Examinando por Tutor "Gladys Orozco"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Burnout en estudiantes de 6to y 7mo semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. (Estudio comparativo)(2019-10-21) Héctor Rojas; Rina VivasEl Síndrome Bornout es un tipo de estrés laboral, un estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima, y está caracterizado por un proceso paulatino, por el cual las personas pierden interés en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a profundas depresiones. Tomando en cuenta la alta población de estudiantes en el área de odontología de la universidad José Antonio Páez, nos enfocamos en este síndrome ya que hay una alta y significativa masa de estudiante la cual refieren desanimo total en sus actividades académicas, desconociendo así que están bajo los efectos de este nuevo pero conocido síndrome que afecta y alarma a nuestras autoridades por el bajo rendimiento académico que influyen diversos factores. Para ello se realizó un estudio de campo, transversal y descriptivo. Se tuvo una población de 311 estudiantes y la muestra fue de 94 estudiantes, que se corresponden a los cursantes de 6to y 7mo semestre de la carrera debido a la alta carga académica y horaria que este significa. Los resultados permiten establecer que la actitud que demuestra el alumno afecta la autoestima de los mismos y aumenta los niveles de estrés y agotamientos. Se concluye que los estudiantes demostraron niveles de desinterés, agotamiento y estrés, lo que los lleva a bajar rendimiento académico e incluso acto más extremo retirarse de la carrera.Publicación Diseño de un manual digital sobre higiene bucal dirigido a los padres y/o representantes de pacientes que presenten síndrome de Down(2019-05) Joselyne Patiño; Eleannys MejíasDiseño de un manual digital sobre la adecuada higiene bucal dirigido a los padres y/o representantes de niños que asisten a la Clínica del Niño y del Adolescente III y que presentan Síndrome de Down, con el objetivo de observar, evaluar y otorgar los conocimientos a sus tutores sobre los cuidados preventivos diarios que deben mantener en cuanto a la salud bucal del niño, para que en un futuro estos sean capaces de aplicarlos por sí mismos y así mejorar tanto la salud bucal como la calidad de vida de los Niños con Síndrome de Down. La investigación fue de campo no experimental, con una población finita y accesible a los padres y/o representantes de los pacientes con Síndrome de Down que acuden a la consulta de la clínica del niño de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo de febrero a mayo de 2019, empleando una muestra intencional. Para la obtención de datos, se utilizó como técnica la encuesta a través del instrumento cuestionario con respuesta cerrada. La técnica de análisis de los resultados fue la estadística descriptiva. Resultando que la mayoría de los padres y/o representantes han notado que su hijo/a ha presentado caries, inflamación o sangrado en las encías, movilidad en algún diente que no deba mudar, mal olor y dolor en la boca por lo que consideraron que un manual le facilitaría el cuidado bucal en los niños y les sería útil sobre cómo realizar la higiene adecuada de los niños.Publicación Diseño de una campaña de divulgación sobre cáncer bucal(2018-06) Carlos Sánchez; Gloriann LópezEl cáncer bucal abarca todas las neoplasias malignas de la cavidad bucal de comportamiento agresivo, que comprende del 4 al 5% de todos los tumores que afectan al ser humano, y se ha convertido en un problema grave de salud a nivel mundial. Es importante resaltar que el cáncer bucal actualmentees diagnosticado en un alto porcentaje debido al desconocimiento de las personas sobre este. Según la Sociedad Americana Contra El Cáncer en los Estados Unidos tres de cada 100 personas padece de cáncer bucal. El objetivo de la presente investigación consiste en diseñar una campaña de divulgación sobre el cáncer bucal dirigida a pacientes que asisten al servicio detriaje de la escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez, donde se describe el nivel de conocimiento sobre el cáncer bucal. Se realizó un estudio con un enfoque descriptivo, cuasi experimental, de campo, se diseñó un instrumento donde se indagó por variables sobre el conocimiento del cáncer bucal, sólo el 25.8% de los participantes habían oído hablar sobre cáncer bucal. Un 68% sabe que el cáncer bucal existe mientras que el 81.2% no sabe cómo se manifiesta ni su etiología. El 7.5% sabe cómo autoexaminarse mientras que el 13.9% se había realizado alguna vez el autoexamen bucal. La falta de información por parte de los pacientes muestra una preocupación por lo cual nace la necesidad de informar y educar a la población en temas relacionados al cáncer bucal.Publicación Efectividad de los tratamientos con aparatología Bimler y placas planas en pacientes clase ii división 1 que asisten a la clínica de ortodoncia y ortopedia dentofacial de la Universidad José Antonio Páez(2019-10-22) Dioselin Liendro; Gabriela TorinLa maloclusión clase II división 1 es una alteración del crecimiento que se refiere a un exceso de crecimiento del maxilar o una falta del desarrollo de la mandíbula, la corrección de ésta maloclusión es dada por terapéutica ortopédica de tipo Bimler y Placas Planas. