Examinando por Tutor "Ing. Zeida Molina"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Desarrollo de las características de un edificio inteligente para un edificio residencial(2017-06) Michelle CrestaniEl presente trabajo tiene como objetivo general desarrollar las características de un edificio inteligente para un edificio residencial con años de construcción, con la finalidad de contribuir con la calidad de vida de los habitantes. Se conoce como edificio inteligente al inmueble que haciendo uso de la tecnología es capaz de proporcionar comodidad y confort, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente, automatizando y controlando los servicios básicos del mismo. La propuesta se realiza con un controlador lógico programable, que se encargará de recibir las señales de los sensores los cuales estarán relacionados con las funciones a controlar. También cuenta con un sistema de adquisición de datos y supervisión con el fin de monitorear los sistemas de manera remota y efectiva. El proyecto está tipificado como un proyecto factible, desarrollado en base a un diseño de campo, transversal y un nivel de investigación descriptivo. Como instrumentos de recolección de datos, se utilizaron la entrevista y la observación directa del objeto de estudio. El trabajo se presenta en cuatro capítulos, con la descripción de todas las fases que se realizaron para cumplir los objetivos planteados, determinando el nivel de inteligencia que adquiriría el inmueble, la factibilidad de los trabajos a realizar y la posibilidad de implementar las mejoras en cualquier otra estructura ya existente.Publicación Desarrollo de un control digital para sistemas hidroneumáticos utilizando un microcontrolador(2017-06) Jean CarrilloEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el desarrollo de un control digital para sistemas hidroneumáticos utilizando un microcontrolador, con el fin de ser implementado en las viviendas. Para ello se realizó una investigación enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo descriptiva, con el fin de buscar una solución más económica y funcional que las disponibles actualmente, implementándose una vez se compruebe su confiabilidad. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un guion de entrevista, que permitió conocer el funcionamiento, las fallas y los aspectos de interés que reportaron los usuarios, y una lista de cotejo para determinar las condiciones de operación y los componentes de los sistemas hidroneumáticos a los que tuvo acceso el investigador. Además, se utilizó la revisión documental como técnica para la recopilación de información del funcionamiento en general de los controles analógicos para sistemas hidroneumáticos existentes, así como la lógica de control en los mismos. La investigación se llevó a cabo mediante cinco fases metodológicas que están relacionadas directamente con los objetivos específicos y que dieron como resultado la construcción de un prototipo, que reunió todas las características necesarias para satisfacer las necesidades expresadas por los propietarios, además, de las correspondientes a las técnicas y conocimientos de control que la ingeniería se encarga de estudiar.