivel leve de dolor y el 25% restante tuvieron un dolor moderado. Luego de 72 horas de ser aplicada la analgesia multimodal en el control postoperatoria se obtuvo que 62% no sintió dolor y 38% tenían poco dolor. Conclusión: resulto ser efectiva ya que logró un control adecuado del dolor agudo intraoperatorio y postoperatorio, disminuyendo las complicaciones postoperatorias y la necesidad de analgesia de rescate.Publicación Aplicación terapéutica del ácido hialurónico en pacientes con osteoartritis de la articulación temporomandibular(2022-10-11) Sandy Ayoub; Gabriela CiacciaLa osteoartritis es un tipo de trastorno temporomandibular de origen articular, siendo uno de los procesos degenerativos óseos que más comúnmente afectan a la articulación temporomandibular. El objetivo de este estudio fue evidenciar la mejoría de la aplicación terapéutica del Ácido Hialurónico en pacientes con Osteoartritis de la Articulación Temporomandibular en Latinoamérica y Europa durante los años 2017- 2021. La metodología empleada en la investigación fue realizada bajo un diseño de revisión bibliográfica, con un nivel descriptivo, de acuerdo con la evidencia científica disponible. Para la búsqueda de información se llevó a cabo una serie de criterios de inclusión y exclusión con la cual se obtuvo un total de 50 artículos y se seleccionaron 15 artículos que cumplieron los criterios de inclusión, se optó por el motor de búsqueda Google académico, Scielo, Medline, Dialnet, PubMed, donde arrojó como resultados que los estudios reportaron una disminución del dolor y mejora en los parámetros funcionales luego del tratamiento de osteoartritis de la articulación temporomandibular con Ácido Hialurónico. Concluyendo que es un tratamiento beneficioso empleado en muchos países para el manejo de pacientes que sufren trastornos temporomandibulares.Publicación Autotrasplante de tercer molar como alternativa de tratamiento rehabilitador en segundo molar con pronóstico reservado. Revisión bibliográfica(2023-10-09) Is MatheusIntroducción: el autotrasplante se refiere a la transferencia quirúrgica de un diente de una posición a otra en el mismo individuo dentro de los alveolos de dientes extraídos o sitios preparados quirúrgicamente. Objetivo: analizar el procedimiento autotrasplante de tercer molar como opción terapéutica en la rehabilitación oral del segundo molar. Metodología: el estudio fue una investigación documental con un nivel descriptivo, estuvo bajo un diseño de revisiones críticas del estado del conocimiento, se realizó una búsqueda de fuentes de información, se aplicaron criterios para la elegibilidad de los artículos, resultando 16 que estuvieron relacionados con los objetivos del estudio. Resultados: se obtuvo que el autotrasplante dental es la recolocación quirúrgica de un diente retenido, parcialmente retenido o completamente erupcionado, en un alveolo condicionado dentro del mismo paciente. Las piezas dentales sometidas a este procedimiento deben tener dos tercios, tres cuartos o formación radicular completa, lo que incrementa la tasa de éxito. A pesar de que la tasa de vitalidad pulpar del órgano autotrasplantado se encuentre en un 90% de éxito, los resultados pueden estar condicionados a la edad del paciente, sexo y la experiencia del operador, como también otros parámetros funcionales como; la presencia de contactos oclusales durante el periodo de cicatrización, siendo el estado ideal de desarrollo radicular entre 2/3 y 3/4 para el autotransplante.Publicación Criterios inclusivos para una descompensación ortodóntica en el manejo quirúrgico de paciente clase III ortognática. Revisión documental(2023-10-16) Daniela NogueraIntroducción: la maloclusión clase III dentoalveolar, condición que aparece en el 20% de la población, conlleva a problemas esqueléticos y dentales, que pueden presentarse en diversos grados; los leves son abordables desde una perspectiva netamente ortodóntica, sin embargo, en los casos de severos, la ortodoncia como tratamiento único genera respuesta con daño de los componentes implicados consecuencia a una incompleta conclusión de la problemática. De allí, la necesidad de criterios ortodónticos aplicables al paciente con maloclusión clase III dentofacial, para la completa corrección quirúrgica mediante cirugía ortognática. Objetivo: evaluar la relación de los criterios incluyentes en la descompensación para el manejo quirúrgico del paciente clase III dentofacial. Metodología: se desarrolló una revisión desde bases de datos con el uso de las fórmulas: ortodoncia and clase III dentofacial; ortodoncia or cirugía ortognática; clase III dentofacial and cirugía ortognática; cirugía ortognática and ortodoncia; maloclusión and clase III dentofacial. Resultados: la maloclusión clase III dentofacial se observa con mayor prevalencia en poblaciones del sudeste asiático, sin diferencias entre sexos, cursando con afectación en los tres planos espaciales y gran variabilidad clínica, en la mayoría se evidencian compensaciones dentoalveolares que