Examinando por Tutor "Ely Tovar"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación El hacinamiento penitenciario en Venezuela. Consecuencias y efectos del retardo procesal(2018-08) Dubraska Colmenarez; Mileidys AriasEl presente trabajo de investigación lleva por título “El Hacinamiento Penitenciario en Venezuela. Consecuencias y Efectos del Retardo Procesal. “ . El tema a desarrollar tiene como objetivo fundamental Analizar el hacinamiento Penitenciario como consecuencia del retardo procesal. En Venezuela el sistema penitenciario ha sufrido un déficit en cuanto al cumplimiento de lo establecido en el Código Procesal Penal para los sitios de retención .Los factores del retardo procesal son múltiples y frecuentes, hasta el punto en que casi se ha convertido en costumbre. Lo primero que debemos plantearnos al momento de estudiar la situación son los problemas que se generan por el retardo procesal como lo es el hacinamiento a lo cual el Gobierno para combatirlo ha creado estrategias no consistentes como la que ejecuta el Ministerio Público y Poder Judicial en mandato del ministerio del poder popular para asuntos penitenciario de Venezuela llamado “plan cayapa judicial” ahora llamado “ plan de agilización de causa” que no es más que retomar casos con retardo procesal para llevarlos a cabo y por fin así lograr una sentencia condenatoria al margen del debido proceso para el imputado, y evidentemente poder drenar un poco la cantidad de detenidos en las comandancias y su hacinamiento, Sin embargo el estado es el garante mediante el artículo 272 de la constitución del sistema penitenciario, y es el único responsable y garante a la vida de cada uno de los reclusos que padecen de hacinamiento . La investigación es de tipo documental descriptiva y está estructurada en cinco capítulos para su mejor análisis y comprensión, donde se presenta una descripción de la institución, el problema a investigar, el marco conceptual referencial, las fases metodológicas, los resultados, conclusiones y recomendacionesPublicación El retardo procesal como factor que afecta el debido proceso en el sistema de justicia venezolano(2018-08) Betzabeth AbreuEn el presente trabajo de investigación, se estableció como propósito general Analizar el Retardo Procesal como factor que afecta al Debido Proceso en el Sistema de Justicia Venezolano. Donde la problemática está caracterizada por las constantes dilaciones del procedimiento que se dan por motivos de incomparecencia de las partes, falta de materia prima o traslado de los imputados, produciendo así la vulneración directa al debido proceso, que debe respetarse en todo sistema de justicia .Este trabajo se presenta bajo el diseño de investigación con base bibliográfica o documental, el mismo se centro en examinar mediante el empleo de herramientas teóricas y legales ,la problemática de el retardo procesal y su afectación directa al debido proceso en el sistema de justicia venezolano ,mediante: A) Determinar los agentes externos que impiden se realice en las oportunidades procesales, las audiencias B) Determinar los agentes internos en el sistema de justicia que impiden el debido proceso. Para ello se utilizaron técnicas adecuadas, tales como: El resumen, El fichaje y la lectura evaluativa, para la obtención, selección y registro de la información, siendo esta analizada de manera cualitativa a través de la síntesis e interpretación de los datos con el fin de establecer conclusiones.Publicación La institución del procedimiento especial de admisión de hechos previsto en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal(2018-04) Elierr Mejías; Elio ValeraLa admisión de los hechos, es un procedimiento especial que procede cuando el imputado consiente en ello, reconoce su participación en el hecho que se le atribuye, lo cual conlleva a la imposición inmediata de la pena con una rebaja desde un tercio de la mitad, atendidas todas las circunstancias y considerando el bien jurídico afectado y el daño social causado. La admisión de los hechos supone una renuncia voluntaria al derecho a un juicio, principio garantizado no sólo por el Código Orgánico Procesal Penal sino por instrumentos internacionales ratificados por la República; y al mismo tiempo, tal admisión evita al Estado el desarrollo de un proceso judicial que siempre resultará costoso. Es importante destacar que el objeto de esta investigación comprende tres (03) objetivos específicos fundamentales en la metodología implementada, la cual se enmarca bajo la modalidad de una investigación documental constituyendo una investigación monográfica tipo descriptiva. El trabajo como tal se organiza en cuatro capítulos, donde el Capítulo I: Describe el problema, justificación y limitación de la investigación, Capitulo II: Hace referencia al marco conceptual, Capitulo III: Encontramos el marco metodológico y por último el Capítulo IV: Comprende los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación.Publicación La participación femenina en el delito de secuestro en Venezuela(2018-08) Joscar SilvaEl nivel de delincuencia femenina es más bajo con respecto con el de los hombres este es un hecho reconocido mundialmente por los estudiosos del tema. No obstante, también es una realidad que con el paso de los años, la incursión de las féminas en la actividad criminal ha ido progresivamente incrementándose, de tal manera que en la actualidad forman parte de hechos delictivos que otrora no se hubiesen imaginado; uno de ellos lo constituye el secuestro, donde sorprendentemente toma parte activa para su desarrollo. Con base a lo anteriormente expuesto, la investigación tuvo como objetivo general analizar la participación femenina en el delito de secuestro en Venezuela. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se desarrolló bajo el tipo de investigación documental, de nivel descriptivo, el método utilizado fue el analítico deductivo, las técnicas la documental, el subrayado, el fichaje y como instrumento las fichas. Una vez realizada la consulta en las diferentes fuentes documentales, se obtuvo como conclusión que las mujeres se han visto involucradas en nuevas actividades delictivas como son los secuestros, donde se utilizan a la mujer para llevarlos a cabo, ya sea como anzuelo, cuidadoras o recaudadoras y también aprovechándose de la situación de pobreza de estas, ofreciendo determinada suma a cambio de su colaboración.