Universidad José Antonio Páez

  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Grupos y Colecciones
  • Buscar en RIUJAP
  1. Inicio
  2. Examinar por Tutor

Examinando por Tutor "Ing. Carlos Manzanares"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis de los parámetros de compactación, aplicando variaciones en la energía del ensayo proctormodificado
    (2015-02-08) Johan Lamas; Juan Díaz
    El estudio tuvo como objetivo general, evaluar la variación de la relación densidad seca y contenido de humedad óptimo en una muestra de suelo clasificada, que fue sometida a distintas energías de compactación, de las establecidas por el ensayo Proctor modificado.Inicialmente fueron realizados ensayos granulométricos, ensayos de límite líquido y de límite plástico para determinar el tipo de suelo. Luego, se estudiaron los procedimientos normativos del ensayo Proctor modificado para ser aplicados a la muestra de suelo previamente clasificada, variando la energía de compactacióna partirde la especificada en la normadedichoensayo,ASTMD-1557, pudiendo determinarlos valores de densidad seca y contenido de humedad demoldeo para cadamuestra.Así conesta investigaciónse logradeterminar,medianteun análisis gráfico de datos experimentales, las densidades secas máximas y los contenidos de humedadóptimos enelprocesode compactacióndelsueloy deestamanera,lossuelos con características similares, pueden ser mejorados mediante la estabilización mecánica. El parámetro densidad seca es una medida del estado empaquetado que alcanza elsuelounavezque ha sidocompactadoy luegose seca.La intuiciónnosdice que al compactar un suelo, éste debería quedar mejor compactado mientras más energía se le aplique (mayor número de pasadas de rodillo) porque se reduce su relación de vacíos. Sin embargo, la fase de experimentación concluyó en que si se aumenta la energía de compactación con respecto a la que especifica la norma técnica ASTMD-1557, para elsuelo en estudio, existe un valor de energía aplicada en el cual la densidad seca no aumentó sino que reportó un valor más pequeño (contrario a la intuición). Se puede inferir entonces que ha de ocurrir alguna trituración con una consiguiente disminución del tamaño de los granos delsuelo compactado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Evaluación de vulnerabilidad sísmica en la ampliación del edif 4. Universidad José Antonio Páez. municipio San Diego. estado Carabobo
    (2019-06-11) María José Adrián
    En el presente trabajo se evaluó la vulnerabilidad sísmica a la ampliación del Edificio Nro. 4 de la Universidad José Antonio Páez, siendo el mismo una edificación prioritaria. El estudio se realizó empleando un software de cálculo estructural y la metodología simplificada propuesta por FUNVISIS, y los resultados obtenidos fueron comparados con los parámetros que establece la norma COVENIN 1756-01 “EDIFICACIONES SISMORESISTENTES” y el código ACI 318-14.
Conecta con nosotros

Ujap en líneaAula Virtual ACRÓPOLIS
Sitios de interes
Contacto

Información: Dirección General de Servicios Telemáticos, Edificio 4. Piso 4. Extensión 1250. Campus universitario de la Universidad José Antonio Páez
Correo Electrónico: operador.repositorio@ujap.edu.ve

Ubicación: Municipio San Diego, Calle Nº 3. Urb. Yuma II. (2do. Semáforo de La Urb. La Esmeralda, detrás del Conjunto Residencial Poblado). Valencia – Edo. Carabobo
Teléfono: 0241-8720269 (Centro de Información UJAP) y 0241-8714240 (Master) Fax: 0241-8712394

copyright © 2023 Dirección General de Servicios Telemáticos - Software DSpace

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final