Examinando por Tutor "Ing. Fernando De Macedo"
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Análisis comparativo del comportamiento de muestras de concreto, utilizando arcillas calcinadas en muestras de concreto tradicional, en Carabobo-Venezuela(2019-01-24) Alex HenríquezLa presente investigación presenta un análisis del diseño de mezcla en el laboratorio, incorporando arcillas calcinadas al cemento convencional como material complementario. Realizando análisis comparativos de prueba de rotura de cilindros mediante ensayos de resistencia a la compresión. Enfocado en un estudio de tipo experimental de campo, con una metodología basada en lineamientos técnicos normativos que permitió dar solución al problema planteado, cuyos materiales empleados cumplieron con las especificaciones y requisitos mínimos que estipulan las norma COVENIN, obteniendo un producto de calidad con un peso específico de la arcilla calcinada de 2,49 Kg/Lts o 2490 Kg/m3 resultados valores promedio de resistencia del concreto a la compresión a los 28 días sin arcilla de 249,28 Kg/cm2 y con arcilla calcinada alcanzo los siguientes valores de acuerdo al porcentaje de arcilla colocados resultando al 10 % 257,36 Kg/cm2 , al 15 % 218.9 Kg/cm2 y finalmente al 30 % fue 161,85 Kg/cm2, donde esta última no alcanzo la resistencia de diseño, se concluye que la muestra más optima con esta experimentación de resistencia de diseño 210 kg/cm2 se obtuvo con el 10% de arcilla calcinada con una relación porcentual en costo de 7 % más barato comparada con el concreto tradicional.Publicación Análisis comparativo del plastificante Daratad 17 y el superplastificante Daracem 100 en el vaciado de concreto de resistencia 250 KG/CM2(2018-07) Sebastian AguileraEl presente trabajo tiene como objetivo de estudio realizar el análisis comparativo del aditivo plastificante Daratard 17 y el superplastificante Daracem 100 en el vaciado de concreto de resistencia 250 kg/cm2 . El logro de dicho objetivo se realizará mediante el carácter de proyecto factible por medio de un nivel de investigación descriptivo y diseño de investigación de campo-experimental, que permitirá analizar y comparar los resultados a través de ensayos de compresión. El proceso se desarrollará tomando en cuenta las fases del proyecto. Fase I. Comparar la trabajabilidad del concreto con cada aditivo en dosis media. Fase II. Analizar la incidencia en los costos del concreto de acuerdo a su uso. Fase III. Verificar la ganancia de resistencia con la adición de los aditivos. Dicho proyecto está dirigido a suministrar una información adecuada acerca de la acción de cada aditivo antes mencionado en una mezcla de concreto, determinando los posibles datos que se refieran a la proporción entre costo y uso que podrían ser empleados para el diseño de concreto de resistencia 250kg/cm2 con agregados tradicionales.Publicación Análisis comparativo del plastificante WRDA 79 y el superplastificante DARACEM 100 en el vaciado de concreto de resistencia 250 KG/CM2(2017-10-01) Rebeca Cruz; Ricardo HandsEl presente trabajo tiene como objetivo de estudio realizar el análisis comparativo del aditivo plastificante WRDA 79 y el superplastificante Daracem 100 en el vaciado de concreto de resistencia 250 kg/cm2 . El logro de dicho objetivo se realizará mediante el carácter de proyecto factible por medio de un nivel de investigación descriptivo y diseño de investigación de campo-experimental, que permitirá analizar y comparar los resultados a través de ensayos de compresión. El proceso se desarrollará tomando en cuenta las siguientes fases: Fase I. Comparar la trabajabilidad del concreto con cada aditivo en diferentes dosis. Fase II. Analizar la incidencia en los costos del concreto de acuerdo a su uso. Fase III. Verificar la ganancia de resistencia con la adición de los aditivos. Dicho proyecto está dirigido a suministrar una información adecuada acerca de la acción de cada aditivo antes mencionado en una mezcla de concreto, determinando los posibles datos que se refieran a la proporción entre costo y uso que podrían ser empleados para el diseño de concreto de resistencia 250kg/cm2 con agregados tradicionales.Publicación Análisis comparativo entre el concreto convencional con el concreto con arcillas en la construcción en el estado Carabobo(2018-04) Anny Pastrán; Xavier PieraLa presente investigación consistió en analizar seis bibliografías, en las cuales se determinó el efecto que de incorporar arcillas al cemento convencional