Examinando por Tutor "Bladimir Mendoza"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
Publicación Descripción de las alteraciones bucales presentes en infantes fallecidos por el síndrome del niño maltratado que fueron ingresados en la morgue judicial de la CHET. Edo. Carabobo, periodo 2015-2018(2019-04) Luisanny Camacho; Albany PeñaAl abordar el maltrato infantil se presentan diversos problemas, el principal es el desconocimiento de la verdadera magnitud de dicha problemática. La siguiente investigación es no experimental y descriptiva. La obtención de los resultados se logró categorizando las manifestaciones bucales que presentaban, así como, describiendo cada manifestación bucal existente en ellos al momento de la defunción, mediante una guía de observación. Se obtuvieron datos que indican que las manifestaciones en tejidos blandos son las que poseen mayor incidencia, el segundo lugar lo ocupan las lesiones en tejidos duros y por último, las lesiones de origen patológicas. Es fundamental utilizar medidas para prevenir el maltrato, pues una gran parte de los problemas en el niño se ven reflejados en la vida adulta.Publicación Ficha forense odontológica digital para la optimización del proceso de identificación en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, estado Carabobo(2019-10-23) Edixon Méndez; Dorián GonzálezIntroducción: Todo trabajo de campo en criminalística y ante accidentes o desastres de diversa índole se sustenta en la recolección de evidencias, escenario donde la ficha odontológica forense constituye una herramienta fundamental a fin de que el especialista en el área registre todas y cada una de las características de la región buco-facial que permite la identificación del sujeto vivo o fallecido. Objetivo General: Proponer una ficha forense odontológica digital para la optimización del proceso de identificación en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, estado Carabobo. Metodología: Proyecto factible apoyado en una investigación de campo cualitativo, destinado a diagnosticar las debilidades y fallas que presenta la ficha forense dental actualmente utilizada en el escenario de estudio y constatar la factibilidad técnica, operativa, económica, institucional y legal de la propuesta, de acuerdo a la opinión de expertos cualificados. Resultados: Las opiniones y percepciones emitidas por los odontólogos forenses entrevistados permitieron identificar notables falencias en la actual ficha dental forense, así como establecer la factibilidad de la propuesta e ideas fundamentales para su diseño. Conclusiones: Es pertinente adoptar en la Morgue Judicial de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” la ficha odontológica forense digitalizada, a fin de optimizar los procedimientos de identificación positiva de personas en casos criminales y cadáveres indocumentados o desconocidos, permitiendo en consecuencia agilizar la obtención de evidencias periciales indispensables, para beneficio de la comunidad carabobeña y la administración de justicia.Publicación Guía teórica práctica en la identificación forense Universidad José Antonio Páez(2020-11-10) Greymari Jaciofano; Vanessa SequeraEste trabajo se basó en el diseño y ejecución de una guía teórica práctica, con el objetivo general de proponer el diseño de una guía teórica práctica de métodos de identificación forense dirigida a los estudiantes de la UJAP, la cual servirá como herramienta a fin de reforzar los conocimientos académicos .El trabajo de investigación tuvo como fundamento el diseño de campo descriptivo de tipo factible, obteniendo resultados a partir de la encuesta derivando así conclusiones. La guía estará disponible en formato digital, con base a la aplicación de estrategias de nuevas tecnologías, lo cual facilitará su accesibilidad, manejo y difusión. Este trabajo pretende ser un aporte académico relevante, el cual se mantenga vigente a través del tiempo, y, que sea constantemente actualizado y consultado para la formación académica de la futura generación que curse la cátedra Odontología Legal y Forense. El desarrollo de este trabajo se fundamentó en que luego de una investigación de campo exhaustiva, se llegó a la conclusión de la carencia de material informativo en relación al tema, lo cual generaba una problemática en la población estudiantil al momento de estudiar el contenido de dicha cátedra, por lo que se determinó llevar a cabo esta propuesta para fortalecer las bases teóricas de la asignatura y facilitar a los docentes de una manera didáctica impartir los conocimientos. Este diseño es factible, se realizó en una población finita y se evaluó a través de un cuestionario dicotómico.Publicación Papel de la odontología forense en la identificación de cadáveres(2022-01-24) Luis Miele; José Sosa; Nathaly ZambranoLa Odontología Forense es una rama de la Medicina Forense, utilizada desde tiempos remotos con fines de identificación, basadas en las características individualista presente en los dientes de cada individuo. Los dientes son la parte más fuerte del cuerpo humano, que pueden resistir una gran explosión y no son dañados. La odontología forense se aplica con fines legales para la identificación de personas vivas o muertas, las principales técnicas que se emplean es la comparación de las fichas dentales ante mortem-post mortem y las técnicas de ADN dental. Objetivo: Evaluar el papel de la odontología forense en la identificación de cadáveres con la finalidad de conocer los registros y métodos utilizados actualmente en cuanto a la identificación de cadáveres Metodología: La presente investigación de acuerdo con la fuente originaria de información es una investigación de carácter Documental, se presenta un caso clínico de un cadáver en estado de descomposición, suministrado por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalista, Delegación Municipal Valencia. Resultados: La identificación del cadáver estuvo centrado en el estudio de los datos ante mortem y post mortem, los odontólogos forenses actuantes en el estudio del caso clínico, a través del análisis, observación y comparación de los datos, lograron certificar la identidad del cadáver cumpliendo con los protocolos de ley exigidos por los órganos competentes. Se concluye que la odontología forense, en el proceso de identificación juega un papel importante en casos médicos-legales, los registros y métodos, permiten determinar la identidad de un individuo, disminuyendo el tiempo de espera y la reducción de costos en el proceso.Publicación Técnicas estomatológicas utilizadas en la odontología forense para el reconocimiento de cadáveres sin identificación según su aplicabilidad en la morgue judicial(2017-10-19) María Naranjo; Yorilmy PintoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las técnicas estomatológicas utilizadas en la Odontología Forense para el reconocimiento de cadáveres sin identificación y su aplicabilidad en la morgue Judicial, ubicada en la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (CHET), Valencia- Edo. Carabobo. Este objetivo es justificado en primer lugar por el hecho de que actualmente en Venezuela existe una alta tasa de mortalidad de forma violenta , lo que representa un número elevado de muertes en los últimos años, hablando de otros argumentos ya sea por desastres naturales, catástrofes o accidentes, donde los occisos en la mayoría de los casos se encuentran en un estado irreconocible, por lo que se amerita la utilización de técnicas estomatológicas especiales para la identificación y reconocimiento de los mismos. Existen diferentes técnicas que pueden ser empleadas dependiendo del estado en el que se encuentre el cadáver ya sea (fresco, descompuestos/incinerados o esqueletizados). El presente trabajo de investigación es de tipo no experimental, de nivel descriptivo con diseño de campo, que permite la recolección de datos directamente por medio de una guía de observación que se realizó por medio de estudios directos en la Morgue de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera. Se concluye que las técnicas estomatológicas utilizadas en la Odontología Forense están representadas por un conjunto de procedimientos dirigidos a lograr la identificación de los sujetos cuya individualización se ve comprometida en función de las características del deceso del individuo, planteando finalmente las recomendaciones según el problema desarrollado, para así mejorar los métodos utilizados en el reconocimiento del cadáver.