Universidad José Antonio Páez

  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Grupos y Colecciones
  • Buscar en RIUJAP
  1. Inicio
  2. Examinar por Tutor

Examinando por Tutor "Jean Garrido"

Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis jurídico de los contratos electrónicos y transacciones comerciales con Bitcoins en Venezuela
    (2020-05) Lilian Campero; Suheidi Gómez
    El bitcoin es una moneda virtual, independiente y descentralizada, puesto que no está controlada por ningún Estado, institución financiera, banco o empresa. Se trata de una moneda intangible, aunque puede ser utilizada como medio de pago igual que el dinero físico. Tal y como se recoge en el documento “Divisas o monedas virtual: el caso de Bitcoin”, elaborado por la Dirección General de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago “las divisas o monedas virtuales”, entre las que se incluye el Bitcoin, “constituyen un conjunto heterogéneo de instrumentos de pago innovadores que, por definición, carecen de un soporte físico que los respalde. El término Bitcoin tiene su origen en 2009, cuando fue creada por Satoshi Nakamoto, quien la creó con el objetivo de que fuera utilizada para hacer compras únicamente a través de Internet. El 2019 ha traído un renovado optimismo para el Bitcoin, las monedas virtuales y la tecnología Blockchain en general. Esta tendencia parece haber tomado fuerza con el interés de los inversores institucionales y los grandes corporativos, el lanzamiento de su propia moneda digital, JPM Coin. JPM Coin es una moneda estable (stablecoin) con respaldo en moneda fiduciaria. El Estado Venezolano promoverá e incentivará el uso del Petro con el objetivo de posicionarlo como opción de inversión, mecanismo de ahorro y medio de intercambio con los servicios públicos que presta, así como la venta de sus Commodities al exterior, la industria, el comercio y la ciudadanía en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Analizar el sistema actual del derecho de autor en Venezuela para dar respuestas a las competencias y eficacias en la digitalización de la propiedad intelectual
    (2021-11-15) Mariana Andueza; Alejandro Suárez
    El objetivo principal de esta investigación, no es otro que el de describir el actual sistema de Derechos de Autor que rige en Venezuela, cuales son estos tipos de derechos, que tipo de opciones de protección tienen los autores, inventores o productores a su disposición para proteger sus obras o inventos, quien es el instituto responsable de llevar a cabo estos registros de obras, y cuáles son sus distintos procedimientos de registro. De acuerdo con la Ley de Derechos de Autor, su Reglamento y la Ley de Propiedad Industrial. Analizando el Contexto Interno y Externo del Sistema de Derechos de Autor en Venezuela y dando respuesta a los desafíos que presenta la digitalización del mismo. La metodología utilizada es de índole jurídico documental,por tanto, para su desarrollo se implementaron métodos de investigación relacionados con la recopilación de datos procedentes de diversos doctrinarios, textos legales y jurisprudencia. El mismo trabajo, tiene como conclusión la determinación de dicho sistema actual de derecho autor, su procedimiento administrativo, su ámbito de aplicación y dar respuesta a la competencia del mismo que se pudiera presentar a causa de la digitalización de propiedad intelectual. Así como también un análisis acerca del sistema de propiedad intelectual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Disquisición y moderación constitucional razonable del Petro como criptomoneda venezolana
    (2020-09) María Bellera; Britany Cabrera
    En la actualidad la metodología del sistema de transacciones de bienes y servicios se ha visto modificada, a raíz de los diversos avances tecnológicos, ha desplazando la forma tradicional de posesión de la unidad monetaria, siendo esta dependiente del control y manejo de entes gubernamentales. A razón de esto surge una nueva figura llamada criptomoneda, cuya creación tiene como objeto la agilización de las transacciones, resaltando que este tipo de moneda tienen como principio fundamental ser netamente digitales, es decir, que no pueden estar respaldadas por materiales físicos, por así como también liberar a los particulares de la figura centralizada, es decir los órganos gubernamentales. La creación de este tipo de monedas ha logrado acoplarse a las necesidades de la sociedad, obteniendo así que sea una de las principales herramientas implementadas en las transacciones de bienes y servicios. Como resultado del éxito de este tipo de monedas, el actual gobierno Venezolano, creo por su parte un nuevo tipo de criptomoneda denominada Petro, que aseguran “es la moneda virtual más valiosa”, justificando esto en el respaldo de reserva petroleras y yacimientos de oro y diamante del que ella es garante, siendo estos recursos nacionales propiedad del estado Venezolano. A raíz de esto surge la interrogante ¿Es legal la creación de una nueva unidad monetaria en el país? En vista de los antes mencionado determinamos que dicha criptomoneda no cumple con los parámetros para reconocerla como tal, ya que primero es regulada por un gobierno incumpliendo una de las finalidades de este tipo de monedas, así como también que está respaldada por recursos del la nación que a efecto de esto la titulan “la más valiosa”, recalcando que en las criptomonedas está prohibido el respaldo en material físico. Como resultado basándonos en teoría, documento y bases legales del país, apegándonos principalmente al art. 12 CRBV y art. 3 L. de hidrocarburos, los recursos pertenecientes a la republica son inalienables e imprescriptible, en efecto el Petro es inconstitucional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Efectos de la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras en la empresa privada venezolana
