Examinando por Tutor "Ing. Dora Socorro"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Diseño de un plan estratégico de mercado para la captación de clientes de una empresa manufacturera de empaques de polipropileno(2017-06) Jennifer LoyoLa presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de un plan estratégico de mercado orientado a la captación de nuevos clientes, para la cual se tomó como referencia a una empresa manufacturera de empaques de polipropileno. Fue necesario realizar una revisión bibliográfica que ayudara a sustentar las bases teóricas que soportan los objetivos. Esta investigación se encuentra enmarcada en un estudio factible de campo con carácter descriptivo, debido a que permitirá orientar los cambios necesarios para la captación de nuevos clientes a la empresa manufacturera de empaques de polipropileno en su mercado segmento y así aumentar el volumen de ventas. Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente la observación directa, la encuesta y la entrevista estructurada. Es así como, fue posible constatar la factibilidad del presente proyecto, ya que, con éste conocería los requerimientos de sus clientes y al mismo tiempo incrementaría su rentabilidad, aunado a un mayor posicionamiento en el mercado. Recomendando a la empresa a tomar en consideración las estrategias de mejoras propuestas, a fin de garantizar una respuesta inmediata a los requerimientos y necesidades de los clientes.Publicación Diseño del manual de normas y procedimientos para el proceso de calibración de los medidores de flujo en el departamento de elaboración de la empresa Cervecería Polar, planta San Joaquín(2017-06) Luis Alvarado; Leonardo TorresEl presente proyecto se describe como una investigación factible descriptiva del tipo de campo, desarrollando 4 fases metodológicas, el cual tuvo como objetivo general diseñar un Manual de Normas y Procedimientos para el proceso de Calibración de los Medidores de Flujo en el Departamento de Elaboración, de la empresa Cervecería Polar, Planta San Joaquín con el fin de estandarizar los procesos. Por ello se estudiaron con detalle los aspectos técnicos que conforman calibraciones, sus componentes, sus topologías, y protocolos, los medidores y sus estándares, y las diferentes tecnologías para la medición de fluidos. Dicho trabajo de investigación tiene como fin definir los pasos para la estandarización de los procesos de calibrado de los medidores de flujo, luego determinar su factibilidad con la intención de que dicho diseño sea implementado y de esta forma estandarizar el procedimiento para el correcto calibrado de los equipos de medición de flujo presentes en el departamento de elaboración, de la empresa Cervecería Polar, Planta San Joaquín. Debido a los antes expuesto se diagnosticó la situación actual y se analizaron las diferentes debilidades de los procedimientos llevados a cabo para el calibrado de los equipos de medición de flujos y se procedió a diseñar un manual de normas y procedimientos cumpliendo con todos los pasos necesarios para la correcta calibración de los equipos antes mencionados y así tener más rentabilidad dentro de la institución.Publicación Estandarización del proceso de impresión del área de prensa en la empresa Ediciones Delforn, C.A.(2017-11) José ReyesEl estudio fue titulado “Estandarizar el proceso de impresión del área de prensa en la empresa Ediciones Delforn, C.A., ubicada en el Tocuyito, Municipio Libertado, Estado Carabobo”, a fin de mejor los métodos de trabajo en dicho departamento, así como también, contribuir en evitar desperdicio de mano de obra, de tiempo y de retrabajos, todo ello a través de la aplicación de técnicas de Ingeniería Industrial. Por lo tanto, la investigación estará enmarcada como un proyecto factible, con un diseño de campo, empleando la observación directa y la entrevista como método de recolección de datos, la muestra estará representada para el personal que trabaja en el turno 1, del departamento de prensa de la empresa Ediciones Delforn, C.A., contentivo de ocho (08) trabajadores. Por último, basados en la metodología 80/20 sirvieron de base para detallar sus respectivas acciones correctivas, las que se traducen en las oportunidades de mejoras, a cada una de los factores descritos, constituido por: Establecer la estandarización del proceso de impresión del área de prensa; diseñar redistribución de los espacios físicos, así como también, de las máquinas, a través de Lay-Out y diseñar plan de capacitación del uso de operaciones de instructivo de puesta a punto de la máquina estampadora (Impresora