como material sustituto del Clinker. Tales efectos se evaluaron mediante el monitoreo de la actividad puzolánica, específicamente calorimetría isotérmica, así como también la realización de ensayos de resistencia a la compresión. Se enfocó en un estudio de tipo documental, donde se seleccionaron una serie de bibliografías, con la finalidad de solucionar el problema en estudio, además, se ubicó en un nivel comparativo, puesto que a partir de la información recopilada, se desarrolló una metodología basada en lineamientos técnicos normativos que permitió la solución del problema planteado. En tal sentido, se analizócada uno de los resultados obtenidos, que permitieron la realización de diagramas de bosque , y por último, se presentó la propuesta de la sustitución del clinker por materiales suplementarios como la arcilla, cumpliendo con las especificaciones normativas, más conveniente en cuanto a seguridad y confiabilidad, para la construcción en el estado Carabobo.Publicación Análisis comparativo entre el concreto convencional con el concreto con arcillas en la construcción en el estado Carabobo(2018-04-19) Anny Pastrán; Xavier PieraLa presente investigación consistió en analizar seis bibliografías, en las cuales se determinó el efecto que de incorporar arcillas al cemento convencional como material sustituto del Clinker. Tales efectos se evaluaron mediante el monitoreo de la actividad puzolánica, específicamente calorimetría isotérmica, así como también la realización de ensayos de resistencia a la compresión. Se enfocó en un estudio de tipo documental, donde se seleccionaron una serie de bibliografías, con la finalidad de solucionar el problema en estudio, además, se ubicó en un nivel comparativo, puesto que, a partir de la información recopilada, se desarrolló una metodología basada en lineamientos técnicos normativos que permitió la solución del problema planteado. En tal sentido, se analizó cada uno de los resultados obtenidos, que permitieron la realización de diagramas de bosque, y por último, se presentó la propuesta de la sustitución del clinker por materiales suplementarios como la arcilla, cumpliendo con las especificaciones normativas, más conveniente en cuanto a seguridad y confiabilidad, para la construcción en el estado Carabobo.Publicación Análisis de factibilidad del proyecto vial que comunique las urbanizaciones Lomas De La Hacienda y San Antonio. Municipio San Diego, estado Carabobo(2019-01-14) Aldry SánchezEn las grandes ciudades ocurren congestionamientos viales, contribuyendo al deterioro de calidad de vida de las personas. Para evitar esto es necesario que se construyan nuevas vías que estén en capacidad de cubrir la creciente demanda y encontrar soluciones para mejorar el uso de sistemas viales existente, a través de mejoras geométricas de vías urbanas. En función de lo expuesto anteriormente, surge la motivación para plantear el diseño de una vía que comunique Las Urbanizaciones Lomas de la Hacienda y La San Antonio, ubicadas en el Municipio San Diego muy cerca una de la otra, pero sin tener una vía de comunicación definida y funcional entre ambas. Esta situación motiva a realizar la presente investigación para establecer una solución viable destinada a resolver la problemática. Así mismo, es un proyecto factible sustentado en un diseño de campo de nivel descriptivo, donde se llevó a cabo a través de un procedimiento que incluyo tres fases, donde la fase I: Diagnosticar la situación actual de los usuarios automotores que necesitan desplazarse entre las Urbanizaciones Lomas de la Hacienda y San Antonio, ubicadas en el Municipio San Diego, Fase II: Identificar análisis de factibilidad vial y proponer soluciones, Fase III: Rediseñar la vía que une a la Urbanización Lomas de la Hacienda y la Urbanización San Antonio.Publicación Análisis de la gestión ambiental para proyectos de pavimentación de carreteras. Caso de estudio: La Mona hasta La Colonia. Chirgua, estado Carabobo(2019-01) Daniel Salomón Vásquez; José SalasLa verdadera razón de la preocupación de responsabilidad con el ambiente surge de los efectos negativos de cambio y alteración del medio ambiente evidenciados actualmente e inducidos principalmente por las actividades de crecimiento y uso inadecuado de recursos de la población a nivel mundial. Ahora se utiliza el concepto de “sostenibilidad” el cual surge a raíz de la necesidad de lograr en todas las acciones humanas un nuevo respeto por el entorno ambiental. La construcción de