    (2023-03-01) Hugo Santana
    La presente investigación se dirige a plasmar los efectos del Impuesto a la Grandes Transacciones en las empresas privadas de Venezuela, estableciendo así la manera en la que este repercute económicamente en las mismas, utilizando para ello una metodología que se circunscribe a un tipo de investigación exploratorio y explicativo, de la mano con un diseño documental. Tiene como objetivo general Identificar los efectos de la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras en la empresa privada venezolana. Para la recolección de datos, se utilizaron fichas bibliográficas, consulta de archivos, normas, jurisprudencia, doctrina y demás fuentes soportadas en escrito con la finalidad de realizar una síntesis e interpretación conforme a la realidad actual del fenómeno estudiado. Una vez obtenida la información requerida, se prosiguió al procesamiento de los resultados, estableciéndose que la Ley del IGTF originó una serie de importantes cambios en los aspectos contables y tributarios de la empresa privada, derivando en la necesidad de invertir en conocimiento técnico para el adecuado cumplimiento de las obligaciones que derivan de la norma, tomando en consideración que conforme a la decisión de la administración, estas personas jurídicas se contemplan como agentes de retención del impuesto, agregando esta responsabilidad sin la preparación idónea para el empresario y por consiguiente, siendo partícipe de un caos desde múltiples aristas. Consolidando que inequívocamente el IGTF, toda vez que se ha establecido para promover el uso del bolívar como moneda nacional, al mismo tiempo, afecta a los sujetos que están en la obligación de pagarlo y por consiguiente, se perjudica igualmente la economía nacional, siendo estos quienes le dan vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Incidencias para el cabal cumplimiento del proceso operativo como agente de percepción del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras en la empresa privada venezolana
    (2022-05-24) María Díaz
    La presente investigación halla como norte proponer estrategias de gestión para el cabal cumplimiento del proceso Operativo y legal como agente de percepción del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), vista la orientación de las políticas gubernamentales que imperan en Venezuela, dirigidas a la obtención de ingresos provenientes de los impuestos pechados a contribuyentes especiales con miras a sufragar el gasto público, lo cual, debe ser gestionado de forma transparente, justa y apegada al principio de legalidad, así como al conjunto de principios de índole tributaria que sostienen el ámbito tributario en el país. Es por esto que, la investigación desarrollada se sustenta en un diseño documental y de campo bajo la modalidad de proyecto factible, puesto que el fin último del estudio es la congregación de recomendaciones y propuestas orientadas a satisfacer la problemática y coadyuvar en el proceso de justicia y organización tributaria haciendo valer los derechos de los contribuyentes especiales en Venezuela, tomando en cuenta su exposición dentro de las normativas que les corresponden en la materia y que atentan contra su operatividad patrimonial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La potestad aduanera en Venezuela y su vinculación con la actividad financiera del Estado mediante el uso de las criptomonedas
    (2020-10) Nikel Jaimes
    El mismo ordenamiento jurídico venezolano hace mención en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su articulado 299 y 316 de qué modo será regulado el sistema Tributario en el país, cuales son los principios rectores de este, y de qué manera se equilibrara la carga que tenga cada sujeto interviniente dentro de este sistema, este se sustentará de manera eficiente para la recaudación de los tributos por medio de la potestad aduanera y la vinculación con la actividad financiera elevando el nivel de vida de la población, así mismo busca incrementar sostenidamente la recaudación tributaria y aduanera, de forma honesta y justa se plantea como propósito fundamental el análisis de la potestad aduanera venezolana su incidencia en la actividad financiera del estado, para lo cual se propone describir el funcionamiento de las aduanas a fin de precisar su potestad como también explicar el desenvolvimiento económico aduanal en relación con el ingreso recaudado por tributos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La regulación jurídica de la criptomoneda en Venezuela
    (2019-10) Mónica Pinto
    Las criptomonedas son un tópico cada vez más regular en las conversaciones cotidianas, y rápidamente se abren paso como activos cotizados alrededor del mundo. Podría decirse que el mayor aporte de esta modalidad de economía digital se encuentra en demostrar que la tecnología y las finanzas pueden ser descentralizadas y abiertas, además de que el intercambio comercial entre humanos es tan natural y espontáneo que resulta imposible restringirlo o limitarlo a una sola normativa. La legislación venezolana ha versado respecto al tema, y resulta necesario analizar la perspectiva en que se ha enfocado a las criptomonedas, y en este contexto surge la interrogante: ¿De qué manera se encuentra regulado el uso e intercambio de criptomonedas en el Ordenamiento Jurídico venezolano? Para dar respuesta a este planteamiento, se realizó un análisis descriptivo y cualitativo de la legislación venezolana en la materia, determinando no solo si existe coherencia con el resto del Ordenamiento Jurídico, sino su naturaleza y buscando desentrañar las intenciones del legislador al momento de su creación. Además, se determinaron diferencias esenciales entre la perspectiva venezolana de las criptomonedas y el enfoque que se le ha dado en otros países, lo cual arroja luz sobre el conocimiento y la comprensión del legislador al momento de regular la materia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Métodos alternos de resolución de conflictos en materia mercantil en Venezuela