deben tratarse con descompensación prequirúrgica para expresar la verdadera discrepancia ósea. La evaluación psicológica del individuo es oportuna por el agravamiento momentáneo de la maloclusión. Conclusiones: es imperativo individualizar el tratamiento, conocer los límites de tolerancia biológica dental con la mecánica ortodóntica, además de un buen manejo interdisciplinario.Publicación Genioplastia de avance como tratamiento coadyuvante para ortopnea(2023-10-25) Joretsy Guerrero; Victoria PérezEl Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño se corresponde con el estrechamiento faríngeo y al colapso repetido de la vía aérea durante el sueño, asociado a síntomas como ronquidos, fragmentación del sueño, somnolencia, destacándose obstrucciones de la cavidad nasal, así como malformaciones maxilofaciales entendidas como micro o retrognatia. Objetivo General: Analizar la efectividad de la genioplastia como tratamiento coadyuvante para ortopnea. Métodos de búsqueda: se desarrolló la búsqueda en Google académico con palabras claves concernientes a la temática de estudio a saber. Síntesis y análisis crítico: la evidencia científica revisada, afirma que la Ortopnea afecta en gran magnitud la calidad de vida de la persona que lo padece, causando consecuencias reflejadas directamente en la salud, onde la Genioplastia de avance, juega un papel crucial como tratamiento ideal para esta condición, debido a sus factores y resultados positivos. Conclusión: Se pudo evidenciar, la efectividad de la Genioplastia de avance como tratamiento coadyuvante para la Ortopnea, donde, al mejorar el pase aéreo, proporciona una mejor calidad de vida así mismo, este procedimiento es capaz de mejorar la estética facial del paciente, proporcionándole una mejor visión de su perfil facial, aumentando la autoestima del paciente.Publicación Implementación de una guía sobre los usos del PRF en la asignatura de Cirugía Bucal en la Universidad José Antonio Páez(2022-06-01) Fabia Castilletti; Néstor SalinasIntroducción: El PRF es una de las opciones de tratamiento más usadas para mejorar la cicatrización, regeneración ósea, disminución del dolor y complicaciones, así como la activación de otros biomateriales regenerativos, su accesibilidad, fácil manipulación, obtención y bajo costo. Se propone la implementación de una guía para su uso y dar a conocer a los estudiantes de cirugía sus beneficios, aplicabilidad, para ser aplicado en el área clínica de cirugía bucal. Objetivo general: Diseñar una guía con el uso del PRF en la asignatura de cirugía bucal de la Universidad José Antonio Páez. Metodología: Se trata de un proyecto factible, con un nivel descriptivo y cualitativo. Resultados y propuesta: El diagnóstico evidenció la necesidad de la guía, evidenciando su factibilidad, se concluyó que la guía es un instrumento útil, económico e institucional, donde resulta conveniente su diseño con contenido desarrollado de manera jerárquica que explique de lo macro a lo micro, con gran cantidad de imágenes y diagramas para su fácil compresión, además de difundirse de manera digital por factores económicos y tenga así un mayor alcance. Por último, diseñar esta guía favorecerá la adquisición de nuevos conocimientos, la aclaración de dudas, posibles errores a los estudiantes de la clínica de cirugía, así como darle un mayor prestigio a la asignatura de cirugía bucal.Publicación Protocolo de manejo intraoperatorio de la comunicación bucosinusal(2023-02-23) Maryed Maldonado; Ángel MontillaSe ha de reconocer que el propósito investigativo es promover conocimiento al respecto, a través del reconocimiento de la importancia de una planeación del procedimiento con base en los procesos fisiológicos del paciente y del acto profesional en sí, porque no se puede eludir el manejo de las complicaciones mediatas e inmediatas. Como objetivo principal se buscó: Diseñar un protocolo de manejo intraoperatorio de la comunicación Bucosinusal. La investigación obedeció a un enfoque mixto cual-cuantitativo, haciendo uso de la técnica de análisis documental y estadístico matemático. Contó como instrumento de recolección de datos con la ficha de información, recurriendo al método hermenéutico, el cual sirvió de fundamento para el trabajo analítico – interpretativo y se aplicó un cuestionario a 22 estudiantes de odontología con opciones de respuesta si y no. Como conclusión se puede destacar que un poco más de la mitad de los encuestados reconocen cuantos senos paranasales existen, asi como también se mostró de manera satisfactoria que reconocen que unidad dentaria presenta relación con el seno maxilar. Sin embargo, en cuanto a si conocen la función del seno maxilar un alto porcentaje respondió que no, de igual forma un porcentaje considerable respondió que no saben bien la maniobra intraoperatoria que deben realizar para determinar la presencia de Comunicación Bucosinusal. En la suma total un 54,54 % presenta desconocimiento respecto a algunos aspectos relacionados a la comunicación bucosinusa.