obras de infraestructura vial, supone en este nuevo concepto, un sector básico de inaplazable necesidad concibiendo grandes impactos y presión sobre los recursos, generación de residuos, emisión de toneladas de gases, afectación y reducción dela biodiversidad, alteración del paisaje, que han venido cambiando las necesidades sociales y modificando el desarrollo económico del entorno. El propósito del presente proyecto fue analizar el desempeño en la Gestión Ambiental para los proyectos de pavimentación de carreteras. Caso de estudio: la Mona Hasta La Colonia. Chirgua, Estado Carabobo. Así mismo se evaluaron las leyes y normas ambientales internacionales y venezolanas en consonancia con la consulta bibliográfica realizada. La investigación es de tipo descriptivo de campo, la muestra fue de 10 empleados que laboran en la Secretaria de Infraestructura y Secretaria de Ordenación del Territorio, Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión de Licitaciones, de la Gobernación del Estado Carabobo, quienes son el personal que está involucrado para proyectos de pavimentación de carreteras. Entre las conclusiones se observó que los procesos para pavimentar carreteras tienen un nivel bajo de impacto ambiental.Publicación Diseño de mezcla de concreto compactado con rodillo (C.C.R) de resistencia 310 Kg/Cm2 Con plastificante retardador para pavimento rígido(2018-12-16) Astrid Bello; Luis D´derleeEn la actualidad el hombre se ha dedicado a experimentar nuevas mezclas de concreto que ofrezcan un mejor acabado y calidad en las diferentes aplicaciones del mundo de la construcción. Es por ello que la presente investigación busca obtener evidencia experimental del efecto de uso de un material plastificante retardador y compactado con rodillo en un concreto de resistencia 310 Kg/cm2 para la construcción de pavimentos rígido, ya que su comportamiento está siendo estudiado en otras partes del mundo, pero en nuestro País todavía esta técnica aún no ha sido muy explorada, ni se cuenta con una normativa vigente razón por la cual es importante la ejecución esta investigación sobre esta nueva tecnología; siguiendo una propuesta viable de nivel descriptivo con diseño cuasi experimental modelando un concreto compactado con rodillo para analizar su comportamiento a la Compresión derivando sus ventajas y limitaciones de este tipo de concreto en pavimentos de concreto.Publicación Diseño de mezcla de concreto permeable a base de cemento Portland tipo I y canto rodado como agregado grueso para una resistencia de esfuerzo a flexión de 28 Kg/Cm2(2019-01) Alejandro Izquierdo; Rafael RuizActualmente el hombre se ha dedicado a diseñar y experimentar con nuevos productos que ofrezcan un mejor acabado y calidad en las diferentes aplicaciones del concreto en el área de la construcción. Como resultado, en la presente investigación se busca obtener evidencia experimental del “Diseño de mezcla de concreto permeable a base de cemento portland tipo I y canto rodado como agregado grueso para una resistencia de esfuerzo a flexión de 28 kg/cm2”.Apoyada en una investigación de tipo factible de carácter experimental, la cual consistió en el análisis previo mediante pruebas de la calidad de los materiales de los componentes de la mezcla a utilizar siguiendo lo establecido en las Normas COVENIN, ASTM-C 150 y ACI-311 2R., obteniendo finalmente un diseño único al cual se le aplicó 2 cargas puntuales cuyo comportamiento indicó que se puede preparar mezclas de concreto con canto rodado siempre y cuando el tamaño nominal máximo sea de 3/4", con un peso ideal entre 25 y 27 kg y peso unitario entre los 1940 kg/m3 y 2030 kg/m3, en cuanto a la porosidad se deduce que es inversamente proporcional a su resistencia y solo debe ser utilizado a zonas de cargas pequeñas.Descriptores: Concreto, diseño, agregado, resistencia.Publicación Estudio de factibilidad para la rehabilitación de los muelles Sierra y Mike de la base naval Agustín Armario en Puerto Cabello(2018-07) Guido Carrara; Mayrobel GarridoEl método de búsqueda de solución a los problemas de deterioro que presentan las estructuras en Venezuela ha cambiado drásticamente. El no tener la disponibilidad de equipos y materiales, ha obligado a los Ingenieros Civiles de nuestro país a ser más cuidadosos al momento de tomar decisiones que conlleven a una rehabilitación o demolición de estructuras. Dadas las condiciones que anteceden, se conoce que cada vez son más los muelles navales que presentan deterioro, originándose