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la efectividad y el éxito que tienen los aparatos ortopédicos empleados en pacientes clase II división 1 de la Clínica de Ortodoncia y Ortopedia de la Universidad José Antonio Páez, dicho finalidad depende, de una técnica apropiada, el diseño del aparato, las propiedades del tratamiento de elección y un buen manejo clínico odontológico. Se estudio la evolución de la aparatología Bimler y Placas Planas, el cual, se obtuvo que él 25% de los pacientes estudiados tuvieron tratamientos efectivos y el 75% no presentaron controles, por ende, no fueron efectivos. En conclusión, los aparatos funcionales favorecen el desarrollo de los maxilares y de los arcos dentales para lograr mejorar la armonía dentofacial, siempre y cuando, haya un control periódico del aparato y la cooperación del paciente.Publicación Elaboración de una crema dental con propiedades anticariogénicas y compuestos accesibles a nivel nacional(2017-06) Juan Egan; Román HernándezEl presente estudio se desarrolló como una investigación descriptiva de campo, modalidad proyecto factible, para la elaboración de una crema dental efectiva para la higiene oral, prevención de caries y enfermedad periodontal. Cuya finalidad es realizar una propuesta viable con compuestos accesibles, asegurando que el producto cumpla con los requerimientos sanitarios establecidos y acción efectiva; contribuyendo así a disminuir la demanda actual del producto en el mercado nacional. La población en estudio estuvo conformada por los 616 habitantes de la Urb. Valle Verde 2da Etapa San Diego, Valencia, Estado Carabobo, con una muestra significativa de 182 personas. Los resultados obtenidos en el diagnóstico de las necesidades revelaron una brecha entre las condiciones deseadas y la realidad actual. Más del 75% no encuentra el producto disponible en el mercado, más del 89% lo adquiere en sobreprecio, más del 90% señalo que existe una problemática en la producción de crema dental, lo cual contribuye a una menor higiene y salud bucal. Por lo que se recomienda la producción de la crema dental de esta propuesta.Publicación Estudio epidemiológico de las patologías bucales en niños y niñas hospitalizados de 1 a 13 años de edad en el hospital universitario de pediatría Dr. Agustín Zubillaga en el período de febrero y marzo 2019, Barquisimeto estado Lara(2019-05) María Moreno; Irene PernaleteEste estudio tiene como objetivo general determinar las patologías bucales en niños hospitalizados de 1 a 13 años de edad en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga en el período de febrero y marzo 2019, Barquisimeto Estado Lara, dado a que no se lleva un registro adecuado por la ausencia de un especialista en Odontología, por lo que facilitaría al personal de salud identificarlas para permitir que este pueda ser tratado por los médicos especialistas. En este sentido, se desarrolló una investigación descriptiva observacional con un estudio epidemiológico no experimental, cuya población y muestra estuvo conformada por 132 niños y niñas hospitalizados de 1 a 13 años de edad en el período de febrero y marzo 2019 en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Como técnica de instrumento de recolección de datos se utilizó la observación directa y como instrumento se aplicó una ficha de registro clínico. El análisis fue de carácter descriptivo estadístico donde se utilizó cuadros estadísticos y gráficos para reflejar la incidencia, porcentajes e interpretación de los resultados obtenidos de la realidad estudiada. Resultando que las patologías bucales encontradas fueron las caries, aftas, gingivitis, absceso periodontal, la periodontitis, xerostomía, leucoplasia siendo la más frecuentes en los pacientes hospitalizados en el Área de Cirugía y Caumatología, Traumatología y Sistema Renal.Publicación Maloclusión dentaria y su relación en la autoestima psicosocial en pacientes pediátricos. Universidad José Antonio Páez(2020-11-09) Jean Corro; Astrid FloresIntroducción: Es importante evaluar la percepción que el niño tiene de sí mismo determinará su nivel de autoestima y que la maloclusión tiene un impacto psico-social en los niños y adolescentes, y si este impacto aumenta con la gravedad de la maloclusión, por lo tanto, se pretende establecer los niveles de afectación en la autoestima de los pacientes que presentan mal oclusión dentaria. Objetivo