OFF-SET).Publicación Estrategias de mejora para la línea de bandejas de aluminio de la empresa Alum-Ware C.A(2017-11) Jariham GoyoLa presente investigación tuvo por objeto desarrollar estrategias de mejora para la línea de bandejas de aluminio de la empresa Alum Ware C. A., En la cual se generó costos de oportunidad, debido al incumplimiento de la producción ya que la línea tiene una capacidad de fabricación de 230 bandejas de aluminios diarias, a un nivel de eficiencia del 95% para un total 4.600. Sin embargo, se está alcanzando una eficiencia en líneas generales de un 77,15%. Por lo que ameritó un estudio de investigación que permitió desarrollar estrategias de mejora a fin de cumplir con los planes de producción de la línea antes mencionada. Esta investigación se llevó a cabo de la siguiente manera en principio se realizó un estudio de campo donde la empresa aporto información importante para el posterior planeamiento del problema lo que permitió establecer los objetivos que se alcanzaron a medida que se realizaba la investigación. Para fortalecer la investigación se fijó un marco teórico basado en temas relacionados con el presente estudio por ejemplo control producción. Durante el estudio se desarrollaron cuatro fases donde se exponen los procedimientos para solventar la problemática, con el fin de desarrollar las estrategias propuestas. Estas en principio comprendían, el diagnóstico de la situación actual, seguidamente el análisis de las causas y el cuadro de oportunidad de mejoras según el diagnóstico antes realizado, por lo que se propuso una redistribución de plantas, incorporación de mesa de trabajo, clasificación ABC de la materia prima, además de la evaluación económica del proyecto.Publicación Estrategias para la implementación de los requisitos del Business Alliance For Secure Commerce (BASC) en un operador logístico(2017-06) Carelys PoloEl objetivo de la presente investigación es el de documentar el proceso de implantación del Sistema de Gestión de Control y Seguridad (SGCS) basado en las normas BASC (Business Alliance for Secure Commerce), en el que se expondrá los procedimientos seguidos desde el diagnóstico hasta su implantación. Esta investigación se sustenta con diversas teorías como lo es el caso de la mejora continua de procesos para optimizar la eficacia y eficiencia de la gestión de seguridad a través de auditorías que permitirán dar un diagnóstico de la situación actual, para así proceder a evaluar los diferentes tipos de gestión de transporte que podrían ser aplicados a fin de mejorar el proceso y optimizar el uso de los recursos. Con el propósito de recolectar información veraz acerca del proceso, se procederá a aplicar diversas técnicas de recolección de datos como la observación directa, revisiones documentales y auditorias para diseñar las mejoras en las áreas críticas de la empresa Transporte Sánchez Polo C.A., donde se con templo la presentación del plan en una hoja de trabajo para identificar la situación a mejorar.Publicación Estudio de factibilidad técnico económico para la instalación de una planta productora de tequeños en el municipio San Diego, edo. Carabobo(2018-01) Luis GuerreroLa presente investigación tiene como objetivo conocer la factibilidad económica y financiera para la creación de una planta productora de tequeños en el Municipio San Diego, Estado Carabobo. Los objetivos específicos permitirán analizar el mercado y conocer la factibilidad de la creación de la planta desde el punto de vista técnico y económico-financiero. El estudio se enmarcará en la modalidad de proyecto factible, con base en una investigación de campo. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de encuestas y como instrumento se utilizará un cuestionario, además de observación directa y revisión documental. Se considerará una población infinita. Los resultados de la investigación se fundamentarían en estudios de mercado, determinando la opinión de los consumidores con respecto a la creación de una planta productora de tequeños en dicha región. Para ello, se realizará una segmentación que permitirá identificar las variables de la encuesta y se realizará un cuestionario para identificar las tendencias de consumo del mercado. Seguidamente se llevará a cabo un estudio técnico, para establecer aspectos como la localización y el tamaño del proyecto. Por último, se llevará a cabo la evaluación económica-financiera para conocer la rentabilidad del proyecto y finalmente aceptar o rechazar el mismo.Publicación Estudio de factibilidad técnico y económico para el desarrollo de una planta