estas por muchos factores, ya sean económicos, ambientales o producto de una mala gestión en cuanto al sistema de mantenimiento, por tanto, para la investigación que aquí se aborda se expone la necesidad de Determinar la Factibilidad de Rehabilitación para los muelles Sierra y Mike de la Base Naval Agustín Armario de Puerto Cabello. Con el fin de generar un informe donde se recomiende la factibilidad de rehabilitación o no de los mismos. El cual será de gran beneficio para la toma de decisión que la Armada de la República Bolivariana de Venezuela tiene que hacer con respecto a estos muelles. Metodológicamente se trata de un proyecto factible, de nivel exploratorio, cuya estrategia de desarrollo se define parcialmente como trabajo documental de campo, para así permitir la recolección de datos pertinentes para la aplicación del método propuesto.Publicación Evaluación de impacto ambiental y sociocultural. proyecto: rehabilitación de los muelles Sierra y Mike de la base naval Agustín Armario, municipio Puerto Cabello. estado Carabobo(2018-11-14) Oscar De La RosaEl propósito del presente proyecto, es evaluar el impacto ambiental y sociocultural que tendrá la rehabilitación de los muelles Sierra y Mike de la base naval Agustín Armario, municipio Puerto Cabello en el Estado Carabobo. Para su desarrollo preliminar, se realizará una revisión documental acerca del tema. Se determinó que existen muchos métodos y criterios para evaluar el impacto ambiental de una determinada obra de ingeniería. Para el caso que nos compete, se manejaran metodologías internacionalmente utilizadas para la evaluación de impactos ambientales, así como también, se tomaran criterios propios que serán elaborados de acuerdo a las leyes y normas ambientales venezolanas en consonancia con los métodos que se estipulan en la bibliográfica revisada.Publicación Evaluación de la durabilidad del asfalto en las vías principales de la parroquia Rafael Urdaneta De La Ciudad De Valencia, Edo. Carabobo(2017) Andrea Carrillo; Renzo RaveloEl siguiente trabajo de investigación constará en la evaluación de la durabilidad del asfalto aplicado en la parroquia Rafael Urdaneta, por medio de chequeos en las diferentes obras ejecutadas en las vialidades principales y un diagnóstico de las maquinarias junto con su rendimiento y costos en la actualidad. Actualmente la Alcaldía de Valencia presenta una gran preocupación por el deterioro de dichas vías, en base a ésta evaluación se propondrá una solución que genere un impacto positivo a nivel socio económico de las vialidades que abarca dicha zona.Publicación Evaluación del impacto ambiental del proyecto monorriel elevado del tramo Flor Amarillo – El Tulipán, estado Carabobo(2019-05) Joe Seco; Karlin TorresEl presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el impacto ambiental del proyecto monorriel elevado del tramo Flor Amarillo – El Tulipán, con el fin de evaluar las característica principales del impacto generado por la construcción del proyecto antes descrito, diagnosticar el impacto principal e identificar los componentes afectados en el ambiente, utilizando métodos para evaluaciones de impacto ambiental. Esto se logró mediante el desarrollo de un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo y de tipo documental, nivel descriptivo. La muestra seleccionada fue de 5 expertos en el tema. Las técnicas de recolección de datos empleados fueron la entrevista estructurada y la observación directa. Se concluyó que los expertos entrevistados tienen conocimiento de lo que es un sistema de monorriel elevado, cuya infraestructura les parece excelente y por las respuestas emitidas, se percibe de bajo impacto. También, se evidenció que beneficia a la población porque garantiza rapidez y seguridad, bajo costo, accesibilidad, frecuencia, integración con otros modos de transporte, capacidad y confort. Se recomendó que los organismos competentes, como las Alcaldías de Valencia y San Diego, proporcionen más información sobre los proyectos de monorriel existentes, así como el funcionamiento del sistema, integración con otros medios, recursos con los que se va a construir, tiempos y cronograma de proyecto; de igual forma, se debe vincular en mayor medida a la comunidad y fortalecer las formas de participación ciudadana.Publicación Lineamientos generales para el control de calidad vial de Venezuela, caso estudio autopista Puerto Cabello-Valencia, municipio Valencia, estado Carabobo(2020-03-18) José A. Ortiz P.; Samuel