General: Determinar la relación de las mal oclusiones dentarias en los niveles de autoestima psico-social Metodología: se entendió como una investigación documental de diseño bibliográfico donde se contó como población a veinte artículos científicos y trabajos académicos seleccionados a través de la búsqueda en Google Académico y fueron clasificados en una ficha de registro bibliográfico. Resultados: Las técnicas utilizadas para medir la calidad de vida y la relación con maloclusión fueron cuestionarios aplicados, se encontró que en la mayoría de los casos las maloclusiones en sector anterior influyen negativamente en la autopercepción estética y autoestima, sobre todo en el sexo femenino y en edades entre 13 y 17 años. Conclusiones: Posterior a la revisión documental se estableció que las maloclusiones más recurrentes fueron de Clase III y apiñamiento dental anterior. Respecto a los niveles de afectación de la autoestima psicosocial y la maloclusión se tiene que está relacionada con la severidad de la maloclusión, la edad del paciente y personalidad del mismo. Es así como se pudo constatar que existe una relación entre la maloclusión dental y la autoestima y vida social del paciente, afectando en mayor medida a las pacientes de sexo femenino en edad adolescente con gran severidad de maloclusión dental.Publicación Programa de técnicas de relajación para el control del miedo en pacientes que acuden a la consulta odontológica de la clínica integral del adulto III de la Universidad José Antonio Páez(2018-04-10) Nohelia Colmenares; Yesimar PáezLa presente investigación se realizó con el objetivo de proponer un programa de técnicas de relajación para el control del miedo en pacientes que acuden a la consulta odontológica de clínica integral del adulto en la Escuela de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. Se inscribió en el paradigma positivista del enfoque cuantitativo, en la modalidad proyecto factible en las fases diagnósticas, factibilidad y diseño. Por lo tanto, se apoyó en un estudio de campo con nivel descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional de tipo descriptivo. Para recolectar la información se abordó una muestra de treinta (30) estudiantes y siete (7) docentes. A tal fin, se diseñó un (1) instrumento tipo cuestionario estructurado en diez (10) ítems con alternativas de respuesta dicotómicas, sometido a la validez de contenido con la técnica juicio de expertos y se procesó la confiabilidad por medio del Kuder Richardson obteniéndose como resultado 0,80 El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva, lo cual permitió concluir que la mayoría de docentes consideran necesaria el diseño de la propuesta, estructurada en cuatro (4) sesiones, la cual resultó viable en los aspectos social, técnico y financiero. Se recomendó implementar el programa para beneficio de docentes, estudiantes y pacientes.Publicación Relación entre valores del hemograma consistentes con anemia y caries dental en niños de 3 a 5 años atendidos en la Universidad José Antonio Páez, período 2018-II(2018-08) Michelle Fink; Oslenys MatteyEl presente trabajo es una investigación no experimental cuantitativa y transeccional ya que la información fue recolectada en una única oportunidad. cuyo objetivo general es determinar la relación entre los valores del hemograma consistentes con anemia y la caries dental en niños de 3 a 5 años atendidos en las Clínicas del niño y adolescente II y III de la Universidad José Antonio Páez durante el período 2018-I.La caries temprana (CT) expresa una frecuencia preocupante, pues afecta entre 20-60% de los niños entre 0 y 5 años de edad, por el hecho de que avanza rápidamente en la dentición temporal generando no sólo sufrimiento y alteraciones funcionales debido a la pérdida prematura de la dentición decidua como consecuencia de la severa destrucción que produce en los órganos dentales, sino también por sus repercusiones sistémicas, que perjudican el adecuado desarrollo del niño. Al establecer la relación entre los valores de hemograma consistentes con anemia y la presencia de caries en niños de 3 a 5 años, se encontró relación significativa entre los valores de hemoglobina y ceod (p=0,005), caries temprana (CT)Publicación Técnica 3mix aplicada en terapias pulpares en las clínicas del niño y adolescente de la Universidad José Antonio Páez, período 2019-IICR(2019-10) Joselinne García; Mónica CárdenasLa técnica no instrumentada en terapias pulpares con la pasta 3Mix consiste en emplear una mezcla de fármacos antibióticos para la desinfección de la cámara pulpar obteniendo una esterilización de la lesión para que ocurra una reparación de los tejidos. La técnica se basa en la colocación de una pasta a base de componentes antibióticos mezclados con un vehículo colocado a cada entrada de los conductos