productora de pañales para bebés en el municipio San Diego estado Carabobo(2015-02-08) Sheilla Bassott; Bulmaro PeñaEl trabajo tuvo como objetivo general, realizar un estudio de Factibilidad Técnico y Económico para el Desarrollo de una Planta Productora de Pañales para Bebes en el Municipio San Diego, Estado Carabobo. Dentro de este contexto, se analizará la vialidad del proyecto partiendo de la investigación de Arias (2010), permitiendo explorar y describir el problema planteado. Metodológicamente es considerada bajo la modalidad de proyecto factible y de acuerdo al grado de profundidad se considera de carácter descriptivo, y se apoyará en la investigación de campo. La población estará integrada por un total de 9.295 mujeres fértiles con edades comprendidas de 20 a 40 años, que viven en el Municipio San Diego, Estado Carabobo (Censo 2012). En base a lo estudiado el proyecto es sensible a los cambio de las variables TMR (Tasa Mínima de Rendimiento) y PVP (Precio de Venta al Público) a un 10% de cambio desfavorable en ambas variables lo que quiere decir que el proyecto deja de ser rentable y por lo tanto se sugeriría no invertir en él. Para estos análisis se tomaron en cuenta los flujos implícitos y no se consideraron los pagos de las cuotas anuales.Publicación Estudio de factibilidad técnico y económico para la instalación de una planta procesadora de carne de soya en Barcelona estado Anzoateguí(2015-02-08) Carlos León; Yohana PérezEl estudio tuvo como objetivo general, realizar un estudio de Factibilidad Técnico y Económico para la Instalación de una Planta Procesadora de Carne de Soya en Barcelona, Estado Anzoátegui. Dentro de este contexto, se analizará la vialidad del proyecto partiendo de la investigación de Burgos (2014), permitiendo explorar y describir el problema planteado. Metodológicamente es considerada bajo la modalidad de proyecto factible y de acuerdo al grado de profundidad se considera de carácter descriptivo y se apoyará en la investigación documental. La población estará integrada por un porcentaje tomado en cuenta la Zona Norte de la ciudad de Barcelona. Las fases correspondientes están dirigidas a la evaluación de mercado, donde se obtuve que existe una demanda insatisfecha y la oportunidad de negocio, los elementos del estudio técnico determinan el tamaño, localización y capacidad del proyecto, se realiza la evaluación económica de la factibilidad de la instalación de la planta procesadora de carne de soya, demostrando que el proyecto es rentable mediante las herramientas de confiabilidad, se aplican análisis de sensibilidad a los flujos netos del proyecto demostrando que el mismo no es sensible a dichas variaciones. Esta investigación se presenta como una alternativa para cubrir las necesidades alimenticias de la población y aprovechando la oportunidad para la creación de nuevas fuentes de empleo y también como oportunidad de negocio tanto para inversionistas como para el gobierno nacional.Publicación Plan de estrategias que permitan reducir los niveles de desperdicios en la línea de corte de láminas en la empresa Prodenvases Crown, S.A.(2017-11) Dilan RoblesActualmente la empresa Prodenvases Crown, S.A., específicamente en el durante el proceso de fabricación de latas de pinturas de un galón (1045 mm x 789 mm) y de un cuarto de galón (519 mm x 192,2), se ha detectado un aumento en los porcentajes de desperdicios que superan el 10% permitido por el Departamento de Producción. Esto conlleva a decir que, la empresa a dejando de percibir la cantidad total de Bs. 22.050.000 para el segundo semestres del año 2016 por productos no conformes. Por otro lado, se definió la investigación bajo los lineamientos de proyecto factible para lograr cumplir los objetivos planteados, ya que la misma representa una solución viable a la problemática observada, de igual forma, está apoyada con un diseño de campo con un nivel descriptivo. En el estudio se implementaran una serie de técnicas de recolección de información, orientadas de forma que puedan alcanzar los fines propuestos, entre las que se tienen: la observación directa, entrevista no estructurada y la revisión de documentos.Publicación Plan integral de mejora en el proceso de envasado de la línea de lubricantes y ligas de la empresa Venezolana De Aceites Y Solventes Vassa, S.A.