Araujo A.En la actualidad, la aplicabilidad de controles de calidad en todo proceso constructivo juega un papel fundamental para el óptimo desarrollo de las actividades en las obras civiles, indiferentemente de cual sea el ámbito laboral el objetivo de estos controles de calidad apunta siempre a mejorar las condiciones de trabajo, los procesos, etc.; logrando así de esta manera, ser una de las principales claves del éxito para obtener los mejores resultados sobre el mismo y garantizar a los usuarios un producto que cumpla con los estándares de calidad y las necesidades de la población en general. No obstante, la ingeniería civil cuenta con una amplia gama de procesos constructivos que, en muchos de los casos, no se realiza un adecuado control de calidad de las actividades prescritas en el cronograma, esto trae como consecuencia fallas en los procesos constructivos, mal uso o deficiencia en la calidad de los materiales, bajos niveles de servicio para los usuarios o sea el peor de los casos, el posible fracaso del proyecto. Bajo esta premisa, se desea realizar un trabajo de campo, no experimental que este enmarcado en el área de la ingeniería civil en materia de vialidad, el cual tiene como objetivo general evaluar las condiciones en las que se encuentra la Autopista Valencia Puerto Cabello, Edo. Carabobo. Así pues, mediante la observación directa “in situ” y la utilización de un instrumento de tipo planilla de inspección para la recolección de datos e información necesaria, se logró obtener resultados que, en base a las falencias detectadas en esta importante vía colectora de Valencia, se generó un índice de vulnerabilidad al deterioro para conocer su condición general y en función de este, determinar los lineamientos generales a seguir para realizar adecuado control de calidad y solventar la problemática de vialidad en estudio.Publicación Procesos para el control de agrietamiento en losas de concreto armado mediante un adecuado mantenimiento(2016-02-20) Ing. Oswell S. Ippolito O.Este trabajo especial de grado va dirigido a la optimización de los métodos de control y correcto mantenimiento de las losas de concreto armado. El cual presenta como objetivo general describir los procesos para llevar a cabo el control de agrietamiento como una patología recurrente en losas de concreto armado en la planta Corrugadora Latina & Cia; para su adecuado mantenimiento, la cual se encuentra ubicada en la Zona Industrial del Municipio Valencia en el Estado Carabobo. Dado el hecho de que el control de la patología; en una primera instancia, es el condicionante más importante y representativo para poder llegar a concluir de manera más clara sobre el causante de la patología este proyecto pretende obtener la información referida al caso que se estudia y se desarrolla dentro de los parámetros de una serie de evaluaciones de diseños para poder determinar el adecuado mantenimiento; preventivo o correctivo, según sea el caso que aplique. Este trabajo especial de grado desarrollado bajo el tipo de investigación de proyecto factible y un diseño no experimental d campo presenta una evaluación sísmica de los aspectos más representativos sobre la evaluación estructural, justificado con tablas, cuadros, registros anecdóticos, hojas de campo y registros fotográficos referenciales, todo con información referente al caso que se estudia, permitiendo la evaluación de los aspectos más representativos de las losas de concreto armado y concluir con la presentación de un plan de acción recomendado para ser aplicado a las losas de concreto armado de la planta Corrugadora Latina & Cia en el Estado Carabobo; siendo las losas de dicha planta la población y el muestreo en el que se baso este trabajo, dicho plan se ajusta a las exigencias actuales y con la aplicación de las nuevas tecnologías para el mantenimiento en el área de la ingeniería civil.Publicación Propuesta para la elaboración de un manual de estudio para el diseño geotécnico y estructural de fundaciones superficiales tipo zapata combinada(2018-02-19) Ángela CárdenasEl propósito de este trabajo es llevar a cabo un manual de estudio el cual cuente con la información necesaria para que los estudiantes y docentes de pregrado en la cátedra de fundaciones y muros de la carrera de ingeniería civil puedan hacer uso de este y así facilitar su trabajo; a través de la elaboración de un manual de diseño de fundaciones superficiales de tipo zapata combinadas. En el cual se evaluaron las diferentes