radiculares, dicho tratamiento se ejecutó en el área de odontopediatría de la Universidad José Antonio Páez período 2019-IICR. La metodología utilizada es descriptiva ya que detalla los pasos que se siguieron durante todo el tratamiento y los parámetros de atención son obtenidos a través de la revisión de varias fuentes bibliográficas de la técnica 3Mix y su eficacia en terapias de dientes primarios. La población que se tomo fue de 10 unidades de análisis en dientes primarios con diagnóstico de afectación pulpar donde se evaluó la eficacia de la técnica 3Mix y en comparación con la técnica tradicional se obtuvo buenos resultados siendo la técnica 3Mix la más simplificada y con una respuesta eficaz. En conclusión, es una técnica rápida y fácil de manipular que permite un reducido tiempo de trabajo.Publicación Técnicas de adaptación según el modo de afrontamiento de pacientes mayores de 18 años durante la consulta odontológica(2020) Johanna Hernández; Oscar ValecillosEl presente estudio tiene como objetivo analizar los modos de afrontamiento que son todos aquellos esquemas mentales intencionales de respuesta cognitiva, emocional o conductual dirigidos a manejar las demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que ponen a prueba los recursos de la persona. Estos se analizarán en pacientes adultos que acuden a la consulta odontológica para posteriormente aplicar las debidas técnicas de adaptación que los pacientes requieren para bajar los niveles de ansiedad y miedo dental en el consultorio odontológico para de este modo obtener la total tranquilidad y confianza por parte del paciente al momento del tratamiento odontológico, logrando que este tenga mayores resultados. El estudio se basó en una investigación de diseño documental de tipo bibliográfico con un nivel cualitativo. La población de estudio está conformada por las bases de datos Google Académico, así como repositorios académicos, digitales de universidades locales, nacionales e internacionales, la muestras estuvo conformada por 9 documentos bibliográficos divididos en trabajos de investigación y artículos de revistas odontológicas, en cuanto a las técnicas e instrumento de recolección de datos se utilizaron fichas bibliográficas y de contenido, así como memorias portátiles para el almacenamiento digital de los documentos electrónicos recopilados. Dichos estudios permitieron llegar a la conclusión que la mayoría de los pacientes que asisten a la consulta presentan temor, complicando y alargando muchas veces el tratamiento odontológico, por lo tanto, es necesario que el odontólogo conozca los distintos grados de modos de afrontamiento que pueda presentar cada paciente y de este modo aplicar las técnicas de adaptación que corresponde. La programación neurolingüística, la musicoterapia, entre otras, forman parte de las técnicas de adaptación aplicadas en el adulto, por lo tanto, el clínico debe tener tanto conocimiento en el tratamiento odontológico que está realizando como también ayudar al paciente a entenderlo, asimilarlo y afrontarlo y de este modo mejorar la efectividad de dicho tratamiento.Publicación Tratamiento con aparatologia Bimler tipo “A” versus aparatologia miofuncional Myobrace(2021-06) Rudy Escalona; Carlos LassoLa ortopedia funcional es un método sumamente eficaz para tratar las maloclusiones en infantes, e incluso llegando a evitar el uso de ortodoncia en la edad de dentición permanente, se conoce que la aparatología Bimler es el sistema mayormente utilizado, debido a que pueden realizarse en el distintas variaciones, pero desde hace aproximadamente una década, los dispositivos Trainer como el Myobrace han mostrado resultados favorables en periodos muy cortos de tiempo, debido a su nuevo material, diseño y objetividad.. Objetivo General: Comparar los fundamentos para el tratamiento de las maloclusiones con la aparatología Bimler tipo A en relación al sistema Myobrace. Metodología: Este trabajo se enmarco dentro de la línea de investigación de análisis documental, con diseño bibliográfico. Se tomó una población infinita bajo un muestreo intencional de 50 artículos escogidos según criterios de inclusión y exclusión previamente planteados, se realizó la recopilación de datos a través de la revisión de literatura referente al tema publicada en Google académico, SciELO, Pubmed, y revistas científicas, así como repositorios académicos digitales de universidades nacionales e internacionales. Se concluyó que los fundamentos en los que están basados ambos aparatos de ortopedia, en este caso el Bimler A y los dispositivos Myobrace, varían en muchos aspectos, como es el diseño, composición y horas de uso, pero su función y el éxito del tratamiento va a ir directamente relacionado con los conocimientos del odontólogo para aplicar y/o diseñar el aparato, y la cooperación del paciente.