    (2022-05-25) Greison Tesman
    El presente trabajo para optar al grado de Abogado de la Universidad José Antonio Páez fue elaborado siguiendo un objetivo general que se encaminó en determinar los métodos alternos de resolución de conflictos aplicables en materia mercantil en Venezuela. Todo objetivo general, requiere del establecimiento de al menos tres objetivos específicos que permiten su desarrollo. En este caso y para esta investigación fueron diseñados los siguientes objetivos específicos: (1) Identificar la noción de métodos alternos de resolución de conflictos y su clasificación; (2) Establecer cuáles son los métodos alternativos de resolución de conflicto aplicables en materia mercantil en Venezuela y (3) Verificar la normativa jurídica por la cual se rigen los métodos alternativos de resolución de conflicto aplicables en materia mercantil en Venezuela. De igual manera, fue necesaria la selección de un marco metodológico para abordar lo anterior. De esta manera, el tipo de investigación utilizado fue de corte documental, con un nivel explicativo, en el cual los métodos empleados fueron la observación documental y la presentación resumida del texto, cuyas técnicas adecuadas eran el subrayado y el fichaje. Mediante este abordaje metodológico se pudo comprender que los métodos alternativos de resolución de conflictos son herramientas que se utilizan para solucionar controversias sin la intervención de los tribunales y que se aplican por ser más expeditos y en algunos casos más efectivos. Existen diversos métodos de esta índole como el arbitraje, la negociación, la conciliación y la mediación; por lo que en este trabajo fueron expuestos los utilizados en materia mercantil, así como la normativa jurídica en este caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Problemática de la evasión fiscal en el municipio Los Guayos, periodo fiscal 2021
    (2022-10-11) Gabriel Pérez
    La investigación trata de determinar de forma concisa la problemática de la evasión fiscal en el municipio Los Guayos, del estado Carabobo, para el periodo fiscal 2021. Se establecieron como objetivos a seguir dentro de la investigación; la determinación de la existencia de indicios de la evasión fiscal, el análisis de la magnitud de este problema y las posibles causas que motivan la evasión fiscal en el caso planteado. La metodología planteada fue una investigación de nivel descriptivo con diseño de campo no experimental. Al final del desarrollo de la investigación, después del análisis de los resultados se evidenciaron claras evidencias correspondientes a dificultades en cuanto al proceso de recaudación de ingresos municipales, de lo cual se puede deducir que efectivamente existen suficientes razones por las cuales afirmar que actualmente el municipio se enfrenta a un déficit en las posibles recaudaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Situación de la administración tributaria a la luz de la evasión del impuesto sobre la renta en el municipio Puerto Cabello del estado Carabobo
    (2022-10-10) Miguel Castillo; Gilberto Mora
    La presente investigación se dirige a conocer cuál es la Actuación de la Administración Tributaria frente a la evasión del Impuesto Sobre la Renta en el Municipio Puerto Cabello del Estado Carabobo, como un aspecto de suma relevancia para el funcionamiento del país, por lo tanto el estudio pretende analizar la posición que adopta la Administración Tributaria del país, en cuanto a la evasión que se observa del ISLR en los procesos aduanales en el Municipio Puerto Cabello, durante los años 2020-2021. Para ello, la investigación se desenvuelve a partir de un diseño mixto, de tipo documental y de campo, que permite efectuar el análisis, síntesis e interpretación de medios documentales como las leyes venezolanas y trabajos de investigación previos, así como un abordaje de campo a través de una encuesta con el objeto de comprender el criterio de los funcionarios expertos en el área sobre la problemática planteada. Así, se pudo concluir que la evasión del ISLR se da por diversas causas, como el desconocimiento en materia tributaria por parte de la población, así como la intención de estos de disminuir su impuesto y conservar mayor ganancia, de ahí que la Administración Tributaria, se orienta a aplicar una gestión de riesgo que le permite prevenir la materialización de estas situaciones, aplicando acciones que son efectivas y cumplen con lo requerido, donde además, el SENIAT se esfuerza por difundir información al respecto y concientizar a los ciudadanos sobre las consecuencias que generaría su incumplimiento.
Conecta con nosotros

Ujap en líneaAula Virtual ACRÓPOLIS
Sitios de interes
Contacto

Información: Dirección General de Servicios Telemáticos, Edificio 4. Piso 4. Extensión 1250. Campus universitario de la Universidad José Antonio Páez
Correo Electrónico: operador.repositorio@ujap.edu.ve

Ubicación: Municipio San Diego, Calle Nº 3. Urb. Yuma II. (2do. Semáforo de La Urb. La Esmeralda, detrás del Conjunto Residencial Poblado). Valencia – Edo. Carabobo
Teléfono: 0241-8720269 (Centro de Información UJAP) y 0241-8714240 (Master) Fax: 0241-8712394

copyright © 2023 Dirección General de Servicios Telemáticos - Software DSpace

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final