Universidad José Antonio Páez

  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Grupos y Colecciones
  • Buscar en RIUJAP
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mariana Manzo"

Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Estudio comparativo del uso de una placa palatina postquirúrgica para prevenir la dehiscencia en niños con paladar hendido atendidos en jornada quirúrgica de la fundación Somos Guayana Sonríe
    (2018-07) Marianella Brunini; Mariana Manzo
    El paladar hendido es conocido como una malformación congénita de origen multifactorial, es producida por la falta de unión de los procesos maxilares, la cual puede presentarse, según la clasificación: en paladar hendido completo y paladar hendido incompleto, este último solo incluye al paladar blando; esta malformación, se presenta con diferentes compromisos funcionales, emocionales y sociales, su abordaje debe ser interdisciplinario bajo una concepción de servicio de atención hasta lograr la verdadera rehabilitación de quien lo padece, proporcionándole a dichos pacientes salud y calidad de vida. Una de las complicaciones postoperatorias más recurrentes es la dehiscencia de puntos de suturas provocando una fistula palatina lo que vuelve a ocasionar dificultades al comer y al hablar por esto el objetivo del presente trabajo de investigación es comparar el uso de una placa palatina postquirúrgica para prevenir la dehiscencia en niños con paladar hendido atendidos en jornada quirúrgica de la Fundación Somos Guayana Sonríe. El tipo de investigación es cuasi-experimental con un nivel de investigación comparativo, la población es considerada finita y la muestra será total, los resultados obtenidos en este trabajo de investigación son los siguientes: el 39% de los pacientes que usaron la placa palatina post quirúrgica tienen suturas adecuadas y tejido sanos, sin embargo, para el 43% que no la utilizaron fue todo lo contrario, manifestaron presencia de separación parcial de los tejidos y también presentaron perdida de algún punto de sutura lo que lleva a la formación de fistulas oronasales. En conclusión el esfuerzo de llevar la placa tiene como compensación varios beneficios, la alimentación es más fácil, la posición de la lengua está controlada y favorece una deglución normal. Finalmente, la utilización correcta de la placa palatina postquirúrgica favorece a un mejor y controlado cierre de la hendidura palatina luego de la intervención quirúrgica.
Conecta con nosotros

Ujap en líneaAula Virtual ACRÓPOLIS
Sitios de interes
Contacto

Información: Dirección General de Servicios Telemáticos, Edificio 4. Piso 4. Extensión 1250. Campus universitario de la Universidad José Antonio Páez
Correo Electrónico: operador.repositorio@ujap.edu.ve

Ubicación: Municipio San Diego, Calle Nº 3. Urb. Yuma II. (2do. Semáforo de La Urb. La Esmeralda, detrás del Conjunto Residencial Poblado). Valencia – Edo. Carabobo
Teléfono: 0241-8720269 (Centro de Información UJAP) y 0241-8714240 (Master) Fax: 0241-8712394

copyright © 2023 Dirección General de Servicios Telemáticos - Software DSpace

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final