(2017-01) Luis Peña; Davianny SánchezLa presente investigación de campo tipo descriptivo se desarrolló en La empresa Venezolana de Aceites y Solventes VASSA S.A. Guacara – Edo Carabobo, la cual tuvo como objetivo general proponer un plan de mejoras de las líneas de envasados de lubricantes y ligas de frenos con la finalidad de aumentar su producción ya que existe un alto índice de su demanda y es necesario realizar un estudios para analizar las causas y fallas de dichas líneas, y a su vez de elaborar productos de calidad que puedan competir en el mercado nacional e internacional tan exigente de hoy en día. En este trabajo se utilizaron diferentes técnicas y herramientas necesarias para la recolección de la información, entre las cuales se encuentran: la observación directa, encuestas, diagrama causa-efecto, diagrama de Pareto, entrevistas no estructuradas. A través de esto se puedo determinar las principales causas que ocasionan e impiden el aumento de la producción que se desea. Se concluyó que es necesario establecer mejoras en el nivel de producción de dicha empresa que permita el desarrollo económico.Publicación Propuesta de metodología y plan de acción para la implementación de robots en la estación 02 del área de electropunto modelo Grand Cherokee (W2) de la empresa FCA de Venezuela(2015-02-08) Andreina MicucciLa presente investigación tuvo como propósito proponer una metodología y plan de acción para la Implementación de robots en la estación 02 del área de electropunto modelo Grand Cherokee (W2) de la Empresa FCA de Venezuela como mejora en el proceso de producción. Esta investigación presentó un paradigma cuantitativo y estuvo enmarcado en la modalidad de proyecto factible, con una tipología de campo, con apoyo documental y un nivel descriptivo, su diseño se correspondió a uno no experimental transeccional, la población a considerar fue de 59 operarios de del área (W2) de carácter rotativo y un supervisor de toda la estación que involucra el área de Grand Cherokee (w2), Forza (BK) y Cherokee (kk), con un muestreo intencional que permitió seleccionar a tres operarios y el supervisor antes mencionado, las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista no estructurada, la encuesta, la observación directa y la selección y organización de documentos, mientras los instrumentos a utilizar un registro de campo, un registro documental, un teléfono para grabar la entrevista y un cuestionario cerrado dicotómico, arrojando como resultados que las condiciones actuales de la empresa están dadas para implementar el uso de los robots, existiendo disponibilidad por parte de los operarios hacia la ejecución de este proyecto con la consideración de los elementos claves que fueron identificados con la finalidad de automatizar el proceso, así mismo se des arrollo una metodología para capacitar al personal en cuanto a los requerimientos necesarios para poner operativos los robots y se desarrollo un plan que permitirá llevarlo a cabo.Publicación Propuesta de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14.001:2015 para el logro de la certificación de la empresa Distribuidora ML,C.A.(2018-03) Carlos EscalonaDurante el siguiente trabajo de investigación se planteó el objetivo de proponer un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14.001:2015 para la empresa Distribuidora ML, C.A, a fin de gestionar sus aspectos e impactos ambientales. Ya que en primera instancia se pudo conocer que en la empresa no cuentan con un plan que permita disminuir el impacto que ocasionan sus procesos con el medio ambiente, aun cuando generan aproximadamente 1100 kg/mes de desperdicios de papel, el cual es desechado al aseo urbano, además, maneja componentes tóxicos como tinta y solubles inflamable que son liberados a los fluentes de agua cuando se hace la limpieza diaria a los equipos, guantes, trapos y latas de tintas son desechados en la basura llenos de químicos utilizados durante la producción. Para poder abarcar esta problemática a fondo se realizó primeramente una auditoría interna que evidencio el incumplimiento de las cláusulas de la norma estudiada en más de un 65%, así como también la falta de documentación del proceso, seguidamente se realizó una evaluación de las causas de las No Conformidades, plasmando sus resultados a través de un diagrama de causa-efecto para analizar las causas pertinentes y finalmente, jerarquizarlas con la construcción del diagrama de Pareto, para poder establecer las conclusiones, se planteó una propuesta de un SGA, que va a permitir mitigar los impactos en el ambiente, pero también dejará documentación, conciencia y compromiso para los trabajadores de la empresa, la inversión de esta propuesta podría ser recuperada en 2 días, esto sin comparamos sus costos vs los ahorros que la empresa obtendría por sanciones de parte del Ministerio encargado en materia.