etapas que conlleva el diseño de una zapata combinada, partiendo desde la recolección de información geotécnica del sitio hasta llegar al diseño geotécnico y por último el diseño estructural de la fundación. Para esto se evaluaron las condiciones geotécnicas del terreno de fundación dada una estratigrafía, se estimaron los parámetros geotécnicos de importancia como la capacidad última de carga, con lo que se obtuvo el pre-dimensionado de la fundación evaluando las deformaciones producidas al terreno por condiciones geotécnicas, cargas y dimensiones. Finalmente, con el pre-dimensionado de la fundación se calculó el acero de refuerzo y la sección mínima de concreto que debe tener la misma para cumplir con los requisitos de diseño por flexión, corte y punzonado, establecidos en la norma Venezolana COVENIN 1753-2006 y ACI 318-14.Publicación Propuesta para la rehabilitación de la superestructura del puente de Tocuyito. municipio Libertador, estado Carabobo(2018-01-19) Julio Chirivella; Carlos FuenmayorEn el municipio Libertador, se sitúa el Puente de Tocuyito el cual se espera desarrollar una propuesta que rehabilite la superestructura actual. El estudio tuvo como objetivo general, proponer un mejoramiento de superestructura del puente de Tocuyito, municipio Libertador, Estado Carabobo. Metodológicamente es un estudio que corresponde al tipo de investigación de proyecto factible, bajo el diseño de campo no experimental, con un nivel de investigación descriptiva. Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la observación directa. Para mejorar la situación determinada, se diseña una propuesta con una intervención urbana para reparar y rehabilitar el puente en estudio, con el fin de mejorar el nivel de servicio que presta el mismo.Publicación Rediseño de la vialidad que comunica los sectores El Renacer y Ezequiel Zamora, San Carlos. estado Cojedes(2019-01-14) Luis Diaz; Javier SalasLa comunicación entre los sectores el Renacer y Ezequiel Zamora ha generado un problema en la ciudad de San Carlos. Estado Cojedes, debido a que todos los vehículos que desean trasladarse al sector Ezequiel Zamora deben entrar a la ciudad congestionando las vías principales de esta, de este modo se realizara un diagnóstico de la situación actual de vía caso estudio a través información recolectada de la misma, acerca de las características existentes las cuales se analizaran con el fin de realizaran un plan de intervención que considere la situación existente y genere una solución viable para retomar la construcción de la vialidad. Metodológicamente la investigación está basada en un proyecto factible con un diseño de campo y un nivel descriptivo.Publicación Sistematización de mantenimiento de equipos de maquinaria de construcción para optimizar su rendimiento y reducir la emisión de contaminantes(2018-12-16) Dante Colarossi; Simón DávilaEl presente estudio tiene como propósito proponer un sistema de mantenimiento de equipos de maquinaria pesada de construcción, con la aplicación de controles mediante fichas técnicas. La investigación se desarrolló en cuatro (04) fases: 1) Describir los programas de mantenimiento de equipos de maquinaria de construcción más utilizados a nivel mundial, 2) Analizar los fundamentos teóricos y conceptuales dentro de los cuales se enmarca un plan de mantenimiento para equipos de maquinaria de construcción a fin de considerarlos en el diseño del sistema de mantenimiento, 3) Proponer un sistema de mantenimiento para equipos de maquinaria de construcción para optimizar su rendimiento y reducir la emisión de contaminantes y 4) Implementar un plan de mantenimiento para equipos de maquinaria de construcción de la empresa “Constructora Dancol C.A.”, ubicada en San Felipe, estado Yaracuy. Metodológicamente la investigación se basó en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación descriptiva de tipo documental. Como resultado de la investigación, al hacer el diagnóstico de la empresa “Constructora Dancol C.A.”, se encontró que ésta no posee una planificación escrita que permita llevar un verdadero control de las diferentes actividades de mantenimiento que se realizan a cada máquina y tampoco posee un historial de las reparaciones realizadas, lo que trae como consecuencia un incremento en los tiempos de parada de cualquier reparación no programada, con la incidencia en productividad que esto supone, por lo que se recomienda la implementación de la propuesta del sistema de mantenimiento aquí presentada.